Período:123 Reunion:7 Fecha:30/03/2005 MANIFESTACIONES
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Pido la palabra.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: antes de que invitemos al señor jefe de Gabinete de Ministros para que ingrese al recinto, en cierto modo quiero compartir la preocupación del señor diputado Macaluse expuesta durante la sesión que pasara a cuarto intermedio hasta hoy y que concluyó hace unos instantes, en cuanto al mecanismo que se va a aplicar.
Creo que la cuestión no se soluciona con una reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria. Pienso que se requiere una reforma del reglamento, porque es el reglamento votado por esta Cámara el que establece las pautas en cuanto a la forma en que se realizan estas sesiones informativas. Asimismo, concuerdo en que no son útiles, ya que hasta ahora no han servido demasiado a los fines tenidos en cuenta al reformarse la Constitución.
Estamos por iniciar esta sesión informativa y hay dos disposiciones del reglamento que no se cumplen. Primero, los bloques no sabemos cuál es el tema con el cual el señor jefe de Gabinete de Ministros va a iniciar su alocución hoy. Por lo menos, a nuestro bloque no se lo comunicó oficialmente.
En segundo lugar, hemos hecho llegar las preguntas en tiempo y forma y hasta este momento no conocemos ninguna de las respuestas. De modo tal que vamos a someternos a escuchar una hora del señor jefe de Gabinete de Ministros sin saber qué respondió a las preguntas que en tiempo y forma presentó este bloque.
Todo esto nos lleva a reflexionar en el sentido de que debe introducirse alguna modificación porque, de lo contrario, estaremos realizando reuniones formales que -como dije- no cumplen la finalidad que se tuvo en cuenta al reformar la Constitución. Eso nos quita a los bloques la posibilidad de requerir al señor jefe de Gabinete de Ministros mayores precisiones en función de preguntas cuyas respuestas desconocemos.
Quiero dejar sentadas estas reservas antes de que venga el señor jefe de Gabinete de Ministros. Lo vamos a escuchar a pesar de que no sabemos de qué va a hablar, pero queremos analizar también las preguntas y queremos saber si en la Presidencia obran las respuestas para que podamos contar con ellas en cada una de nuestras bancas.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Aunque no es costumbre, la Presidencia se va a encargar de dar lectura de la respectiva nota enviada por el señor jefe de Gabinete.
Dice así: "Tengo el agrado de dirigirme al Señor Presidente con motivo de comunicarle mi disposición a concurrir en el presente mes a esa Honorable Cámara de Diputados de la Nación, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 101 de la Constitución Nacional para informar sobre la marcha de Gobierno, en la fecha que ese Cuerpo disponga."
"Le hago saber que el tema a desarrollar en esta oportunidad será "Balance de gobierno, primer trimestre del año 2005"."
Esta nota fue girada a la totalidad de los bloques. De forma tal que los señores diputados conocen el tema puntual sobre el cual viene a hablar el señor jefe de Gabinete de Ministros.
Quiere decir que se ha cumplido reglamentariamente con la propuesta correspondiente. Se habrá solicitado que se ocupe de otros temas, pero la realidad es que éste es el motivo por el cual concurre el señor jefe de Gabinete de Ministros a este recinto.
La Presidencia informa al cuerpo a efectos de que tome conocimiento de que no hubo negativa en este tipo de cuestión. Todo el mundo recibió la información referida a la razón por la cual concurría el funcionario.
Tiene la palabra el señor diputado por Salta.
SR. SOSA, CARLOS ALBERTO (SALTA):
Señor presidente: teniendo en cuenta que el próximo 2 de abril cae en sábado y que esta Honorable Cámara no va a sesionar ese día, oportunidad en que se recuerda a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas, quisiera que se realice un recordatorio teniendo en cuenta la trascendencia de esa fecha.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia informa que el señor diputado Sosa es un hombre que combatió en Malvinas y, por tal motivo, posteriormente se le concederán unos minutos para que rinda el respectivo homenaje.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. RIVAS, JORGE (BUENOS AIRES):
Señor presidente: tenemos que ponernos de acuerdo en lo siguiente. La Presidencia acaba de leer una nota del señor jefe de Gabinete de Ministros que aparece descontextualizada del proceso de discusión previo a la venida del funcionario.
En realidad, si todos nos vamos a poner en reglamentaristas debemos decir que esta visita del señor jefe de Gabinete de Ministros no cumple estrictamente con lo que debería ser su presencia sistemática, tanto en este cuerpo como en el Senado, cada sesenta días, alternando entre una y otra Cámara.
En otro orden de cosas, parece que ahora tenemos que someternos al reglamento, pero el señor jefe de Gabinete de Ministros no se somete y lo viola expresamente cuando no podemos contar con su visita en los días que precisamente establece ese cuerpo legal, ni con las respuestas a las preguntas que previamente le hemos hecho.
La tercera cuestión es la más importante, porque si bien podríamos entrar en una discusión de tipo reglamentarista, lo cierto es que esta visita del señor jefe de Gabinete de Ministros se da en un contexto político donde se supone que no puede venir a informar de lo que se le dé la gana.
Diría incluso que la apelación a la exigencia impuesta por el artículo 101 de la Constitución fue el atajo tomado por el Poder Ejecutivo para obturar la posibilidad de que funcionarios del Poder Ejecutivo hubiesen estado dando informes a esta Cámara sobre un tema tan sensible como el denominado de las "narcovalijas".
Me parece que en ese contexto el planteo que hizo el señor diputado Macaluse es más que atendible, porque sería absolutamente ridículo -adelanto que en esas condiciones nuestro bloque no está dispuesto a participar- que el jefe de Gabinete nos venga a informar lo que quiera y nos termine respondiendo -como ocurrió en otras oportunidades- lo que se le dé la gana.
Entonces, si esta sesión tiene por objeto informar a este cuerpo -y a través de él al conjunto de la sociedad- sobre un tema del que todavía no recibimos información adecuada del Ejecutivo nacional, es atendible que por vía de un acuerdo modifiquemos el mecanismo que se viene aplicando. De este modo, se le podrían formular las preguntas respectivas al señor jefe de Gabinete y, en función de lo que respondiera, habilitaríamos una instancia de repreguntas.
Esa sería la mejor manera para desvincular de responsabilidades al Poder Ejecutivo de lo que han sido estas prácticas delictivas, porque hasta ahora podemos suponer que no existió un mecanismo de control adecuado.
Ahora bien, si el bloque de la mayoría va a aplicar estrictamente el reglamento, eso nos va a generar, razonablemente, un manto de sospecha respecto hasta dónde se pretende ocultar a esta Cámara lo que los funcionarios del Ejecutivo nacional deberían haber informado hace mucho tiempo con transparencia y espontaneidad.
Sinceramente, no creo que el planteo efectuado por el señor diputado Macaluse se resuelva con la lectura de la nota enviada por el señor jefe de Gabinete. En mi opinión, esto tendría que habilitar la discusión sobre un mecanismo sensato y razonable que nos permitiera dar la imagen ante la opinión pública de que en este Congreso existe sensibilidad por este tema y vocación por investigar parlamentariamente hasta las últimas consecuencias.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Esa consulta se podrá hacer cuando el señor jefe de Gabinete esté presente en el recinto y el señor diputado Rivas haga uso de la palabra, pero la Cámara se debe ajustar a lo que establece el artículo 101 de la Constitución Nacional; esa es la obligación de esta Presidencia.
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. CANTINI, GUILLERMO MARCELO (CAP FEDERAL):
Señor presidente: lo que usted leyó es una nota formal que recibimos cada sesenta días. Además, cada vez que se hace presente el señor jefe de Gabinete en este recinto los legisladores ya tenemos sobre nuestras bancas las respuestas a las preguntas que le hicimos. El hecho es que siempre vino a informar sobre lo mismo, pero nunca informó nada.
Vivimos momentos muy difíciles en el país como para que el señor jefe de Gabinete no haya contestado nuestras preguntas y no tengamos esa información sobre nuestras bancas, diciendo solamente que va a venir a hablar sobre un balance trimestral cuando hace menos de un mes el señor presidente de la Nación inauguró aquí mismo el período de sesiones ordinarias brindando el balance de lo que había sucedido el año pasado y prácticamente en lo que va del año en curso. Si ahora diera ese informe, estaría reiterando lo que dijo el presidente de la República en esta Cámara el 1° de marzo próximo pasado.
Por lo tanto, resulta imprescindible que se habilite el debate a efectos de que podamos formular las preguntas sobre las que los señores diputados y la mayoría de los ciudadanos estamos esperando respuestas. Queremos saber qué ocurrió en Ezeiza, qué pasa en el gobierno y qué sucede con los planes sociales y con la cantidad de irregularidades que se están cometiendo en muchos ámbitos de la administración. De lo contrario, vamos a participar en una sesión vacía de contenido y a escuchar un discurso vacío de respuestas, pero no sólo para los señores diputados sino también para la gente que nos está mirando y que necesita saber qué está pasando en el país y en el gobierno. Sería un desprestigio más para esta Cámara escuchar un discurso con cifras vacías de contenido, que solo sirven para más marketing, más televisión y menos gestión.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: si tuviéramos que definir qué se entiende por un país serio, podríamos sintetizarlo en el funcionamiento de las instituciones de la democracia, en la división de poderes y en la posibilidad de que haya funcionarios que se consideren servidores públicos y que rindan cuentas a la ciudadanía a través de sus representantes.
Es evidente que no solamente nosotros sino también toda la ciudadanía deseamos saber -porque no se trata de una cuestión sectorial ni partidaria-, una vez que se ha rasgado el velo que nos muestra que existe una poderosa red de narcotráfico en la Argentina, que está en condiciones de reemplazar y vapulear a las instituciones de la República -estamos hablando de un contrabando masivo, con valijas sin dueño, en una empresa de transporte público financiada generosamente con fondos del Estado- deseamos saber -decía- cuáles son las responsabilidades políticas existentes, qué está haciendo el gobierno para subsanar esta cuestión y qué están realizando los mismos funcionarios que crearon ese ruinoso lazo y dudoso acuerdo de cooperación entre el Estado y la empresa privada de Maggio y Eurnekian. Todos queremos saber si esos funcionarios van a continuar manejando la política aerocomercial argentina.
Quiero destacar que es la primera vez, desde que ocupo una banca en esta Cámara -o sea, desde 1997-, que las respuestas a nuestras preguntas no están en nuestro poder. Sin ninguna duda esto representa el "ninguneo" del Poder Ejecutivo hacia el Poder Legislativo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. DIAZ BANCALARI, JOSE MARIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: debemos recordar que la única forma de ser libres es siendo esclavos de la ley.
No podemos ignorar nuestras normas. Si alguien pretende reformar el reglamento, no puede hacerlo sobre tablas. Si queremos distorsionar el sentido de esta reunión estaremos faltando no solamente al respeto recíproco que nos merecemos cada una de las fuerzas políticas, sino también a las instituciones, porque estaremos violando la Constitución. La Carta Magna no se respeta de a pedacitos, sino íntegramente.
Esta es una sesión que se debe desarrollar de conformidad con lo que prescribe el artículo 101 de la Constitución Nacional y nuestro reglamento interno. Si quieren modificarlo, deberán proceder conforme a lo establecido en su artículo 227, mediante la presentación de un proyecto que siga el trámite normal.
No voy a aceptar que se nos quiera imputar alguna actitud de ocultamiento, encubrimiento o lo que sea.
Ya dije en la sesión anterior, y lo reitero ahora, que lo peor que nos puede ocurrir es efectuar una denuncia furtiva, utilizar la calumnia y la injuria sin ningún tipo de sustento. No podemos distorsionar todo aquello que tiene que ver con el desarrollo normal de las instituciones.
Quienes quieren convertir esta sesión en algo distinto no fueron capaces de obtener quórum hace pocos días para celebrar una sesión especial, porque sólo juntaron 77 señores diputados.
Cumplamos con el reglamento, con la Constitución y respetémonos, avanzando en esta sesión para la que fuimos convocados. De lo contrario, vamos a caer en una distorsión total, dando un instrumento para aquellos que pretenden efectuar un show mediático con fines que no tienen por objeto el esclarecimiento de la verdad, sino todo lo contrario.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO (CAP FEDERAL):
Señor presidente: no pedí una interrupción. Así que si el señor diputado Díaz Bancalari no terminó, puede seguir hablando.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Los debates siempre los cierra el bloque oficialista, señor diputado, pero como siempre pide la palabra después de que habla un representante del bloque oficialista, por eso se la estoy concediendo en este momento.
SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO (CAP FEDERAL):
Señor presidente: las cosas no forman parte de algo rígido. Justamente, la plasticidad está en el intérprete. O sea que tomará normas y cuando lo desee encontrará cuestiones como las prescriptas en el reglamento interno referidas al debate libre. En consecuencia, hay cuestiones que permiten flexibilizar una interpretación cuando se busca sacarle el jugo a las cosas, o a una reunión como la que está prevista.
En estos días, semanas y meses se ha tocado el tema de Southern Winds, el escándalo de las narcovalijas, etcétera. No voy a abundar sobre eso, pero es evidente que el país está sacudido. El hecho de que el señor jefe de Gabinete de Ministros concurra a este recinto y no analice ninguno de esos temas o nos conteste que va a responder por escrito dentro de tres semanas, constituye un hecho grave.
Un ejemplo es el tema planteado alrededor de la relación con el Vaticano, detrás de la cual existe un problema que, según el propio ministro de Salud, toca a quinientas mil mujeres que sufren abortos por año. Me refiero a la cuestión de la despenalización del aborto. Este es un tema fundamental respecto del cual uno tiene derecho a formular preguntas al jefe de Gabinete, pues además él ha dicho que no impulsará ningún proyecto en ese sentido.
Otro tema es el de la política exterior. Cada vez queda más constatado lo que hemos denunciado hace dos años. Después del llamado telefónico que ayer hizo Bush a Kirchner, podemos decir que la política exterior es tan carnal como en la época de Menem. Tenemos derecho a discutir estas cosas, porque son problemas fundamentales. Se trata de cómo se orienta la política exterior argentina; cuestionémosla o defendámosla, pero no eludamos el debate.
Por otro lado, más de la mitad de los trabajadores argentinos perciben salarios en negro. Existen problemas salariales y de inflación. Respecto del haber jubilatorio hay retraso por parte del Poder Ejecutivo. ¿Acaso estos temas no son importantes? ¿No involucran al conjunto de la sociedad? ¿Vamos a atarnos a las rigideces para evitar la consideración de estas cuestiones? Pienso que es legítimo buscar mecanismos tendientes a que el procedimiento sea más fluido entre quienes tenemos estas preocupaciones y el jefe de Gabinete, que legítimamente determinará qué temas, a su juicio, son preocupantes para el país. Lo importante es que tales cuestiones puedan ser planteadas en el debate, con opiniones diferentes.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. MACALUSE, EDUARDO GABRIEL (BUENOS AIRES):
Señor presidente: la propuesta que formulé en la sesión que concluyó hace unos minutos no apunta a resolver la cuestión coyuntural de hoy. ¿Venimos a esta sesión a despuntar el vicio de discursear o con un propósito esclarecedor para nosotros y pedagógico para la ciudadanía?
La persona que hoy encienda el televisor para enterarse de lo que ha sucedido respecto del tema de las "narcovalijas" y escuche una hora de discurso del jefe de Gabinete, cuatro horas de discursos de los diputados, y luego, media hora de exposición del ministro, quedará con la mente en blanco porque unos preguntan una cosa y otros contestan otra.
Por lo tanto, deberíamos establecer acuerdos a fin de formular preguntas precisas -acotando el término de las exposiciones- y recibir respuestas que también tengan precisión, de manera que el ciudadano tenga en claro qué estamos discutiendo y cuáles son las contestaciones imprescindibles.
En primer lugar, podríamos destinar una sesión para pasar revista a las violaciones constitucionales que se votaron en el Congreso, que no fuimos justamente nosotros quienes las llevamos adelante. En segundo término, la falta de quórum no debe imputarse a los presentes sino a los ausentes; y si la bancada mayoritaria no quiso dar quórum para tratar determinados temas, no puede en la sesión siguiente imputarnos la responsabilidad de la falta de número reglamentario, porque es ese bloque el que tiene la mayoría.
Nosotros sí estamos habilitados para sospechar que se pretende encubrir a funcionarios que no quieren venir a dar respuestas. En tal sentido, éstas no han sido escritas porque no hay respuestas para dar; este es el gravísimo problema que está sufriendo nuestro país. No se trata de una cuestión tipográfica, administrativa o reglamentaria; no tienen respuestas, no pueden decir por qué mintieron a la ciudadanía cuando dijeron que no conocían el tema de las "narcovalijas", siendo que todos sabemos que de esto se tenía conocimiento desde el mes de octubre. No pueden responder por qué durante seis meses hubo silencio y sólo empezaron a hablar cuando la noticia apareció en la tapa de los diarios.
No pueden decir por qué encararon a las fuerzas armadas -que fueron una de las instituciones responsables- pero no realizaron depuraciones en ninguna de las otras instituciones administradas por gente que es mano derecha del presidente de la Nación, que por acción u omisión está involucrada en los sucesos; para esto no hay respuestas ni orales ni escritas.
Es por eso que en su momento los funcionarios no concurrieron al Congreso. Por eso se negaron a traerlos, y el presidente de la Nación actuó como fusible de tales funcionarios; estuvieron sentados en el palco bandeja sin dar respuesta, junto al presidente de la República diciendo que los bancaba, que no iban a venir a hablar; acá rige la omertá, aquí no va venir el oficialismo a dar quórum, van a quedarse con las ganas de saber qué pasó.
Lo que nosotros queremos saber es por qué habían subsidiado a una empresa que estaba quebrada, por qué tales subsidios no se destinaron a la empresa estatal, por qué no se controló. Cuando los empleados de LAFSA denunciaron hace un año lo que estaba sucediendo, dijeron que estaban vaciando LAFSA y entregando a SW subsidios que debían dirigirse a aquélla para que funcionara. Esto fue presentado ante la SIGEN, a cuyo cargo está la esposa del ministro que era el encargado de repartir esos subsidios. Sin embargo, no hubo una sola investigación sobre esta denuncia que, repito, presentaron hace más de un año los trabajadores de LAFSA.
En este tema no hubo respuesta sobre la inacción oficial, como tampoco la hubo sobre por qué no se dispuso hacer actuar al grupo de coordinación, al órgano institucional que según esa ley, a cambio de los subsidios, debía controlar a la empresa SW. Es decir, no hubo control y sí exceso de subsidios.
Por estos motivos creemos que hay sobrados méritos para realizar juicio político, sobre todo al ministro De Vido, porque en otras áreas que él gobierna está sucediendo exactamente lo mismo. Y sospechamos que estos no son errores sino que ya se trata de un sistema.
Por eso consideramos importante que haya un esclarecimiento sobre esta cuestión, que se pueda repreguntar, que la sesión se abra y podamos pedir precisiones en las respuestas, y no que sea un diálogo de sordos en el que quede todo borroso y no se pueda saber exactamente qué ocurrió, qué responsabilidades hubo, quién se calló cuando tenía que hablar, quién hizo lo que no debía hacer y quién no actuó cuando debía hacerlo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia no desea ser irrespetuosa con el señor diputado, pero quiere que la escuche brevemente. Todo lo que dijo debería plantearlo al señor jefe de Gabinete cuando esté frente a usted en este recinto. No tiene sentido que me lo diga a mí. Debe decírselo a él durante los quince minutos reglamentarios que le corresponden a su bloque.
Tiene la palabra el señor diputado por Corrientes.
SR. BREARD, NOEL EUGENIO (CORRIENTES):
Señor presidente: quiero traer luz a está confusión... (Risas.)
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Parece que no le cree nadie, señor diputado.
SR. BREARD, NOEL EUGENIO (CORRIENTES):
Al que no le creen es al jefe de Gabinete, señor presidente. Usted es un experto, por lo que presumimos que hábilmente está creando una confusión.
Lo primero que debemos saber es si contamos con las respuestas del señor jefe de Gabinete para empezar esta sesión, es decir, si eso está impreso, si están las respuestas, si se cumplió con el reglamento o si viene infringiéndolo y omitiendo preventiva y anticipadamente lo que tenía que hacer.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia no tiene respuestas escritas. El señor jefe de Gabinete da respuestas tema por tema. La alternativa que se plantea es pasar esta cuestión para la semana que viene.
SR. BREARD, NOEL EUGENIO (CORRIENTES):
No, señor presidente.
Voy a finalizar haciendo una reflexión: no necesitamos reformar la Constitución ni el reglamento para hacer bien las cosas y para que esta sesión salga bien. Si los legisladores formularon aproximadamente quinientas preguntas de las cuales el 80 por ciento, es decir, alrededor de, cuatrocientas, se refieren a contrabando, drogas, SW, y a todos los temas que nos ocupan, no puede esquizofrénicamente el jefe de Gabinete elegir el asunto sobre el cual quiere hablar, sino que debe responder lo que la voluntad de esta Cámara ha planteado reglamentariamente, con preguntas formuladas con anticipación, avisándole que se trata del tema prioritario de la sesión.
Si él dispone de una hora para responder, deseamos que también mantenga la proporcionalidad en el interés y en la prioridad de los temas que manifestaron los legisladores para que no se produzca una ruptura entre lo que es la voluntad de la Cámara y lo que el jefe de Gabinete pretende arbitrariamente hacernos escuchar.
No estamos dispuestos a que el jefe de Gabinete hable sobre lo que él quiera cuando nosotros en forma anticipada y reglamentaria establecimos el tema de litis. Fundamentalmente, queremos que esto no se produzca, es decir que el jefe de Gabinete diga lo que quiera y que los legisladores no preguntemos lo que en su oportunidad planteamos, porque se producirá una fractura en esta Cámara y nadie va a entender de qué estamos hablando.
Por eso, a fin de evitar conflictos y confusiones, habíamos avisado con antelación que el jefe de Gabinete -que nos está escuchando desde afuera de este recinto- se refiriera a este tema seriamente y respondiera las preguntas genéricas e importantes, después de lo cual nos referiremos a las demás cuestiones.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Por Secretaría se dará lectura del párrafo 4° del artículo 202 del reglamento.
SR.(SECRETARIO (ROLLANO))
Dice así: "... El jefe de Gabinete de Ministros dispondrá de un máximo de veinte minutos para responder a cada uno de los bloques, estando facultado para solicitar, en cada caso, breves cuartos intermedios a efectos de ordenar las respuestas.
"Cuando la naturaleza y la complejidad del asunto lo requieran el jefe de Gabinete de Ministros podrá responder por escrito dentro de los cinco días hábiles posteriores a la sesión."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. DIAZ BANCALARI, JOSE MARIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: quería terminar con mi exposición, pero el señor diputado Macaluse me ha ayudado a ver el verdadero sentido y alcance que cada bloque da a esta sesión.
Nosotros le damos el sentido y alcance que establecen la Constitución y el reglamento. El señor diputado Macaluse quiere hacer una sesión para la televisión, un show mediático, y esto lo dijo él, para que la gente vea los cuadros, etcétera. Nosotros no queremos hacer un show mediático, sino cumplir con el reglamento, con la Constitución y respetar la institucionalidad, porque en carne propia hemos sufrido cuando se ha desconocido la institucionalidad y se ha terminado en cualquier cosa.
Entonces, o respetamos la ley -como lo estoy diciendo-, se es esclavo de la ley para ser libres, o después vamos a ser responsables de lo que suceda, porque lo que hoy puede ser sonrisa mañana pueden ser lágrimas, si reformamos el reglamento sobre tablas. Después no vengan a quejarse...
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia no va a permitir que se pretenda modificar el reglamento a través del tratamiento sobre tablas de un proyecto.
SR. DIAZ BANCALARI, JOSE MARIA (BUENOS AIRES):
Bueno, señor presidente, si lo que quieren hacer es eso...
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Así no se hará ni por casualidad.
SR. DIAZ BANCALARI, JOSE MARIA (BUENOS AIRES):
Yo lo que quiero es que se respete el sentido y alcance de esta sesión, que no se tergiverse la finalidad de la visita del señor jefe de Gabinete, que se ha puesto a disposición de la Cámara. Si la Cámara está dispuesta a escucharlo, propongo que se lo haga pasar, y si no, ¿para qué se lo ha hecho venir?
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Por Secretaría se dará cuenta de los tiempos de que dispone cada bloque para hacer uso de la palabra, y después se invitará al señor jefe de Gabinete a ingresar al recinto.
SR.(SECRETARIO (ROLLANO))
Bloque Justicialista, cincuenta minutos; Unión Cívica Radical, veinticinco minutos; interbloque Provincias Unidas, quince minutos; interbloque Federal, quince minutos; interbloque A.R.I., Partido Intransigente y Nuevo Espacio Entrerriano, quince minutos; Argentina Federal, diez minutos; interbloque Convergencia, diez minutos; Partido Socialista, diez minutos; Encuentro, cinco minutos; Frepaso, cinco minutos; interbloque Desarrollo Federal, cinco minutos; Partido Nuevo, Frente Cívico, Peronismo Popular, Frente para el Cambio, Autodeterminación y Libertad, Izquierda Unida, Emancipación y Justicia, Soberanía Popular, Encuentro Popular, Proyecto Corrientes, Ricardo Balbín, Participación Ciudadana, Proyecto Social Alternativo, Buenos Aires y Red de Encuentro Social, cinco minutos cada uno.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: quiero hacer una sola aclaración, porque ya ha cerrado el debate el señor diputado Díaz Bancalari.
Nosotros no pretendemos reformar el reglamento sobre tablas; lo que planteamos es una cuestión que evidentemente es excepcional. Es la primera vez en la historia que estamos en una sesión informativa sin tener las respuestas a las preguntas que se han hecho por escrito.
Anteriormente, el señor jefe de Gabinete respondía en el momento, y en los temas que le parecían complejos pedía para las respuestas cinco días para hacerlas llegar; nunca los cumplió pero los pedía. Ahora no tenemos las respuestas ni siquiera a las preguntas originarias.
Esto sin duda marca una situación diferente a la anterior. Nosotros vamos a escuchar respetuosamente, y esperamos que el señor jefe de Gabinete exponga sobre los temas que la Cámara quiere escuchar.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. MONTEAGUDO, MARIA LUCRECIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: quiero decir algo en función de lo que planteó el presidente del bloque del oficialismo. Si hoy el presidente de ese bloque aclaró que no quiere faltar a la ley, explíqueme por qué nos pusieron como obligación entregar las preguntas por escrito el miércoles pasado a las 18.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Lo dice el reglamento, señora diputada.
SRA. MONTEAGUDO, MARIA LUCRECIA (BUENOS AIRES):
Entonces, pregunto lo siguiente ¿para qué nos hacen apurar con preguntas que tienen que ver con lo que quiere saber la gente y ahora, sin previo aviso e inaugurando una forma que nunca se ha visto en la Cámara, el señor jefe de Gabinete viene a contestar lo que quiere, con el agravante de que si le parece bien tal vez hasta lo haga por escrito? Muchas veces dijo que iba a contestar por escrito en siete o quince días, cosa que nunca sucedió.