Período:123 Reunion:43 Fecha:22/12/2005 RÉGIMEN ESPECIAL DE CAPITALIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) En consideración en general.
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.


SRA. MARCO DEL PONT, MERCEDES (CAP FEDERAL): Señor presidente: el proyecto de capitalización pyme apunta a dar respuesta a uno de los problemas y restricciones más fuertes que han venido registrando las pequeñas y medianas empresas de nuestro país.
Creo que sería innecesario abundar acerca de la importancia estratégica que el entramado de pequeñas y medianas empresas tiene para la consolidación de un proyecto de desarrollo productivo y social en nuestro país.
De hecho, es bastante interesante advertir que en este proceso de recuperación económica de estos últimos años la principal contribución a la generación de empleo y de inversión provino específicamente de las pequeñas y medianas empresas.


- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1ª de la Honorable Cámara, doña Patricia Vaca Narvaja.

SRA. MARCO DEL PONT, MERCEDES (CAP FEDERAL): Hoy, en la Argentina, las pequeñas y medianas empresas tienen un espacio potencial enorme para seguir creciendo.
Han sabido aprovechar los espacios que se abrieron a partir del cambio de precios relativos que se produjo con la salida de la convertibilidad, avanzando en el proceso de sustitución de importaciones y haciendo del mercado interno la plataforma a partir de la cual han salido a exportar.
Las pymes argentinas han hecho esto virtualmente sin financiamiento, fundamentalmente a través de un proceso de desatesoramiento, pero este proceso tiene un límite y es necesario empezar a generar más instrumentos fiscales y crediticios en materia de abastecimiento de insumos que les permita avanzar en el proceso de modernización y diversificación productiva.
En este sentido se inscribe este proyecto. Lo que se busca a través de este instrumento es que las pequeñas y medianas empresas que tengan utilidades y hayan realizado inversiones puedan desgravar del impuesto a las ganancias las inversiones realizadas en bienes de capital, construcciones o instalaciones.
Creo que un dato importante que tenemos que destacar de este mecanismo promocional es que tiene cero discrecionalidad; es una promoción general, donde el poder de aplicación no tiene autoridad para discriminar o asignar, porque no hay cupos, es voluntario. Las empresas pymes con su declaración jurada hacen directamente la desgravación.
Otro dato importante que tiene que señalarse es que se estimula la inversión en bienes de capital, en instalaciones, en construcciones y en todo lo que sea inversión reproductiva, como los reproductores ganaderos, como una forma de estimular la ampliación de las existencias ganaderas en nuestro país.
Al mismo tiempo se han eliminado los terrenos, como una forma de evitar que se utilice este estímulo como un mecanismo de promoción general a la inversión inmobiliaria en lugar de la inversión reproductiva.
Como ocurre con todos los regímenes promocionales que se han puesto en marcha en los últimos años, están excluidos todos aquellos casos de empresas en situación de quiebra o procesadas por la AFIP por cuestiones tributarias.
La única incompatibilidad que presenta este régimen con respecto a otras normas de promoción se relaciona con la ley 25.924, que favorece la compra de bienes de capital mediante la amortización acelerada o la desgravación en el impuesto a las ganancias. Salvo esta situación, no es incompatible con la vigencia de otros regímenes de promoción de que puedan gozar las pequeñas y medianas empresas.
Existe un artículo de la iniciativa que me parece relevante resaltar. Se vincula con un cierto equilibrio que se aspira a mantener entre la inversión nueva y la masa salarial de la empresa. Esto significa que la proporción de inversión en bienes de uso debe, por lo menos, mantenerse o reducirse en relación con la masa salarial. ¿Qué se quiere decir con esto? Que en el supuesto caso de que hubiere inversiones en mano de obra se va a buscar que el plantel de trabajadores, en lo que tiene que ver con la relación salario-número de ocupados, mejore su remuneración. Esto se producirá por la mayor calificación de trabajadores ocupados en la fábrica.
Hay que señalar que esta medida tiene un plazo limitado. Se trata de una promoción que a partir de su entrada en vigencia tendrá un lapso de dos años de duración. Aspiramos a que en esos dos años se puedan ir modificando estas circunstancias de falta de oxígeno financiero que hoy afrontan las pequeñas y medianas empresas en nuestro país.
También debo señalar que este proyecto de ley constituye un estímulo para el cumplimiento fiscal, porque solamente pueden acceder a este beneficio las empresas inscriptas en el régimen del impuesto a las ganancias.
En los últimos días, si algo se planteó en esta Cámara, fue la necesidad de avanzar con un debate serio y profundo sobre un régimen tributario y fiscal más progresivo en nuestro país. Si abordamos la cuestión vinculada con la equidad, no solamente en lo que hace a la distribución entre personas, entre el trabajo y el capital, sino también en la distribución del excedente entre distintos subsistemas, entre empresas y regiones, creo que la futura norma que sancionemos va en ese sentido.
La futura ley acotará lo que es el costo fiscal para aquellos sectores que hoy son más vulnerables y que no tienen acceso al financiamiento. Me estoy refiriendo a las pequeñas y medianas empresas. También marcará una orientación para que por primera vez en mucho tiempo se empiecen a desgravar o a tratar diferencialmente las ganancias que se vuelcan a la ampliación de la capacidad de producción y generación de empleo, de las que tienen por fin ser repartidas con fines de consumo.
Este proyecto es absolutamente funcional a la necesidad de consolidar un esquema de país, donde el mercado interno cumpla un rol fundamental como motor del crecimiento económico. Sabemos que las pymes en la Argentina y en el resto del mundo no son viables si no existe un mercado interno dinámico y un proyecto de país basado en una distribución crecientemente progresiva. (Aplausos.)


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra el señor diputado por Santiago del Estero.


SR. FIGUEROA, JOSE OSCAR (S DEL ESTERO): Señora presidenta: quiero destacar que además de ser miembro de la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas, siempre he trabajado en las pymes. Fui autor del proyecto de ley de creación de éstas allá por 1992. También fui presidente de la comisión hasta el 10 de diciembre del corriente año.
Por suerte hoy contamos con una presidenta que es la señora diputada que me precedió en el uso de la palabra. Le ha aportado al proyecto algo que es digno de ser tenido en cuenta: entre los bienes a promocionar está incluida la ganadería, especialmente reproductores y vientres, algo que va a ser muy importante para el sector agropecuario y ganadero de la Republica Argentina.


- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Alberto Edgardo Balestrini.

SR. FIGUEROA, JOSE OSCAR (S DEL ESTERO): Hemos escuchado que el señor presidente Kirchner anunció en la campaña electoral que 2006 será un año de gran impulso para la pequeña y mediana empresa.
Lo que vamos a sancionar es una gran demostración de eso, porque debemos reconocer que este proyecto tuvo su origen en el Poder Ejecutivo y en el Ministerio de Economía.
Debo reconocer que hemos podido avanzar con este proyecto gracias a la colaboración recibida de parte del señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el señor diputado Snopek. Hemos trabajado para que todo fuese reflejado en el dictamen y contar con un instrumento novedoso. Nunca existió una promoción de esta magnitud para las pymes.
Esperemos que con la futura ley, más el anuncio efectuado por el presidente de la Nación, a partir del 1° de enero el Banco de la Nación Argentina otorgue créditos por 1.500 millones de dólares -o sea, 4.500 millones de pesos-, que serán destinados a todo el sector productivo. Las más beneficiadas van a ser las pequeñas y medianas empresas.
Debemos tener en cuenta que los créditos equivaldrán al ciento por ciento del valor de la maquinaria que se compre. También conviene destacar que este crédito estará destinado a la compra de campos.
En consecuencia, las inversiones que no provengan del exterior van a ser muy bien compensadas con la promoción que está haciendo de las pequeñas y medianas empresas el gobierno de la Nación. Por eso es que apoyaré este proyecto de ley que vamos a votar.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por San Juan.


SR. GIOJA, JUAN CARLOS (SAN JUAN): Señor presidente: simplemente es para solicitar que me autoricen una inserción en el Diario de Sesiones.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Quedan autorizados los señores diputados a realizar inserciones en el Diario de Sesiones.



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.