Período:123 Reunion:40 Fecha:15/12/2005 PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PARA EL EJERCICIO 2006 (CONTINUACIÓN)


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Prosigue la consideración del asunto en tratamiento.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE): Señor presidente: en esta Cámara, como en todos los cuerpos legislativos, existe una norma no escrita que indica que, por lo general, en la mayoría de los temas, es la oposición la que pronuncia los discursos más contundentes y duros -por poner algún tipo de calificativo- y el oficialismo es el que con mayor o menor dificultad expresa su postura tratando de no agraviar a nadie y de mantener la cordialidad y el respeto entre los distintos bloques, a fin de avanzar en la discusión y obtener un resultado favorable.

- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1ª de la Honorable Cámara, licenciada Patricia Vaca Narvaja.

SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE): Como no queremos apartarnos de esa norma, no responderemos a la mayoría de las críticas y cuestionamientos que se han hecho tanto al gobierno como a las convicciones de este bloque. Simplemente, deseo dejar planteada una sola cuestión respecto de las cuasidenuncias -no sé si estoy utilizando el término correcto- de la señora diputada Carrió.
Obviamente, no compartimos sus dichos. A manera de ejemplo contestaré a las denuncias que efectuó en su primera intervención, referida a la situación y al monto de las viviendas de la provincia de Santa Cruz.
Esta es la información que pudimos conseguir rápidamente, luego de que la doctora Carrió efectuara su exposición. Es cierto que en la provincia de Santa Cruz se están construyendo viviendas. Lo que expresaré lo diré en mi calidad de constructor y no de diputado.
No es lo mismo construir en La Pampa que en el Sur o en San Juan, donde existen normas específicas antisísmicas que hacen que el precio por metro cuadrado de la construcción sea distinto que en el resto del país.
Si usted se dirige a Santa Cruz, seguramente todos coincidirán conmigo en que el problema de calefaccionar integralmente una vivienda no es igual al de Formosa. La calefacción hace que el costo de construcción sea mayor en Santa Cruz que en el resto de las provincias argentinas.
Además, en el monto final que se computa por unidad hay que considerar las obras de infraestructura, que para un barrio pueden variar, a partir de que tengan cloaca, agua, gas, electricidad, pavimento, cordón y cuneta. Si eso se prorratea por el precio por unidad, los números darán distinto. Por otra parte, aquí me apuntan que una unidad habitacional pelada es diferente a otra con equipamiento.

- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Alberto Edgardo Balestrini.

SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE): En la provincia de Santa Cruz hay un Programa Federal de Construcción de Viviendas sustentado con aportes de la provincia y de la Nación. El monto por vivienda de la Nación es de cincuenta y seis mil pesos, igual al del resto del país. El monto por vivienda aportado por la provincia varía, según la infraestructura, entre setenta y un mil y ciento sesenta y un mil pesos. Además, el monto de infraestructura es variable según la localización y el grado de magnitud de la infraestructura.


SRA. OVIEDO, ALEJANDRA BEATRIZ (LA RIOJA): ¿Y por metro cuadrado?


SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE): Ya sea por monto global o por metro cuadrado, el resultado dará absolutamente distinto según se incorpore o no la obra de infraestructura. También existirán diferencias si se contempla un nivel de calefacción superior o estándar.
La doctora Carrió ha dicho también que el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, cuyo origen es de Santa Cruz, tiene obras en esa provincia. Ello es bastante lógico, porque, por ejemplo, si el presidente de la Cámara de Construcción de Rosario no tuviera obras en la ciudad de Rosario, ello significaría que no posee la confianza necesaria para ser presidente de esa institución.
Digo esto simplemente a los efectos de aportar un dato aclaratorio que me parecía importante, porque quizás las informaciones leídas rápidamente no permiten alcanzar conclusiones cercanas a la realidad.
Ahora voy a referirme al asunto que hoy está ocupando nuestra atención. Desde horas tempranas venimos escuchando las opiniones de muchos legisladores. Tanto el señor diputado Lamberto como la señora diputada Carrió recurrieron a la imagen del ama de casa. Verdaderamente, si en alguno de estos años de crisis hubiese dicho a mi mujer que en el lapso de un año tendríamos más plata, que además nos quedaría un ahorro, que podríamos gastar más en la educación de los chicos e incluso pagarles un curso de computación y capacitarlos en ciencia y tecnología, a la vez que tendríamos la posibilidad de ampliar la casa o refaccionarla, les aseguro que me hubiese aplaudido; y a muchos de nosotros nos habría pasado exactamente lo mismo. De eso se trata este presupuesto general de la Nación...


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Si me permite, la señora diputada González está solicitando una interrupción.


SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE): No la concedo.
Este es un buen presupuesto donde los ingresos son superiores a los egresos. Me cuesta escuchar algunas cosas. Parece que fuera pecaminoso tener superávit fiscal. ¿Cuántos años vivió la Argentina sin superávit fiscal? Luego de treinta años, por primera vez tendremos tres o cuatro años consecutivos de superávit...


SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CAP FEDERAL): ¿Para qué?


SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE): ..., y eso es bueno. Es bueno que gracias a ese superávit fiscal el gobierno aumente el gasto en educación. Estamos orgullosos con la ley de educación técnica que sancionó el Congreso. Probablemente, la semana próxima sancionaremos el proyecto de ley de financiamiento educativo, y también estamos orgullosos de ello, pues entendemos que es un punto de inflexión.
Durante años se habló acerca de la educación, pero en el momento de poner la plata nadie decía nada. Nosotros estamos aumentando el gasto en educación, y lo hacemos -como en el caso de la educación técnica- pensando en un país concebido más para la industria y la producción que para los servicios.
Desde hace más de quince años no se compraba ni un solo torno para las escuelas técnicas. Habrá un fondo específico destinado al equipamiento de tales institutos, y nos pone orgullosos que volvamos a aumentar el gasto en ciencia y tecnología, así como también en infraestructura.
Repito: es un muy buen presupuesto, técnicamente analizado. Si a cualquier alumno de una escuela secundaria o de la universidad presentáramos un presupuesto con superávit y aumento del gasto en los rubros a los que aludí anteriormente, asépticamente diría que es bueno. El problema está en los actores, y el actor principal es el gobierno, pues es él quien ejecuta el presupuesto. El tema es que al gobierno no lo elegimos nosotros, sino la gente. Entonces, diferenciemos la crítica técnica del presupuesto de la crítica política del gobierno.
El gobierno nacional fue elegido por el pueblo argentino, y en una elección intermedia resultó revalidado con una cantidad importante de votos. Obviamente, no estamos pidiendo a los señores diputados que tengan el mismo concepto que tenemos nosotros respecto del gobierno. En absoluto les solicitamos eso; estamos lejos de tal situación. Pero sí queremos reivindicar este proyecto como un muy buen presupuesto de la Nación. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Corresponde pasar a votar en general el proyecto en consideración.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE): Señor presidente: solicito que la votación se practique en forma nominal y que la aprobación en particular se realice por capítulos.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Así se procederá, si el pedido resulta suficientemente apoyado.

- Resulta suficientemente apoyado.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) A fin de ganar tiempo, la Presidencia solicita a los secretarios parlamentarios de los bloques que hagan llegar la nómina de los señores diputados que deseen hacer uso de la palabra durante la consideración de cada uno de los artículos.
Se va a votar en general, en forma nominal, el dictamen de mayoría.


- Se practica la votación nominal.2005/123ET01_24.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 219 señores diputados presentes, 162 han votado por la afirmativa y 53 por la negativa, registrándose además 3 abstenciones.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 162 votos afirmativos, 53 negativos y 3 abstenciones.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Río Negro.


SR. CHIRONI, FERNANDO GUSTAVO (RIO NEGRO): Señor presidente: solicito que quede constancia de mi voto negativo dado que no ha quedado registrado.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Chubut.


SR. CAMBARERI, FORTUNATO RAFAEL (CHUBUT): Señor presidente: también solicito que quede registrado mi voto negativo.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.


SR. BORSANI, LUIS GUSTAVO (MENDOZA): Señor presidente: en el mismo sentido que los señores diputados preopinantes, solicito que quede constancia de mi voto negativo dado que no fue registrado.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Chaco.


SRA. MONTENEGRO, OLINDA (CHACO): Solicito que también quede constancia de mi voto por la negativa.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se procederá de acuerdo con lo solicitado por los señores diputados.
En consideración en particular el capítulo I, que comprende los artículos 1° a 7°.
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. PINEDO, FEDERICO (CAP FEDERAL): Pido la palabra.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) ¿Para referirse a qué artículos, señor diputado?


SR. PINEDO, FEDERICO (CAP FEDERAL): Al capítulo I, en especial a los artículos 2° y 3°, y aprovecho esta oportunidad para pedir que me anoten para hacer uso de la palabra cuando se pongan en consideración los artículos 24 y 61.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) De acuerdo, señor diputado.
Para referirse a los artículos del capítulo I tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. PINEDO, FEDERICO (CAP FEDERAL): Señor presidente: la mayoría de los miembros de mi interbloque va a votar en forma afirmativa el artículo 1°. Como sabemos que nuestro voto es simbólico en este punto, vamos a votar en forma negativa el artículo 2°, que es el relativo al cálculo de recursos, porque no queremos convalidar -como dijo el señor diputado Brillo- la aplicación de retenciones por parte del ministro de Economía y Producción con meras resoluciones. Por último, vamos a votar en forma negativa el artículo 3°.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se va a votar nominalmente el capítulo I, que comprende los artículos 1° al 7°.
Mientras los señores diputados se registran, se va a votar si la Honorable Cámara autoriza a que se efectúen en el Diario de Sesiones las inserciones solicitadas y a solicitar por los señores diputados en el curso de la presente sesión.


- Resulta afirmativa.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se harán las inserciones solicitadas.
Se va a votar en forma nominal.


- Se practica la votación nominal. 2005/123ET01_25.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 219 señores diputados presentes, 150 han votado por la afirmativa y 60 por la negativa, registrándose además 7 abstenciones.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 150 votos por la afirmativa, 60 por la negativa y 7 abstenciones.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) La Presidencia solicita a los señores diputados que se han abstenido de votar que hagan saber el sentido de su voto.


SR. AGUAD, OSCAR RAUL (CORDOBA): Dejo constancia de mi voto negativo, señor presidente.


SRA. ROMERO, ROSARIO MARGARITA (ENTRE RIOS): Dejo constancia de mi voto afirmativo, señor presidente.


SRA. BERTONE, ROSANA ANDREA (T DEL FUEGO): Dejo constancia de mi voto afirmativo, señor presidente.


SRA. ESTEBAN, SILVIA GRACIELA (SANTA CRUZ): Dejo constancia de mi voto afirmativo, señor presidente.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) En consideración el capítulo II, que comprende los artículos 8° a 11.
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. LOZANO, CLAUDIO (CAP FEDERAL): Señor presidente: propongo que en este capítulo se incorpore un artículo con el siguiente texto: "Los excedentes que en materia de recaudación tributaria se obtengan por encima de las pautas aprobadas deberán ser enviados por ley complementaria durante el transcurso del año 2006 a efectos de aprobar parlamentariamente el destino de los citados recursos."
Esto es a efectos de evitar los problemas que hemos tenido en los últimos presupuestos.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA): Señor presidente: voy a hacer algunas consideraciones sobre los artículos 8°, 9°, 10 y 11, relativos a la delegación de facultades, y luego el señor diputado Giubergia va a hacer algunas propuestas de modificación de dos de ellos.
Si bien en general se ha advertido, por parte de diversos legisladores, lo que ha significado la delegación de facultades, hoy tenemos que decir ante el Honorable Congreso que el capítulo II adquiere enorme trascendencia porque viene a convalidar in totum el combo de superpoderes que se consolidó con la aprobación del presupuesto del año 2005 y que va en esa misma dirección en el año 2006.
Como todos sabemos ese combo está compuesto por el uso indiscriminado de los poderes delegados al jefe de Gabinete, por el uso indiscriminado de los decretos de necesidad y urgencia, por el abuso de las leyes de emergencia que fueron autorizadas por este Congreso, por la nueva institución de los fondos fiduciarios que llegan a dieciséis y cuentan con escaso control, como lo ha dicho la Auditoría General de la Nación, y por un nuevo elemento que ha descubierto el gobierno bajo un argumento de cierta razonabilidad.
Ha dicho que históricamente en la Argentina lo que se ha hecho con el cálculo de recursos es sobrevaluar los recursos y subestimar los gastos, aclarando que este gobierno no va a caer en lo mismo. Sin embargo, ha incorporado al combo de superpoderes, a través de los decretos de necesidad y urgencia, la táctica de plasmar la subestimación de recursos y la sobreestimación del gasto.
Como bien se dijo por parte de varios colegas, este proyecto de ley de presupuesto se ata nuevamente a la ley de administración financiera, a través del nuevo artículo 10 del capítulo II, facultad que se había establecido en el artículo 11 del presupuesto del año 2005.
Teniendo en cuenta este combo de superpoderes con la delegación del antiguo artículo 11, hoy eliminado con gracia y que saludamos en el artículo 10, debe quedar en claro en esta Honorable Cámara que el Poder Ejecutivo, a través del jefe de Gabinete, ha hecho una disposición de 1.800 millones de pesos de un total de 13.000 millones que ha manejado discrecionalmente mediante la delegación de facultades que este Congreso le ha otorgado.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Durante la fundamentación en general los diputados tuvieron oportunidad de decir todo lo que querían. De modo que le sugeriría al señor diputado que se circunscriba únicamente a las modificaciones que quiere proponer.


SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA): Sólo deseo aclarar por qué vamos a votar en contra del artículo 10, señor presidente.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Pero está repitiendo los mismos argumentos que ya escuchamos durante la discusión en general.


SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA): Simplemente, quiero plantear algunas precisiones, señor presidente.
Oportunamente vamos a señalar las modificaciones propuestas para los artículos 8° y 9°. Sólo quiero dejar constancia de por qué no votaremos afirmativamente los artículos 10 y 11. Es necesario que se sepa que el Poder Ejecutivo se ha llevado y dispuesto discrecionalmente de 8.560 millones de pesos que no estaban previstos en el presupuesto.
Esta disposición, como bien se señalara, se completó con los últimos 6.000 millones de pesos, y el decreto 1.466 marca la discrecionalidad absoluta con que se ha actuado.
En este capítulo ha desaparecido -y nadie ha hecho referencia- el artículo 15 del presupuesto del año 2005. Ha desaparecido porque mediante este artículo -que ahora se encuentra en otro capítulo- el gobierno se lleva por vía de excepción las facultades de las limitaciones que se establecían para la jurisdicción 91. Al no incorporarse nuevamente, seguirá en el ejercicio del presupuesto 2006. Aclaremos que en el año 2005 con esa facultad que se llevaron hicieron uso de 1.500 millones de pesos.
Es necesario que tengamos en claro, antes de votar en particular el capítulo de la delegación de facultades compuesto por estos cuatro artículos, lo que ha significado y va a significar para adelante por la enorme fatiga de delegación legislativa que estamos haciendo.
Antes de proponer las modificaciones al artículo 8° -que tiene el propósito de que en el ingreso de créditos externos, cuando el jefe de Gabinete haga disposición de los mismos por no estar contemplados en el presupuesto informe explícitamente al Congreso de la Nación- y al artículo 9°, manifestamos nuestra voluntad en contra del capítulo II porque es esencialmente el nudo gordiano del presupuesto.
En lo referido a las manifestaciones del presidente del bloque de la primera minoría de que aquí hay críticas técnicas y críticas políticas, señalo que éstas están indisolublemente unidas: las técnicas por el vaciamiento de las facultades y la discrecionalidad, y las políticas por el acto de imprevisibilidad en el cálculo de recursos y el manejo que el Ejecutivo hará hacia adelante.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. RODRIGUEZ, MARCELA VIRGINIA (BUENOS AIRES): Señor presidente: la doctora Carrió expresó que esto era una parodia, y el capítulo II es el ejemplo más burdo, rayano en lo grotesco, de esta parodia.
Estuvimos horas discutiendo -seguiremos haciéndolo- y lamentablemente me veo obligada a decir lo mismo que el año pasado: que esta discusión se podría haber resumido en dos artículos. El artículo 1° diría al Ejecutivo: "Recaude más o menos lo que pueda", porque dada la subestimación de ingresos eso es lo que en rigor estamos haciendo, y el artículo 2°: "Disponga los gastos como se le cante."


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Por favor, diríjase a la Presidencia, señora diputada.


SRA. RODRIGUEZ, MARCELA VIRGINIA (BUENOS AIRES): Sí, señor presidente.
Porque finalmente eso es lo que estamos haciendo con la aprobación del capítulo II.
Se ha dicho que ya no son superpoderes. Sólo pueden sostener eso después del absurdo jurídico del año pasado, cuando no solamente delegamos lo indelegable sino que también le dijimos al presidente: "Además, si quiere, puede burlar la ley de administración financiera." Este es el único disparate en el que ahora no se incurre, pero los superpoderes persisten y figuran explícitamente en este capítulo, lo cual es absolutamente inconstitucional.
Es muy claro entender cuál es el complejo que la Constitución ha creado en torno a la delegación de facultades. Emana del viejo y bondadoso artículo 29 de nuestra Carta Magna, como asimismo de sus artículos 76 y 99, inciso 3. Ese es el marco por el cual la delegación es una excepción absolutamente estricta, inadmisible en este caso. No en vano la discusión del proyecto de ley de presupuesto está en manos de este Congreso: es así como se garantizan los derechos de los ciudadanos y de las ciudadanas.
Además, el artículo 76 es muy claro respecto de cuáles son las materias y las situaciones en las que se puede efectuar una delegación de facultades. Primero, sólo se pueden delegar facultades al presidente de la Nación, no al jefe de Gabinete, a un ministro o, como sucede actualmente, a un funcionario de cuarta línea que resuelve en contra de lo que decidieron los representantes del pueblo de la Nación. Segundo, sólo se admiten dos supuestos excepcionales: en ciertas materias de administración o en emergencia pública. Tercero, el Congreso debe establecer las bases de la delegación. Cuarto, la ley delegante tiene que fijar el plazo de duración y, por último, tiene que pasar por la comisión bicameral, respecto de la cual este Congreso todavía está en deuda con la Constitución, y que bajo la dependencia del oficialismo de turno emite uno u otro dictamen. Recuerdo uno de la ex diputada Cristina Fernández de Kirchner que ahora no se anima a firmar.
¿Qué pasa con estos artículos? Ya dijimos que la delegación se hace al presidente, al jefe de Gabinete de Ministros o a quien Alberto Fernández decida. Además, no hay emergencia pública que se haya acreditado. Es más, los argumentos que utilizó el presidente de bloque son los mismos que utilizaron en la campaña preelectoral para decir: "¡Miren qué bien estamos!"
Tampoco se trata de determinadas materias de la administración, porque en la reestructuración presupuestaria que se está delegando no podrían considerarse únicamente determinadas materias de administración, porque si no todo el presupuesto podría quedar en manos del Poder Ejecutivo.
Por otro lado, no se fija en forma expresa y clara cuáles son los criterios y la base de la delegación, que es otra de las cuestiones que se exigen en estos casos. Les estamos diciendo que gasten como quieran; no les estamos diciendo cuándo pueden reestructurar, con qué criterios o con qué política legislativa deberían manejarse. O sea que existe una absoluta falta de previsión de las pautas que debería seguir el jefe de Gabinete de Ministros.
Insisto en que este Congreso está incurriendo en una conducta inconstitucional, porque todavía no se aprobó la constitución de la Comisión Bicameral.
Por eso, vamos a votar negativamente todos los artículos de este capítulo, dejando sentada esta posición para las numerosas cláusulas que contiene este proyecto de ley de presupuesto. Esto lo digo porque estas cuestiones se reiteran en otros capítulos y les quiero ahorrar el tiempo de escucharme repetir lo que acabo de decir.
En consecuencia, por un lado, tenemos subestimación de ingresos; por otro lado, facultades extraordinarias y superpoderes; también existen fondos fiduciarios; y, finalmente, decretos de necesidad y urgencia. Todo lo que he mencionado convierte a esta discusión en algo muy cercano a un espectáculo circense.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. LAMBERTO, OSCAR (SANTA FE): Señor presidente: voy a solicitar una licencia para excederme de lo que es el debate estrictamente en particular del proyecto, porque no quise interrumpir a una diputada que me había mencionado. Me pareció una falta de respeto tener que interrumpir a mi presidente de bloque. Pero al haber sido aludido tengo el derecho de plantear algunas cosas.
En primer lugar, les digo que me hago cargo de toda mi historia. Todo lo que hice como parlamentario está escrito acá, como todo lo que hice en defensa de los presupuestos de los diferentes gobiernos y las correspondientes críticas.
Una vez visitó esta Cámara el presidente de la Comisión de Presupuesto del Parlamento alemán. Se dio la casualidad de que formaba parte de la oposición. Acostumbrado a nuestra rara vinculación entre el oficialismo y quien preside la Comisión de Presupuesto y Hacienda, le pregunté cómo hacían ellos para votar el presupuesto. Me contestó que el presupuesto no era del gobierno alemán, sino de todos los alemanes. Por lo tanto, no tenía importancia quién gobernara, porque lo que hacían era defender el dinero del conjunto de la sociedad.
Quizás parezca una excusa, pero seriamente le creo. Es peor dejar a un gobierno sin presupuesto que utilizar la exquisitez intelectual de pensar que con un discurso uno salva su responsabilidad.
Hablando de responsabilidades, quiero recordarles que cuando algunos hablaban del Apocalipsis, otros nos hacíamos cargo del incendio; cuando nosotros poníamos la cara día a día en esta Argentina que quemaba, otros se escapaban en un helicóptero y nos decían qué teníamos hacer. (Aplausos.)
Llegué a este Parlamento cuando el presupuesto se trataba con siete meses de atraso. En 1989, el país no tenía presupuesto y terminó en una hiperinflación, con un gobierno que se tuvo que ir antes.
Nos tocó elaborar herramientas como la ley de administración financiera, que diez años después tiene críticas, pero constituye una herramienta institucional que posibilita que hoy estemos tratando un presupuesto antes de iniciarse un nuevo ejercicio. Es una cosa muy distinta a lo que estaba ocurriendo antes.
Me asombró escuchar al señor diputado Negri hablar de la delegación de facultades, porque aquel famoso artículo 90 lo inventó Brodersohn. ¿Cuándo se ejecutaba? ¿Cuándo se controlaba? El 11 de diciembre del año siguiente. Entonces, ¿de qué nos vienen a hablar? Cuando uno tiene historia se hace cargo de lo que hace, lo haya hecho bien o mal, y rinde cuentas por eso.
En ese sentido, aclaro que personalmente he rendido cuentas, porque fui votado en seis oportunidades. Me sometí al voto de los ciudadanos de mi provincia, y creo que muy pocos en este Parlamento pueden exhibir la misma cantidad de reelecciones. En cuatro de esas seis oportunidades fui cabeza de lista, es decir que no vine colgado de ninguna lista sábana.
Tenemos que poner las cosas en su lugar, porque hay algunos que únicamente se dedican a criticar y jamás asumen la responsabilidad que implica tomar una decisión de gobierno. Gobernar significa solucionar un problema todos los días, en un país cambiante, con situaciones cambiantes y con problemas que debemos solucionar.
Seguramente el tema relativo a la delegación de facultades tiene mucha menos envergadura que en el presupuesto votado el año pasado. Estamos legislando de una manera similar a lo que se hace en otros países del mundo. Basta leer un trabajo del ex diputado Baglini en el que se compara la aplicación que hacemos de las facultades delegadas con las modalidades de otros países del mundo, porque existe un problema instrumental y operativo.
A este propósito, en el próximo período de sesiones ordinarias voy a proponer un mecanismo de intervención directa e inmediata por parte del Congreso en el control de cada movimiento del presupuesto. Es una propuesta que copia lo que ocurre en los países más avanzados del mundo, porque es imposible que por cada partida que se mueva se sancione una ley. De ese modo se paralizaría la administración del Estado. Esto también debemos aprenderlo.
Reitero que me hago cargo de las cosas que hice, porque las hice bajo mi absoluta responsabilidad. Todo lo que dije y lo que he votado está escrito. Cada cosa que propusimos la planteamos con la mayor lealtad, pensando en cada momento qué era lo mejor para el país, como también lo creo en este momento. Lo digo con la humildad de reconocer que me equivoqué muchas veces, porque cuando uno se equivoca tiene que aprender de sus errores. Tenemos que tener en cuenta qué piensa el ciudadano, que en definitiva es quien nos avisa cuándo hacemos las cosas bien y cuándo las hacemos mal. Normalmente, cuando las hacemos bien nos acompaña, pero cuando las hacemos mal nos dice que debemos ir a la cola porque perdimos las elecciones. (Aplausos.)


SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA): Pido la palabra para una aclaración.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Para una aclaración, tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA): Señor presidente: con el mayor respeto intelectual hacia la historia del señor diputado Lamberto debo decir que, efectivamente, la Argentina necesita que nos hagamos cargo. Cada uno se tiene que hacer cargo de lo que pasó. Pero una parte no se tiene que hacer cargo de alguna otra parte de lo que otro hizo.
Por otro lado, me alegra que el señor diputado preopinante no adhiera a la cultura "adanista" que trajo el señor presidente a la Argentina, según la cual el mundo comienza cuando él llega. Digo esto porque quienes hoy hablan de la década del 90 como si la hubieran visto desde un satélite, entregaron a YPF con un diputado "trucho" en estas mismas bancas, y hoy reniegan de la privatización y de lo que pasó en la Argentina. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. LOZANO, CLAUDIO (CAP FEDERAL): Señor presidente: propuse la incorporación de un artículo en este capítulo, y me gustaría conocer cuál es la opinión del señor miembro informante.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: no vamos a aceptar la modificación propuesta por el señor diputado Lozano.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. LOZANO, CLAUDIO (CAP FEDERAL): Señor presidente: quisiera saber por qué razón no podemos discutir aquí los excedentes en materia de recaudación con respecto a lo pautado. ¿Cuál es la explicación?


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: el debate ya está agotado. Si reabrimos la discusión de este capítulo la sesión va a finalizar pasado mañana. En todo caso, invito al diputado Lozano a que tengamos un debate personal sobre el tema fuera del recinto. (Risas.)


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Señor diputado Lozano: el miembro informante lo espera en la galería, saliendo a la derecha; no va a tener ningún inconveniente. (Risas.)
Se va a votar en forma nominal el capítulo II, que comprende los artículos 8° a 11.

- Se practica la votación nominal.2005/123ET01_26.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 223 señores diputados presentes, 126 han votado por la afirmativa y 95 por la negativa, registrándose además una abstención.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 126 votos afirmativos, 95 negativos y una abstención. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) En consideración el capítulo III, que comprende los artículos 12 a 19.
La Presidencia aclara que hay quince señores diputados anotados para hacer uso de la palabra en este capítulo. Por lo tanto, pido por favor que se circunscriban a proponer las modificaciones pertinentes y que traten de fundamentar su posición en el término de un minuto.
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY): Señor presidente: propongo la siguiente redacción para el artículo 19: "Incorpóranse los créditos destinados al funcionamiento del Instituto Nacional de Promoción Turística creado por la ley 25.997 en el ámbito de la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación."
Esta es nuestra propuesta concreta, porque el artículo, tal cual está redactado, faculta al jefe de Gabinete a distribuir estos créditos. Con la redacción propuesta, nosotros asignamos el crédito en forma directa.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.


SR. GODOY, JUAN CARLOS LUCIO (ENTRE RIOS): Señor presidente: voy a tener un problema con el minuto solicitado por la Presidencia, porque tengo que hacer una consulta simultáneamente con mi propuesta.
El artículo 12 habla de las planillas anexas, y una de ellas está referida específicamente al dragado de los ríos. Tal como señalaron muchos legisladores en el día de hoy, nosotros, además de diputados nacionales, somos representantes de distritos.
El 29 de marzo de 2004 fui invitado al Salón Blanco de la Casa Rosada, y el presidente de la República, su ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y el secretario de Transporte, con la presencia de funcionarios y legisladores de la provincia de Entre Ríos, anunciaron obras para el dragado del río Uruguay.
Aclaro que he sido intendente de Concepción del Uruguay; allí he nacido y me he criado. Para nosotros
-supongo que para la Argentina y el Mercosur también- el río Uruguay es crucial.
Resulta que en la reunión en la que el señor secretario Jaime hizo este importante anuncio que hablaba de una inversión por un monto de 8.500.000 de pesos para el dragado y balizamiento del río Uruguay, también se habló del dragado y balizamiento del río Paraná. Pasó el tiempo y nada se hizo.
Entonces, aquí aparece el tema del cumplimiento de las obras y de la palabra. Esto lo viví yo, pero el problema es que el anuncio lo hizo el presidente de la República.
En el presupuesto está contemplado el dragado del río Uruguay para el año 2006, pero sólo se destinan a esa obra 2.500.000 pesos. Me gustaría que el señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda explique qué pasó con el monto asignado por decisión presidencial en el año 2004 que ahora, para el año 2006, es de sólo 2.500.000 pesos.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor miembro informante.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: respecto de la subejecución, ejecución plena o no ejecución de las obras, como el señor diputado Godoy comprenderá la comisión no está en condiciones de evacuar consultas. Es puramente un tema de administración y en consecuencia las dudas deben ser evacuadas en el área pertinente del Ejecutivo.
En cambio, sí podemos aclarar los interrogantes sobre el contenido del presupuesto para el año próximo, donde no sólo está prevista la partida que el señor diputado Godoy acaba de mencionar sino que además, para el área correspondiente -la Dirección Nacional de Puertos y Vías Navegables- se destinan unos 150 millones de pesos para la realización del dragado del río Uruguay y para la construcción, refacción y reparación de distintos puertos ubicados sobre la ribera de ese río correspondiente a la provincia de Entre Ríos.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.


SR. GODOY, JUAN CARLOS LUCIO (ENTRE RIOS): Señor presidente: pienso que de todas maneras el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda debería tener información sobre el tema que planteé.
Por otra parte, quiero hablar sobre el artículo 14, que se refiere a los fondos fiduciarios.
Estamos ante la necesidad -esto también tiene que ver de alguna forma con las facultades delegadas- de legislar mejor en búsqueda de transparencia. Esta es una de las cuestiones fundamentales en una República que precisa crecer.
Estudios realizados por las Naciones Unidas demuestran que existe una correlación entre los países: cuando más desarrollados están, mejor calidad institucional tienen, y cuanto menos calidad institucional poseen, menor es su grado de desarrollo.
Para el año 2006 se han previsto 4.100 millones de pesos en fondos fiduciarios. Como en general se ha devengado más que lo presupuestado, entendemos que la rendición de cuentas efectuada es muy escasa.
El segundo párrafo del artículo 14 establece: "El jefe de Gabinete de Ministros deberá presentar informes trimestrales a ambas Cámaras del Honorable Congreso de la Nación sobre el flujo y uso de los fondos fiduciarios, detallando en su caso las transferencias realizadas y las obras ejecutadas y/o programadas." En una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda se le hizo al señor diputado Snopek un planteo sobre esta cuestión; como lo conversábamos hoy a la mañana, nos parece muy laxo que se presente sólo un informe trimestral. Además, tengo entendido que éste llega únicamente a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, ya que en mi despacho jamás lo recibí.
Creo que la obligación de presentar ese informe debería fijarse para un período más corto y que todos los legisladores -no sólo los que integran determinada comisión- tendrían que recibirlo. Esta es mi propuesta concreta, señor presidente.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. BECCANI, ALBERTO JUAN (SANTA FE): Señor presidente: como bien dijo el señor diputado Godoy, al aprobarse el artículo 12 se estará aprobando la planilla de obras a realizar. Entre ellas se encuentra la autopista Rosario-Córdoba; el 9,27 por ciento de esta obra está previsto que sea concretado en el año 2006; en 2007 el 32,79 por ciento, en 2008 el 6,59 por ciento y para el resto de los años siguientes el 51,38 por ciento.
Hace aproximadamente seis meses, en el acto de inauguración del tramo Pilar-Oncativo que contó con la presencia del señor presidente de la República y de otras altas autoridades, se tomó el compromiso de terminar la obra a fines de 2007. Como no concurrió el secretario de Obras Públicas a explicar esta planilla en aquella oportunidad, quisiera saber si allí hay un error o si realmente se va a cumplir la obra a fines de 2007.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: con respecto a los envíos de información del señor jefe de Gabinete sobre los fondos fiduciarios mencionados en el segundo párrafo del artículo 14, debo señalar que esta norma es igual a la que contiene el presupuesto para este año y se refiere a ambas Cámaras.
Entonces, la información llega a la Presidencia de la Cámara, que por reglamento la remite a la Comisión de Presupuesto y Haciendo, donde se hace circular entre sus integrantes. Lo que ocurre es que el diputado que solicitó la información no pertenecía a la Comisión, a pesar de que ha sido bien recibido en ella y seguramente lo seguirá siendo en el futuro.
No nos parece inapropiado que -dado que ya se hace entre los integrantes de la comisión- también se envíen las comunicaciones por correo electrónico interno a todos los demás señores diputados. Se trata de una información pública que no debería guardar ningún secreto. En caso contrario, ello debería ser declarado expresamente.
En definitiva, no nos parece inconveniente mejorar la metodología interna de la Cámara, y aceptamos la sugerencia de hacerlo así en el futuro.
Con respecto a la consulta sobre la autopista, cabe una breve explicación, que sirve para todas las obras. En la planilla anexa al artículo que mencionó el señor diputado se otorga la autorización para la ejecución de los trabajos.
El poder administrador es el que decide, en consonancia con las características y naturaleza del contrato, la marcha o el ritmo de la obra. Ello es función de la curva de inversiones del contrato en particular. Se trata de una curva que presenta en la abscisa los montos asignados y en la ordenada el tiempo; o sea, es un gráfico que sigue la marcha de la construcción.
En consecuencia, avanzar más o menos rápidamente, dado que existe una autorización y muchas obras, se asemeja a la cuenta corriente que cualquiera de nosotros puede haber abierto en un banco.
Probablemente, si no hay recursos suficientes, se podrían girar algunos cheques a partir de la posibilidad de que ellos estén dando vueltas antes de llegar. Cuando hay obras que se retrasan, otras se anticipan. El hecho de que la planilla no contenga todos los recursos no significa absolutamente nada respecto de la terminación de las obras en tiempo y forma.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Catamarca.


SRA. GARIN DE TULA, LUCIA (CATAMARCA): Señor presidente: deseo realizar una consulta en relación con las obras de mi provincia atinentes a la ruta 40, respecto de la cual el presidente de la Nación manifestó especial interés atento a la necesidad de vertebrar el país de Norte a Sur a lo largo de la cordillera de los Andes.
Las obras correspondientes fueron licitadas y publicitadas en mi provincia de acuerdo con un presupuesto de 84 millones de pesos. Sin embargo, en el presupuesto 2006 la partida destinada a tales obras es de 39.000 pesos, que a mi juicio no alcanzará ni siquiera para señalización. Para el año 2007 se prevén 14.063.000 pesos, y para 2008, 27.055.000 pesos. La suma de estas previsiones asciende a 41.157.000 pesos, y según consta en el total, ello alcanzaría para cubrir el ciento por ciento de la obra; pero debemos advertir que esa cifra no es ni la mitad del monto por el que la obra ha sido licitada.
Por lo expresado, quisiera saber con qué fondos se llevará a cabo la obra, porque lo presupuestado ni siquiera condice con los montos de la licitación que ya está profusamente difundida en mi provincia.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. STORERO, HUGO GUILLERMO (SANTA FE): Señor presidente: me referiré al artículo 13 del proyecto, y apelando a su generosidad y a la de los señores diputados presentes solicitaría que dicho artículo -relativo a las universidades nacionales- sea excluido de la consideración por capítulo y se lo vote en forma separada, dado que significa el reconocimiento del sistema universitario en este momento del país. En tal sentido, espero una respuesta afirmativa por parte de la Cámara.
Por otro lado, deseo solicitar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda un incremento de las partidas que ha aprobado. Esta solicitud tiene plena justificación. Ante todo, haciendo una breve historia, expreso mi reconocimiento a la comisión por haber tomado en cuenta un reclamo del sistema, relativo a la falta de incorporación de algunas partidas para atención salarial correspondientes a los años 2004 y 2005.
No es casual que esto haya sucedido por fuera de las planillas, porque no fue este Parlamento el que concedió ese justo y legítimo aumento a las universidades nacionales. Ha sido el jefe de Gabinete quien en una reunión en la Casa Rosada, en uso de facultades delegadas, otorgó los aumentos que no habían sido incluidos en las planillas, tema que ahora remeda la comisión al incorporar las partidas.
Salvando este detalle, me referiré a lo sucedido en el interior del sistema con este reconocimiento que iba a impactar sobre el inciso 1, relativo a la cuestión salarial. Todo aumento es bienvenido, pero recordemos que en el sistema universitario hay muchísimos docentes que todavía trabajan ad honórem, y más de la mitad de los docentes universitarios tienen dedicación simple, con lo cual perciben un sueldo que está muy por debajo de los niveles de la canasta básica, que es absolutamente discordante con lo que significa la función universitaria en este momento complejo que vive el país, que demanda cada vez más generación de conocimiento, proyectos de investigación, de ciencia y técnica, etcétera, que hoy se atiende con salarios miserables.
Estos momentos vienen a descomponer y desequilibrar lo que es una sutil armonía dentro del sistema, donde un inciso, el 1°, en muchas universidades peligrosamente supera con creces el 90 por ciento, quedando el 10 por ciento restante para todas las otras funciones, que obviamente son muchísimas en el marco de una universidad nacional. Al brindar ese incremento se rompe nuevamente la ecuación y quedan desatendidas varias funciones.
Por eso el sistema, en forma democrática y con la participación del conjunto de las universidades, ha discutido y traído a la Comisión de Educación de esta Cámara una planilla que rápidamente voy a detallar y que voy a solicitar a los señores diputados que nos acompañen con su voto.
Como decía, el gasto de funcionamiento quedó por fuera de estos aumentos, lo que rompe el equilibrio y reclama con urgencia ser atendido. Se puede decir de manera absolutamente apropiada para el momento que vive el país, en un marco donde todos están haciendo enormes sacrificios, sobre todo los excluidos, aquellas clases sociales que se encuentran por debajo de los niveles de pobreza, que el sistema, atendiendo todo esto, está pidiendo una cifra de 180 millones para gastos de funcionamiento, porque está muy retrasado.
En lo que respecta al área de ciencia y técnica, hoy fue largamente discutido lo que significa que este país adquiera rápidamente innovación tecnológica a los efectos de agregar valor a los productos. Existe un cálculo muy sencillo: hoy se está exportando un dólar por cada kilo que sale del país, mientras que otros países están exportando 100 dólares por kilo. Esto significa ni más ni menos que valor agregado al producto y conocimiento intensivo volcado al servicio de la producción.
Entonces, para el área de ciencia y técnica solicitamos una partida de 103.768.000 pesos y para el programa FUNDAR, pedimos una cifra del orden de los 15 millones, lo cual es totalmente legítimo para un programa que requiere en este momento un impulso para poder desarrollarse en el marco de las universidades nacionales.
Por último, hay algo que varias universidades vienen atendiendo, que es la función salud, sin contar con el concomitante apoyo. En este momento esas universidades brindan una atención abierta al conjunto de la sociedad y, en algunos casos, realizan complejas intervenciones para todas las regiones dado que el sistema cuenta con universidades con áreas de salud en buena parte del territorio nacional. En este caso, la partida solicitada para refuerzo de la función salud es de 27 millones de pesos, con lo cual el total asciende a 3.872 millones de pesos aproximadamente.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. DELICH, FRANCISCO JOSE (CORDOBA): Señor presidente: también voy a hablar sobre el artículo 13, que se refiere al crédito para las universidades nacionales.
Este ha sido un año extremadamente duro para todas las universidades públicas del país, en algunas de las cuales estuvo a punto de perderse el ciclo lectivo y, si esto no ocurrió, fue gracias a la buena voluntad de la mayor parte de los docentes.
En el caso particular de Córdoba, el conflicto alcanzó el mayor nivel que yo recuerde desde la recuperación de la democracia. Por primera vez en estos más de veinte años el Colegio Nacional Monserrat, un ícono de Córdoba y de su universidad, prácticamente debió cerrar sus puertas durante casi dos meses. Así mismo, en el punto más álgido del conflicto, una manifestación de cerca de 30.000 personas que incluyó al pueblo de Córdoba, docentes, estudiantes, no docentes, etcétera, salió a la calle para manifestar la necesidad no sólo de incremento presupuestario sino de normalización de la actividad de las universidades.
Si este año que está por finalizar -que ha sido duro- no se perdió completamente fue sin duda por la gestión del señor ministro, por la comprensión del gobierno, que incrementó las partidas particularmente referidas a sueldos, etcétera. Pero la situación estructural del presupuesto universitario queda todavía muy comprometida para el año próximo.
Los que hemos tenido responsabilidades de conducción en las universidades sabemos que hay ciertas asimetrías en la asignación de recursos entre las universidades. Por supuesto, no me voy a referir a este tema en este momento, pero ello se puede comprobar en la planilla anexa, en las discusiones que se llevan a cabo en el CIN y además en la preocupación por encontrar reglas que permitan una mejor distribución de los recursos.
De lo que me quiero ocupar en este momento es de una situación bastante específica que atañe a la Universidad de Buenos Aires. En el día de ayer, el rector de la Universidad me hizo llegar una carta, acompañada de un documento. Si me permite, señor presidente, voy a leer solamente dos párrafos de esa carta que hablan por sí mismos.
Dicen así: "En el caso concreto de la Universidad de Buenos Aires quiero llamar su atención sobre el hecho de que si durante 2006 abonáramos a nuestro personal los mismos salarios que hemos pagado en octubre de 2005 requeriríamos alrededor de 585 millones de pesos. Si se tiene en cuenta que la cantidad presupuestada para la UBA es de 591.838.724 pesos, sólo nos restarían seis millones de pesos. Como sólo para atender los servicios públicos de nuestras distintas dependencias destinamos más de veinte millones de pesos por año, el remanente citado no alcanza para pagar ni siquiera a la tercera parte de esos servicios. La situación descripta compromete seriamente el funcionamiento de esta compleja Universidad que atiende a más de 300.000 estudiantes y debe hacer frente a actividades de docencia de pre y posgrado, asistencia médica en sus cuatro unidades hospitalarias, tareas de extensión universitaria, educación media y muchas más."
En la planilla que acompaña a este proyecto de ley de presupuesto se puede advertir que la Universidad de Buenos Aires recibe para atender el Hospital Nacional de Clínicas 39.484.366 pesos. Cabe señalar que este hospital atiende diez mil consultas diarias, y por supuesto tiene internados, quirófanos en funcionamiento y demás. De modo que esa cifra es demasiado exigua para lo que significa dicho hospital universitario, y no estoy hablando de lo que también representa en materia de investigación.
Para ser breve, señor presidente, voy a pedir autorización para insertar en el Diario de Sesiones el documento que ha producido la Universidad, a través de su Consejo Superior, acerca del presupuesto y de todas sus demandas.
Tengo la esperanza, señor presidente, de que estos presupuestos sean incrementados antes de que empiecen las clases de modo que el año próximo pueda transcurrir normalmente.
En virtud de estas consideraciones y pensando en las universidades nacionales -particularmente en las dos a las que estoy ligado, que son las de Buenos Aires y la de Córdoba, donde ejerzo como profesor emérito-, vamos a votar en forma negativa este capítulo del presupuesto.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. MAFFEI, MARTA OLINDA (BUENOS AIRES): Señor presidente: coincido con el pedido formulado por el señor diputado Storero en el sentido de que este capítulo se vote artículo por artículo. Adelanto que nosotros vamos a votar afirmativamente el artículo 13.
De todas maneras, quiero hacer algunas salvedades con respecto al sistema educativo. Es cierto que las universidades nacionales contempladas en el artículo 13 han tenido una recomposición del 42 por ciento con respecto a la ejecución presupuestaria del año anterior. Es la mayor recomposición de todo el presupuesto educativo del país. El resto de las áreas de educación no gozan del mismo beneficio que gozan hoy las universidades.
Tenemos un problema muy concreto: el Fondo Nacional de Incentivo Docente no tiene un peso de incremento. Hay que considerar que en este año hubo un 12 por ciento de inflación y el sistema educativo tiene un crecimiento vegetativo que oscila entre el 2 y el 3 por ciento. Esto significa que un piso del 14 por ciento para el año entrante implica el mantenimiento del presupuesto actual. Hay que partir de un porcentaje mayor al 14 por ciento para entender que existe una mejora. De modo que las universidades públicas que van a recibir un 42 por ciento de incremento efectivamente tendrán una mejora significativa en su asignación presupuestaria. El resto del sistema educativo sufre una situación constante de deterioro.
Concretamente, la información y evaluación de la calidad tiene un 1 por ciento menos que el año anterior; la infraestructura y equipamiento, hablando en términos de valor nominal, tiene un 3 por ciento menos; el mejoramiento de la calidad, un 17 por ciento menos; y el fortalecimiento de la educación básica, de la educación polimodal y de la educación superior tienen una caída nominal del 20 por ciento. Esto significa que el resto de la educación pública ha sufrido un franco deterioro en el actual presupuesto.
Comienza a revertirse con esta iniciativa la tendencia de parte del gobierno nacional de hacer una mayor inversión en educación básica, lo que permitirá resolver los problemas graves que existen en la mayoría de las provincias. Por eso mañana, pasado mañana o cuando esta Cámara lo disponga vamos a tratar la ley de financiamiento educativo.
Reitero que con este presupuesto comienza una tendencia que significa un mejoramiento sustantivo de la inversión educativa en las universidades, en ciencia y en técnica, en detrimento de la educación básica. No tengan ninguna duda de que esto vamos a pagarlo el año que viene con conflictos, si no encaramos urgentemente una mejor financiación del sistema educativo.
Vamos a apoyar este artículo 13 con mucha preocupación. La mejora de 314 millones de pesos para las universidades gestada en los últimos quince días significó un recorte de 250 millones de pesos al fondo de equiparamiento salarial que es 560 millones de pesos. Esto significa que para el resto del sistema educativo, que tiene casi un millón de docentes hoy quedan 300 millones de pesos.
Es una lástima que el sistema educativo comience a acentuar su deterioro a pesar de la mejora global de la inversión.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) La Presidencia advierte que anteriormente otro legislador ha solicitado, como lo acaba de hacer la señora diputada Maffei, que la votación se efectúe artículo por artículo. En este supuesto, deberíamos reconsiderar la decisión anterior, que dispuso votar por capítulo. Para esta instancia se necesitan las dos terceras partes de los votos emitidos.
Si la señora diputada está de acuerdo, sometemos la moción a consideración de la Cámara.


SRA. MAFFEI, MARTA OLINDA (BUENOS AIRES): Estoy de acuerdo, señor presidente.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.

SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: quiero saber si esta modalidad se tendrá en cuenta para la votación del artículo 13 o para todos los demás, porque si fuera así vamos a estar aquí hasta las cinco de la mañana.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) La moción de reconsideración a efectos de que se vote artículo por artículo el capítulo III requiere las dos terceras partes de los votos que se emitan. Si el resultado es negativo, continuaremos votando capítulo por capítulo.
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA): Señor presidente: quiero hacer una aclaración respecto a cómo se acostumbra votar el proyecto de ley de presupuesto en esta Cámara.
Es cierto que se presta un asentimiento general a la consideración por capítulos con el objeto de ahorrar tiempo. Lo que sucede es que en algunos capítulos hay artículos en los que no hay observaciones y otros en los que sí existen. Entonces con la aquiescencia de la Presidencia y de todos los bloques, para facilitar el acompañamiento de algunos de esos artículos del capítulo, en los que no hay diferencias, se vota artículo por artículo.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: nuestro bloque no está dispuesto a votar artículo por artículo, porque en ese caso estaríamos sentados en nuestras bancas hasta las siete de la mañana, pero si circunscriben la solicitud sólo al artículo 13, no tendríamos inconveniente.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. STORERO, HUGO GUILLERMO (SANTA FE): Señor presidente: básicamente mi moción de reconsideración apelaba a su sensibilidad y a la de los colegas para que nos acompañen en la votación en particular del artículo 13. Ese fue mi pedido y usted está instrumentando el reglamento como corresponde. Si nos acompañan con los dos tercios, estaremos muy de acuerdo con que se vote sólo el 13.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE): Señor presidente: mantenemos la posición de que se vote por capítulo.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. MACALUSE, EDUARDO GABRIEL (BUENOS AIRES): Señor presidente: en realidad, estamos planteando una solicitud al oficialismo, no en términos de compulsa porque se sabe que no reunimos los dos tercios. Es un pedido porque queremos votar este artículo por la afirmativa. Si no acceden a él nos obligarán a votar todo el capítulo por la negativa.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SR. MACALUSE, EDUARDO GABRIEL (BUENOS AIRES): Un diputado que ha tenido altas responsabilidades en la Nación me grita: "Voten en contra." Me parece que no tiene sentido. Por lo menos, queremos que conste en la versión taquigráfica que estamos de acuerdo con el artículo 13, con las objeciones planteadas por la señora diputada Maffei. Es más: nosotros formulamos la propuesta de que se votara por capítulos con la finalidad de facilitar al oficialismo la votación.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE): Señor presidente: nos alcanzan las aclaraciones de los diputados, que votaron en general por la negativa, respecto de que quede constancia en la versión taquigráfica de que pretendían votar ese artículo por la afirmativa, y seguimos propiciando la votación por capítulos para acelerar el trámite de la sesión.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. DI POLLINA, EDUARDO ALFREDO (SANTA FE): Señor presidente: apoyamos la propuesta de que se vote en particular el artículo 13. Históricamente, esta Cámara ha trabajado de esa manera: cuando algún bloque solicitaba la votación en particular de algún artículo se accedía. De todos modos, ante la negativa del bloque oficialista a esta petición, adelantamos que el bloque del Partido Socialista votaría ese artículo por la afirmativa.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Esta Presidencia solicita al señor diputado presidente de la primera minoría que acceda a que se vote por separado el artículo 13 y luego los artículos 12 y 14 a 19 en conjunto.


SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE): De acuerdo, señor presidente.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Tierra del Fuego.


SRA. RIOS, MARIA FABIANA (T DEL FUEGO): Señor presidente: solicito la inserción en el Diario de Sesiones de mi exposición respecto del artículo 17.
De hecho nuestro bloque ya ha fundamentado su voto por la negativa en general y en particular, con la excepción del artículo 13, pero en especial pretendemos explicar nuestro voto negativo respecto del artículo 17.
Por el artículo 17 se autoriza la disposición de fondos de hasta 500 millones de pesos del Tesoro para que sean transferidos al fondo compensador en el mercado eléctrico mayorista. Quizás esto en sí mismo podría no ser un problema, pero si uno evalúa lo más de 2.500 millones de pesos que se van a gastar en energía en el país, y que más del 75 por ciento corresponden a transferencias de recursos, se dará cuenta de que lo que claramente está expresando el gobierno es ni más ni menos que la política energética que quiere llevar adelante, que exclusivamente se limita a la transferencia de recursos al sector oligopólico que maneja la electricidad, el gas y, fundamentalmente, el petróleo.
Desde el bloque del ARI hemos estado diciendo reiteradamente que el gobierno decidió ignorar la crisis energética cuando debió resolverla; cuando no la ignoró la minimizó; y cuando no la ignoró ni la minimizó, lo que hizo fue cargarla en las espaldas de los usuarios, manteniendo en todas las oportunidades los subsidios para las empresas.
Si la opción es "los usuarios o las empresas", nosotros seguiremos eligiendo el desarrollo productivo del país y la mejor calidad de vida para los argentinos. Entre la garrafa social y el subsidio al GLP no elegimos ninguna de las dos cosas, porque en realidad lo que debería hacerse es contar con infraestrucura básica. Sostenemos que las empresas petroleras no necesitan más exenciones impositivas. Sobran los motivos para poder discutir las contrataciones y las condiciones en que se firmaron. No existen defectos genéticos en la entrega y en las privatizaciones. En todo caso las privatizaciones son la oveja Dolly que este Congreso también permitió que naciera.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. PEREZ, ADRIAN (BUENOS AIRES): Señor presidente: vamos a solicitar la inserción de un informe que hemos elaborado en el bloque del ARI sobre los fondos fiduciarios. Nos parece una vergüenza que exista un incremento sobre los fondos fiduciarios, que constituyen una caja negra que ha sido cuestionada por los organismos de control, y que luego del dictado del decreto 906 ha posibilitado la utilización de las disponibilidades líquidas por parte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. AGUAD, OSCAR RAUL (CORDOBA): Señor presidente: insisto en que el superávit no es beneficioso por sí solo. El destino y el uso que de él se haga es lo que va a determinar si es o no beneficioso. Además, establecerá si el presupuesto es conservador o no. El superávit puede ser depositado en un banco y no ser utilizado en todo el ejercicio. También puede ser destinado, como en este caso, a la realización de obras públicas que tienen incidencia en el aparato productivo del país.
Como el señor miembro informante del dictamen de mayoría ha dicho que el listado de la planilla anexa es simplemente enunciativo, porque en definitiva el señor jefe de Gabinete de Ministros puede hacer lo que quiera -iniciar las obras o terminarlas cuando se le dé la gana-, voy a sugerir que se incluyan tres obras en ese listado, porque a mi juicio tienen incidencia en el desarrollo productivo de la Argentina.
Una de ellas es la hidrovía Paraná-Paraguay, que une el puerto de San Pablo con el puerto de Santa Fe. Que se continúe por la ruta 19 hasta llegar a la ciudad de Córdoba y desde allí, por el camino de las Altas Cumbres, cruce a San Juan para que por el paso de Agua Negra la Argentina pueda sacar su producción vinculada con el Mercosur con destino a Asia, donde están los mercados a los que deseamos incorporarnos.
La otra obra tiene que ver con la posibilidad de darle gas al NEA. Ni Corrientes ni Chaco ni Misiones ni Formosa tienen gas natural. Sin duda que esa obra distribuirá riqueza, porque va a posibilitar inversiones industriales, con puestos de trabajo que darán salarios.
La última obra tiene que ver con el hecho de hacer de la incertidumbre energética una certidumbre. Para eso es necesario dedicar recursos económicos a la exploración petrolera y de gas en la Argentina.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: ciertamente el panorama es muy complejo.
En primer lugar, voy a contestar el requerimiento del señor diputado Storero, teniendo en cuenta que se ha concedido el pedido de votar en forma particular, por separado, el artículo 13.
Efectivamente, una señora diputada preopinante manifestó que las universidades nacionales han recibido un incremento significativo superior al 40 por ciento. Justamente, durante el tratamiento de este proyecto en el ámbito de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, previa consulta y establecimiento de determinados acuerdos con el Poder Ejecutivo nacional, se ha incorporado la suma de 413.928.736 pesos a la planilla originaria, mediante la readecuación de créditos del propio Ministerio de Educación por aproximadamente 164 millones de pesos, y de las obligaciones a cargo del Tesoro por 250 millones. Dicho sea de paso, aquí queda en claro para qué se utilizan las obligaciones del Tesoro, además de las otras aplicaciones precisas que tiene; lo aclaro porque algunos creen que esto es una caja negra.

- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1ª de la Honorable Cámara, licenciada Patricia Vaca Narvaja.

SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): En tales condiciones, el monto de la planilla quedó establecido en algo más de 318 millones de pesos.
Ese es el esfuerzo que el conjunto del pueblo argentino puede hacer para el sostenimiento de las universidades, y me congratulo de que muchos señores diputados quieran votar este artículo en forma afirmativa.
Entonces, le pido disculpas al señor diputado Storero, pero no podemos aceptar su propuesta de incrementar aun más ese monto, porque los números han sido cerrados de manera muy prolija.
El señor diputado Giubergia hizo una observación respecto del artículo 19. No tenemos inconvenientes en que quede redactado de la siguiente manera: "El jefe de Gabinete de Ministros...", luego seguiría la misma redacción hasta la expresión: "la presente ley,...", después de lo cual continuaría: "incorporará los créditos destinados al funcionamiento del Instituto Nacional de Promoción Turística...". Es decir que estaríamos modificando sólo dos palabras del artículo 19.


SR. LOZANO, CLAUDIO (CAP FEDERAL): ¿Me permite una interrupción, señor diputado, con permiso de la Presidencia?


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Sí, señor diputado.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Para una interrupción, tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. LOZANO, CLAUDIO (CAP FEDERAL): Señora presidenta: no sé si los números están tan cerrados, porque por los anuncios que acaba de hacer el presidente queda en claro que hay algunos recursos más. De acuerdo con lo que hemos escuchado los fondos que se iban a destinar al pago de la deuda van a quedar liberados, porque se va a pagar con reservas. Creo que podríamos evaluar su reasignación.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señora presidenta: no hay más recursos; son los mismos que se han previsto para la misma finalidad. Para eso se está utilizando parte de lo que corresponde a este año.
Por su parte, el señor diputado Aguad propuso una serie de obras -básicamente son tres-, algunas de las cuales tienen prevista la respectiva asignación presupuestaria, como por ejemplo ocurre con parte del gasoducto del Nor-noreste, que no tiene las previsiones presupuestarias íntegras.
En consecuencia, no estamos en condiciones de acceder a una petición por un monto indeterminado, indefinido e impreciso, que más que nada parece una aspiración de deseos -la respetamos e incluso la compartimos-. Por estas razones, no está en condiciones de ser incorporada en su integralidad en este presupuesto.
No sé si me queda alguna otra cuestión más por contestar. Las demás intervenciones de los señores diputados son opiniones, por lo que con lo manifestado en relación con los artículos 13 y 19 quedaría planteada la postura de la comisión.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra la señora diputada por Río Negro.


SRA. HERNANDEZ, CINTHYA GABRIELA (RIO NEGRO): Señora presidenta: voy a hablar puntualmente de la planilla anexa a la que se refiere el artículo 12.
Por intermedio de la señora presidenta de la Cámara, voy a solicitar al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que contemple el pedido que le voy a efectuar.
En las reiteradas visitas que hizo el presidente de la Nación a mi provincia antes del 23 de octubre de este año, hizo anuncios de inversiones por más de 1.400 millones.
Si nosotros analizamos el presupuesto, sumamos la inversión real directa más las transferencias para gastos de capital que asigna el presupuesto de la Nación a la provincia de Río Negro, nos encontramos con la cifra de 224 millones de pesos, que dista mucho de la anunciada oportunamente. Se trata de obras anunciadas y comprometidas por el presidente y por todos los funcionarios que lo acompañaron en su visita.
Por lo tanto, solicito al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y al resto de la bancada oficialista la incorporación de estas obras.
Quiero aclarar que solamente las voy a enumerar
-no voy a hablar de la necesidad y urgencia de su realización- porque ya nos referimos a ellas en distintos proyectos presentados a esta Cámara.
Si se acepta esta propuesta de incorporación, voy a acercar al diputado Snopek las cifras puntuales que han anunciado para cada una de las obras el señor presidente de la Nación, el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y varios altos funcionarios de este gobierno.
Las obras cuya incorporación solicito son: el acueducto ganadero turístico del departamento Adolfo Alsina, el tendido de rieles desde la ciudad de Choele-Choel a San Antonio Oeste y el centro de convenciones de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Esta última obra fue anunciada en ocasión de la visita del presidente en el año 2004, pero no figuró en el presupuesto 2005 y tampoco está incluida en éste.
Las otras obras son las siguientes: la construcción de la ruta nacional 152, la conclusión de todos los tramos de la ruta nacional 23, y la construcción de la tan ansiada ruta 22, que se constituye en el eje lineal que une el Alto Valle de Río Negro con la ciudad de Neuquén. Esta ruta genera más de 60 millones de pesos a las arcas nacionales en calidad de retenciones.
Específicamente para esta ruta, en la planilla 12 se detalla la suma de 4.395.000 pesos para el año 2006; para el 2007, 3.341.000; para el 2008 -llamativamente-, 5.000.000. Para el resto -no sabemos en cuántos años se concluirá la obra-, se prevén 87 millones. El total presupuestado de la obra es de 100 millones.
El ministro De Vido anunció, y esto fue publicado en todos los medios de la ciudad de General Roca, que esta obra costaría más de 180 millones de pesos. Por lo tanto, si ellos ya tenían hechos los cálculos, me llama poderosamente la atención que no lo hayan podido reflejar en el presupuesto.
Por lo expresado, apelo a la buena voluntad del bloque oficialista para que contemple mi solicitud.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra el señor miembro informante.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señora presidenta: la señora diputada Cinthya Hernández, por quien tenemos un especial aprecio -valga decirlo en este acto-, forma parte de la Comisión que me honro en presidir, y durante el curso de los debates en su seno nunca nos ha manifestado la posibilidad de incorporar estas obras.
Por lo tanto, quiero aclarar que no vamos a aceptar ninguna incorporación, quita o agregado a las planillas, porque en este recinto es imposible ponerse a armar planillas que tienen ochocientos o novecientos items. Tendríamos que constituir la Cámara en comisión para hacerlo y hablar nada más que de las planillas, lo que resulta absolutamente imposible.
Vuelvo a reiterar a los señores diputados que la circunstancias de que haya un monto u otro en relación con una obra no implica en manera alguna que consista en el total o tenga que ver con la velocidad de ejecución, la que por el contrario puede ser acelerada o postergada en función de las dificultades técnicas o de la cuantía o planificación de los contratos respectivos.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra el señor diputado por Río Negro.


SR. NEMIROVSCI, OSVALDO MARIO (RIO NEGRO): Señora presidenta: voy a hacer uso del minuto que razonablemente había planteado el presidente Balestrini para los aportes en particular.
Antes de plantear el diseño de un nuevo artículo que propongo incorporar en este capítulo III de las normas sobre gastos, quiero explicar mínimamente que se trata de un aporte a lo que se denominan las aerolíneas de tercer nivel, que son las que se vinculan con el fomento, el desarrollo regional y la conectividad de los aeropuertos que no pasan por Buenos Aires.
Por otra parte, también se relaciona con una partida que debe mostrar la vocación del gobierno de fijar políticas activas para impulsar aquellas áreas que requieren de la presencia del Estado.
Hecha esta aclaración solicito al señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que acepte mi sugerencia de incorporar un nuevo artículo, que puede llevar el número 19 bis o 20, generando en este último caso un corrimiento de los restantes. Esto es algo que dejo librado a la capacidad sobre técnica legislativa que reconozco en el diputado Snopek.

- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Alberto Edgardo Balestrini.

SR. NEMIROVSCI, OSVALDO MARIO (RIO NEGRO): El texto del nuevo artículo sería el siguiente: "Facúltase al jefe de Gabinete de Ministros, para que en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 10 de la presente ley, disponga una ampliación en el crédito asignado al Programa 17 - Transporte Aéreo de Fomento - Jurisdicción 45 - Subjurisdicción 23 - Estado Mayor General de la Fuerza Aérea - de trece millones de pesos ($ 13.000.000) para atender a las necesidades presupuestarias de la empresa Líneas Aéreas del Estado - LADE - y para requerimientos operativos de la misma."


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Chubut.


SR. DE BERNARDI, EDUARDO (CHUBUT): Señor presidente: en el mismo sentido en que se ha expresado el señor diputado Nemirovsci, avalo el pedido que ha hecho en relación con una empresa del Estado que aporta a la integridad del país teniendo en cuenta las grandes distancias involucradas.
Esto se hace en consonancia con lo formulado en el presupuesto del año anterior y en el correspondiente al año 2002, en los que se incluyó una partida necesaria para el desenvolvimiento de esta empresa.
Debemos tener en cuenta que en este proyecto de ley de presupuesto que vamos a aprobar asignaremos a esta empresa una suma considerable para la compra de equipamiento aéreo, es decir aviones, lo cual representa una necesidad estratégica para el desarrollo del país.
De esta manera no sólo se beneficia a una región del país sino que también se tiende necesariamente a aplicar un programa que la Fuerza Aérea, a través de LADE, está por implementar; me refiero al programa Patria.
Como bien señaló quien me precedió en el uso de la palabra, se tiende a que estas aerolíneas de fomento presten el servicio que realmente le está faltando a la Nación.
Si hubiéramos tenido a LADE en consonancia con un país en crecimiento como el que tenemos, seguramente no nos hubiese ocurrido lo que nos pasó hace una semana con otra empresa que entró en un conflicto laboral.
Por ello es que sugiero al señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que nos brinde la posibilidad de seguir aportando al crecimiento de esta empresa tan necesaria para el desarrollo del país.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Río Negro.


SRA. HERNANDEZ, CINTHYA GABRIELA (RIO NEGRO): Señor presidente: he solicitado el uso de la palabra para contestarle al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, quien tan gentilmente ha aludido a mi persona.
Quiero poner de manifiesto que antes de la elaboración del presupuesto presenté un pedido de informes al Poder Ejecutivo solicitando el detalle de las obras que se habían anunciado y su incorporación en el presupuesto. Asimismo, con posterioridad, presenté otras dos iniciativas vinculadas con este tema.
De esta forma, quiero expresar que esta no es una inquietud que expreso hoy en el recinto ya que hemos trabajado para la incorporación de estas obras con mucha antelación.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por el Chaco.


SRA. MONTENEGRO, OLINDA (CHACO): Señor presidente: en relación con lo manifestado por el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en el sentido de que no se aceptarán modificaciones, quiero hacer mención a que la provincia del Chaco, por intermedio de sus representantes -los diputados Víctor Zimmermann, Bayonzo, Romero y quien habla-, ha presentado en estos dos años innumerables pedidos para que el gobierno nacional tuviera una mirada especial hacia las zonas más necesitadas.
La prueba de que no se hizo nada al respecto está en el problema de la sequía que hemos tenido en El Impenetrable. En muchos lugares del mundo el clima es similar al de El Impenetrable. Sin embargo, ellos no tienen el problema de sed y de muerte de personas y de animales que por la falta de agua poseemos nosotros.
Si pensamos que el problema no es la naturaleza o la lluvia, sino la falta de inversiones en el Chaco, la cuestión pasaría por señalar que el gobierno nacional no ha puesto una mirada especial en algunos lugares del país, donde los censos muestran que hay que focalizar y concentrar esfuerzos para que la gente más necesitada -los niños que no tienen nada para comer o beber- reciba obras que son imposibles de concretar para la provincia.
Entonces, también quiero solicitar al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que tenga en cuenta los problemas y los pedidos que realiza la provincia del Chaco para lograr una infraestructura que le permita acceder a un determinado progreso y desarrollo humano.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.


SR. ARNOLD, EDUARDO ARIEL (SANTA CRUZ): Señor presidente: quiero apoyar firmemente los planteos que hicieron los diputados Nemirovsci y De Bernardi respecto de los fondos a asignar a las líneas aéreas del Estado, a fin de resolver en parte el grave problema de conectividad que tenemos con el movimiento turístico, especialmente en el sur de la Patagonia y en las provincias de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Quiero recordar que se estaba planteando hace muy poco tiempo la compra de tres aeronaves importantes, una por cada una de las provincias de Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz.
Lamentablemente, por causas que son de público conocimiento -el ex señor gobernador "converso" de Tierra del Fuego, Jorge Colazzo, fue destituido hace pocos días- no se pudo llevar adelante ese proyecto, que realmente era muy importante para dar impulso al plan, sobre todo al asignarse las partidas correspondientes a la línea aérea estatal, ya que ello permitiría al Sur argentino contar con la conectividad que hoy lamentablemente no posee.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. CANTERO GUTIERREZ, ALBERTO (CORDOBA): Señor presidente: en relación con el artículo 13 es necesario dejar establecido que resulta imprescindible una discusión integral del sistema educativo y de la educación en general como política de Estado de nuestro gobierno. Por eso celebramos que rápidamente la Cámara se aboque al tratamiento del proyecto de ley de financiamiento educativo.
Los trabajadores de la educación, quienes integramos el sistema educativo, no participamos de esta discusión, y entendemos que los diferentes niveles -inicial, básico, polimodal, técnico, universitario, de grado y de pregrado- constituyen el sistema y deben funcionar en conjunto. Es muy importante que rápidamente nos concentremos en esta discusión.
Por primera vez, y luego de mucho tiempo, en la Argentina hay un gobierno que asume la responsabilidad histórica de despejar la ecuación en la necesidad de resolver, por un lado, el tema del financiamiento y, por el otro, la transformación integral que requiere el sistema mediante la modificación de la ley federal de educación, de la ley de educación superior y todas aquellas transformaciones que debamos introducir en el sistema científico y tecnológico.
Algo se ha avanzado: se ha presentado el tema y se ha identificado esta importancia estratégica que el tratamiento del proyecto de ley de financiamiento educativo tendrá en la educación como política de Estado.
Durante la discusión en general, quien informó en nombre de la bancada de la Unión Cívica Radical señaló que en el presupuesto de 2006 se disminuye en un 37 por ciento la asignación a las universidades, en comparación con la partida aprobada en 1998. Con todo respeto le sugiero que revise sus cálculos, por lo siguiente.
El presupuesto universitario que la Cámara aprobó en diciembre de 1998 para ser asignado al sistema educativo en 1999 -uno de los más altos que recibió el sistema- fue de 1.803 millones de pesos en un presupuesto total de cincuenta mil millones de pesos; es decir que aproximadamente se trataba del 2,77 por ciento. En el presupuesto que estamos votando, sobre un gasto total de noventa y tres mil millones de pesos el sistema universitario participa en alrededor de 3.320 millones.
En consecuencia, si efectuamos la comparación que se sugirió en ocasión del debate en general, advertiremos que no existe tal disminución del 37 por ciento sino que se registra un aumento del 21,8 por ciento en la participación que el sistema universitario tiene sobre el presupuesto general de la Nación. Ello significa que respecto de 1999 hay un aumento real de 725 millones de pesos destinados al sistema universitario.
De todas formas, debemos hacernos cargo de la historia, porque en el presupuesto para educación ha habido significativas disminuciones. Sin pretender abrir un debate, recuerdo que en los años 2000 y 2001 se planteó un ajuste del gasto reduciendo en más de trescientos millones de pesos el presupuesto destinado a las universidades. Este gobierno, mediante los presupuestos de los años 2004, 2005 y 2006 ha venido recuperando la inversión en educación, que esperamos continúe y se profundice luego de la discusión del proyecto sobre financiamiento educativo.
Por otro lado, y en relación con este mismo artículo, como señalara el señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, alrededor de 413 millones de pesos -de libre disponibilidad y asignación por parte del Ministerio de Educación- han sido transferidos a las universidades, que como todos sabemos tienen autarquía y autonomía financiera.
Muy lejos está este presupuesto de decir que sólo con dos artículos se resuelve el funcionamiento del país.
Por eso, estamos fundamentando nuestro apoyo a este artículo, reconociendo por supuesto que la inversión en educación y en ciencia y tecnología tiene un valor estratégico para la Nación. Así lo pondremos de manifiesto durante el tratamiento específico del financiamiento, porque es el reconocimiento que nuestro gobierno hace al rol que la educación da a la ciencia y a la tecnología. Por primera vez en mucho tiempo se decide asumir la responsabilidad histórica de financiar esto para después sí poder avanzar en la transformación de todo el sistema. Queda claro que no queremos seguir financiando más de lo mismo, porque reconocemos el valor estratégico y las transformaciones que juntos debemos hacer. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Formosa.


SR. ROQUEL, RODOLFO (FORMOSA): Señor presidente: simplemente quiero adherir a la propuesta del señor diputado Nemirovsci y señalar que, a mi modesto juicio, no habría ningún problema de técnica legislativa si se lo incorporara como segundo párrafo del artículo 19.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por el Chaco.


SRA. SOTO, GLADYS BEATRIZ (CHACO): Señor presidente: estoy debutando como diputada nacional por la provincia del Chaco. Durante el tratamiento de este proyecto de presupuesto se han hecho muchos comentarios acerca de las provincias pobres. Puedo decir que una de ellas es el Chaco, una provincia que cuenta con el mayor índice de desocupación, de mortalidad infantil, de deserción escolar, y donde no se generan fuentes de trabajo. Esto se debe a que desde hace 12 años existe un gobierno que representa una política de entrega y de acompañamiento.
Entonces, me sorprende que aquí hablen del Chaco compañeros legisladores que vienen representando a la provincia y que están conduciendo los hilos del poder. Es una provincia que no tiene la decisión política, social ni económica de transformar la realidad en que vivimos.
Hoy, gracias al presidente Néstor Kirchner, se está hablando de realizar grandes obras, de generar fuentes de trabajo y de que nuevamente el anciano, el joven, el niño y el adolescente tengan la posibilidad de educarse. Estamos discutiendo una política presupuestaria que voy a acompañar, porque debemos crear las condiciones dignas en que debe vivir un ser humano. Nuevamente tenemos que hablar de que un hombre debe ser el sostén de la familia; tenemos que decir otra vez que tanto el esposo como la mujer tienen que hacer el acompañamiento para que los hijos terminen sus estudios. Esa es la política que estamos discutiendo y generando como legisladores nacionales.
Por eso, me llena de tristeza que desconozcan la realidad, cuando hay legisladores que durante diez años han conducido la provincia del Chaco, habiendo creado la peor deuda pública provincial. Esa deuda pública se ha traducido en hambre, desocupación y miseria.

-Varios señores diputados hablan a la vez.

SRA. SOTO, GLADYS BEATRIZ (CHACO): ¡Es fácil venir hoy a hacer grandes discursos cuando desde hace doce años han venido gobernando la provincia, habiéndola dejado en la pobreza! ¡Han acompañado a presidentes que debieron irse porque no pudieron terminar su mandato y que debieron huir por la puerta de atrás como simples ladrones! Eso es lo que tenemos que venir a cambiar y no cuestionar que hay una voluntad política de querer transformar la realidad del país...

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SRA. SOTO, GLADYS BEATRIZ (CHACO): Nuestra provincia tiene que estar insertada en este presupuesto; tiene que estar insertada en esta decisión y en esta voluntad política que está llevando adelante el presidente Néstor Kirchner.
¡No tenemos que venir a hacer chicaneos políticos, compañeros, sino que debemos tener la voluntad y la grandeza de venir a pelear por lo que le corresponde a nuestra provincia! ¡No tenemos que hacer dobles discursos, es decir, hacer un gran discurso acá cuando la provincia que están gobernando desde hace doce años es, según todos los índices, una provincia pobre, postergada, humillada y quebrada! ¡Esto es lo que ha generado un gobierno que viene gobernando mi provincia desde hace doce años!

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SRA. SOTO, GLADYS BEATRIZ (CHACO): Discúlpeme por hablar así, señor presidente, pero soy nueva en esta Cámara. Soy una militante política que abraza la causa del peronismo, y no practico la doctrina para enriquecimiento propio sino para que nuevamente se vuelva a discutir en el país la distribución de la riqueza, cosa que no ocurre desde hace muchísimos años en este país.
¡Eso es lo que tenemos que valorar! ¡Quiero que todos ustedes conozcan lo que es mi provincia: una provincia sumergida en la pobreza y en la miseria!
¡¿Y me vienen a decir que no invierten en educación?! ¡¿Me vienen a decir que no invierten en obras públicas?! ¡Hoy las obras públicas que se están generando en la provincia del Chaco se generan con presupuesto nacional! ¡Hoy los chaqueños que tienen la posibilidad de terminar sus estudios lo están haciendo con el presupuesto del gobierno nacional! ¡Hoy los que tienen la posibilidad de acceder a un plato de comida -porque el Chaco es una de las provincias donde hay mayor cantidad de comedores comunitarios, dado que no se distribuye la riqueza sino que se la guardan unos pocos en el bolsillo, a costa de la pobreza y la discriminación en que vivimos- lo pueden hacer con recursos del presupuesto nacional!

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SRA. SOTO, GLADYS BEATRIZ (CHACO): ¡Esto es lo que tenemos que venir a plantear, compañeros legisladores que representan a la provincia del Chaco! ¡Tenemos que dejar de ir detrás de un proyecto político personal y venir a discutir qué es lo que queremos realmente para nuestra provincia y plantear en forma conjunta qué respuesta vamos a llevar al pueblo chaqueño, que está esperando una respuesta y que nos ha votado para que lo representemos en esta Cámara; pero no para que tengamos un doble discurso!

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SRA. SOTO, GLADYS BEATRIZ (CHACO): Por último, señor presidente, quiero decir que voy a acompañar el presupuesto. Voy a acompañar la política del presidente Néstor Kirchner porque lo he acompañado cuando tenía el 0,1 por ciento.
Lo voy a acompañar porque estoy convencida de que tenemos que transformar la realidad del país.
Venimos de un proceso militar que ha sumergido al país en la situación que todos conocemos. Hoy tenemos la voluntad de un presidente que se pone de pie y que realmente quiere establecer -no en los discursos sino en los hechos- la justicia social y volver a hablar de la distribución de la riqueza, de la generación de empleo y de las condiciones dignas en las que tiene que vivir todo ser humano.
Espero que mis pares legisladores de la provincia del Chaco acompañen este proceso. ¡Terminemos con los dobles discursos! ¡Ese discurso que vienen a hacer acá lo pueden hacer en el Chaco!
¡Y me sorprende que quien gobernó durante diez años mi provincia hoy no esté por lo menos marcando una postura de por qué no va a votar el presupuesto! ¡Es fácil hacer el discurso y retirarse! Muchísimas gracias, señor presidente. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por el Chaco.


SRA. MONTENEGRO, OLINDA (CHACO): Señor presidente: realmente, me sorprende la actitud de la señora diputada Soto, porque es como si desconociera quiénes manejaron nuestra provincia en los últimos doce años, quiénes generaron la pobreza consuetudinaria del Chaco...


- Varios señores diputados hablan a la vez.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) La Presidencia solicita a los señores diputados que guarden silencio.


SRA. MONTENEGRO, OLINDA (CHACO): ...quiénes nunca se preocuparon por el analfabetismo, quiénes nunca tuvieron en cuenta la mortalidad infantil y quiénes en este momento no pueden recuperar el poder. Así como habló la señora diputada son los discursos, y la gente está cansada de la violencia, de las agresiones y del patoterismo, que muchas veces nos demuestra la calidad de cada una de las personas.
Acá estamos hablando de la provincia del Chaco, en la cual desde hace diez años se puede andar por las rutas, tener escuelas, alfabetizar a más de treinta mil personas, y no estoy hablando de jóvenes de 10, 12 o 15 años, sino de gente de 70 u 80 años.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) La señora diputada Herrera le solicita una interrupción. ¿Se la concede, señora diputada?


SRA. MONTENEGRO, OLINDA (CHACO): No, señor presidente.
Decía que personas de 70 u 80 años aprendieron a leer y escribir durante el gobierno radical que hemos tenido. ¿Qué hicieron los gobiernos anteriores con la desocupación, el analfabetismo y la pobreza? ¿Quién originó la grave deuda que tiene el Chaco, señor presidente? ¿De dónde salieron esos cientos y miles de personas que pasaron a planta, originando problemas que luego hubo que solucionar?
Existieron cientos de pedidos de miles de personas que solicitaron al gobierno...


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) El señor diputado Pinedo le solicita una interrupción, señora diputada.


SRA. MONTENEGRO, OLINDA (CHACO): No voy a conceder ninguna interrupción, señor presidente, porque creo que aquí se está atacando a un gobierno que ha construido viviendas a la gente cuando los anteriores dejaron ranchos, y que ha alfabetizado mientras que los gobiernos anteriores dejaron analfabetos.
Ese gobierno ha mejorado la cuestión sanitaria en las provincias porque indudablemente -no lo decimos nosotros sino UNICEF- efectuó los controles necesarios, y debo decir que en la provincia del Chaco la mortalidad infantil ha bajado en esos años.
Entonces, ¿por qué se rasgan las vestiduras cuando quienes generaron la pobreza, el analfabetismo, la falta de atención a la salud, a la vivienda, a la calidad de vida, no hemos sido nosotros? En diez años no podemos recuperar la provincia que han dejado totalmente en la miseria. Pensemos que mientras nosotros éramos gobierno en la provincia del Chaco el doctor Menem era presidente. Creo que no se atendieron bien las emergencias, tampoco ayudaron a los agricultores y tuvimos que vernos con las inundaciones.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) La Presidencia sugiere a la señora diputada que vaya redondeando su exposición.


SRA. MONTENEGRO, OLINDA (CHACO): Sí, señor presidente.
Me llama la atención lo que dijo un diputado preopinante al referirse a que recibieron un país en llamas. Si algo arde es porque algo había; en este momento no puede arder nada -y en la década del 90 menos- porque en el país no queda nada.
Creo que tenemos que ser muy claros. Si nosotros pedimos obras para la provincia del Chaco es porque ni el señor senador Capitanich, que está en el riñón del gobierno, ha logrado conseguir ninguna obra importante para mi provincia.
Entonces, me llama la atención la defensa de una cuestión que realmente no tiene fundamento, porque no se puede defender algo cuando uno no hizo nada por la provincia durante décadas. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Por Secretaría se dará lectura del artículo 159 del reglamento, y a partir de este momento la Presidencia dará estricto cumplimiento a lo allí establecido.


SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Dice así: "En la discusión en particular deberá guardarse la unidad del debate, no pudiendo por consiguiente aducirse consideraciones ajenas al punto de la discusión." (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: la comisión acepta el agregado propuesto por los señores diputados Nemirovsci, De Bernardi y Arnold relativo al tema de LADE, pero se incorporará en el capítulo IX, Otras Disposiciones, para evitar la renumeración de las planillas y las referencias.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) En virtud de lo resuelto por la Honorable Cámara, se va a votar nominalmente el artículo 13.


- Se practica la votación nominal.2005/123ET01_27.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 197 señores diputados presentes, 168 han votado por la afirmativa y 25 por la negativa, registrándose además 3 abstenciones.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 168 votos afirmativos, 25 negativos y 3 abstenciones.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se van a votar nominalmente los artículos 12 y 14 a 19 del capítulo III.


- Se practica la votación nominal.2005/123ET01_28.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 199 señores diputados presentes, 170 han votado por la afirmativa y 23 por la negativa, registrándose además 5 abstenciones.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 170 votos afirmativos, 23 negativos y 5 abstenciones.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) En consideración el capítulo IV, que comprende los artículos 20 a 24.
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY): Señor presidente: proponemos que el artículo 23 quede redactado del siguiente modo: "Limítase para el ejercicio 2006 al 1,75 por ciento la alícuota establecida por el inciso a) del artículo 1° del decreto 1.399 del 4 de noviembre de 2001."
Este decreto fue dictado por Cavallo, y en virtud de él se otorga a la AFIP, conforme a este presupuesto, la suma de 2.150 millones de pesos, que paga el conjunto de las provincias argentinas.
En ese sentido, cuando escuchaba a la representante de la provincia del Chaco me daba cuenta de la necesidad que tienen de recaudar las direcciones de Rentas, fundamentalmente para modernizarse, tener equipamiento y los recursos necesarios en sus provincias. Con nuestra propuesta estamos reduciendo estos 2.150 millones de pesos a 1.980. Esto nos da una diferencia de ciento setenta millones que irían a las provincias para cubrir todos los desfases de los que aquí se habló sobre las provincias del Norte, del Sur y, fundamentalmente, las pobres como las nuestras.
Por eso creo necesario destinar esos ciento setenta millones de pesos en la forma señalada, porque no se va a perjudicar a nadie.
Ayer, cuando discutíamos el sistema tributario en la República Argentina y la necesidad de que nuestros trabajadores no paguen el impuesto a las ganancias ni bienes personales, se nos dijo que podríamos producir una hecatombe. Pero ahora les estamos diciendo que estos ciento setenta millones de pesos irían a las provincias argentinas para solucionar problemas fundamentales, como el mejoramiento, actualización y perfeccionamiento de las direcciones de Rentas.
En relación con el artículo 24 tengo que decir que contamos con las modificaciones al dictamen de mayoría que nos hiciera llegar el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Desde ya adelanto que no las vamos a aceptar, y como dijera el señor diputado Sarghini, hubiera sido mejor que esta disposición no existiera.
Nosotros vamos a proponer el siguiente artículo 24: "Suspéndase para el ejercicio 2006 la integración correspondiente del Fondo Anticíclico Fiscal creado por el artículo 9° de la ley número 25.152, con excepción de la afectación de los recursos provenientes de las concesiones en los términos que establece el referido artículo. En caso de que la totalidad de la recaudación tributaria de la Administración Nacional sea superior a lo establecido en la presente ley, el Poder Ejecutivo nacional destinará al Fondo Anticíclico Fiscal el excedente de recaudación."


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. SARGHINI, JORGE EMILIO (BUENOS AIRES): Señor presidente: a riesgo de repetir los conceptos vertidos esta mañana, voy a hacer uso de la palabra. Lo que ocurre es que temprano había poca gente en el recinto y quiero dar una breve explicación de lo que vamos a proponer.
En primera instancia, vamos a pedir la modificación del artículo 24 para que se inserte un capítulo que sería el V, creando un Fondo de Financiamiento de la Reforma Tributaria para la Inversión, el Empleo y la Distribución del Ingreso.
Hoy por la mañana decía que creo en las autoridades nacionales. También creo en quienes nos representan en este Congreso, y la verdad es que hubiera preferido que el artículo 24 hubiese sido modificado, porque a nuestro entender de él se desprende que la reforma tributaria no se va a realizar. Esto lo vinculo con la discusión que se dio en la reunión de ayer.
Una parte el artículo 24 modificado dice: "En caso de que la necesidad de financiamiento global de la administración nacional sea atendida sin tener que recurrir en su totalidad al superávit financiero, el Poder Ejecutivo nacional destinará al fondo anticíclico fiscal el excedente financiero aplicado."
Dada la necesidad de financiamiento global, este fondo anticíclico nunca se va a constituir con la actual redacción. Como estamos convencidos de que ha llegado el momento de generar con responsabilidad este fondo para iniciar la reforma tributaria, decidimos proponer esta modificación. Aclaro que lo hacemos con responsabilidad, porque con esta propuesta no vamos a alterar el resultado financiero previsto en el artículo 4° del proyecto de presupuesto, que es necesario para hacer frente a todos los gastos y compromisos del gobierno, que se ha fijado en tres puntos del producto.
Además, lo hacemos con la convicción de que una de las principales causas de la inflación -lo indica el propio mensaje de elevación- la encontramos por el lado de la oferta. Si queremos trabajar sobre ella debemos contar con una política fiscal y tributaria que expanda la frontera de producción e incentive la inversión, ya que detrás de ese incentivo vamos a encontrar un fomento para la creación de empleo. Asimismo, como habrá mayor productividad también tendremos mejores salarios. La consecuencia de esto será una inversión con una mayor distribución del ingreso.
Este fondo se crearía con los excedentes de la recaudación tributaria, y trimestralmente deberá ser girado a este Parlamento en función de los excedentes medidos entre la recaudación efectivamente realizada y la programada mediante el mecanismo presupuestario. Esto va a exigir que en el segundo semestre, más precisamente en el mes de julio -así lo establecemos en esta propuesta-, el Poder Ejecutivo envíe la información a este Congreso para que nosotros podamos discutir el destino de esos fondos y así financiar la reforma tributaria que debemos implementar de manera inmediata.
Por lo tanto, proponemos que el artículo 24 quede redactado de la siguiente manera: "Suspéndase para el Ejercicio 2006 la integración correspondiente del fondo anticíclico fiscal creado por el artículo 9° de la ley N° 25.152, con excepción de la afectación de los recursos provenientes de las concesiones en los términos que establece el referido artículo."
A continuación, incorporaríamos el capítulo V, cuyo título es el siguiente: "Del Fondo de Financiamiento de la Reforma Tributaria para la Inversión, el Empleo y la Distribución del Ingreso", que comprendería los artículos que leeré a continuación.
"Artículo 25.- Créase el Fondo de Financiamiento de la Reforma Tributaria para la Inversión, el Empleo y la Distribución del Ingreso, con el objetivo de financiar la implementación de reformas tributarias tendientes a mejorar la distribución del ingreso, la eficiencia en la asignación de recursos y estimular la inversión y el empleo, sin afectar el resultado financiero estimado en el artículo 4°.
"Artículo 26.- El fondo creado en el artículo anterior se financiará con: a) Los excedentes de recaudación tributaria, definidos como la diferencia entre los ingresos tributarios nacionales efectivamente recaudados a fin de cada trimestre de 2006 y las sumas previstas para el mismo período en la Programación Presupuestaria que realice el Ministerio de Economía y Producción o, para el caso de fin del año, las sumas previstas en la presente ley. b) Las rentas generadas por el propio fondo.
"Artículo 27.- Al término de cada trimestre, el Ministerio de Economía y Producción deberá determinar, comparando la recaudación efectiva con la programación presupuestaria o, en su caso, con los recursos presupuestados, si corresponde enviar recursos al Fondo, en cuyo caso deberá proceder en consecuencia dentro de los 15 días siguientes al fin de dicho trimestre.
"Artículo 28.- El Poder Ejecutivo nacional deberá proponer al Congreso Nacional en el trascurso del mes de julio de 2006, modificaciones tributarias que atiendan a objetivos de mejoras en la distribución del ingreso, eficiencia económica y estímulos a la inversión y el empleo, considerando un costo fiscal para el Estado nacional equivalente a las sumas acumuladas al 15 de dicho mes en el Fondo creado por el artículo 25, de acuerdo con lo establecido en el artículo 27 de la presente. Estas propuestas deberán ser complementadas antes del 1° de marzo de 2007, en el caso de que el Fondo tenga, a esa fecha, un monto mayor que el acumulado al 15 de julio de 2006, en el espíritu de que los excedentes sean íntegramente aplicados a la financiación de las reformas."
Sin duda resulta tediosa la lectura, pero me gustaría cerrar mi intervención con los siguientes conceptos: el señor miembro informante de la primera minoría señaló que a este presupuesto lo definiría como "el del crecimiento", y recordó que al presupuesto para el ejercicio del año 2003 se lo denominó "el de la crisis". Con toda sinceridad debo decir que este presupuesto es muy parecido al de la crisis. Tenemos la oportunidad de transformarlo en un presupuesto para el crecimiento y la distribución del ingreso, y para eso proponemos la creación de este fondo.
Creemos que si efectivamente el cálculo de recursos está ajustado a proyecciones macroeconómicas, como las que se apoyan, y los excedentes no se generan, será cierto -tal como se discutió ayer- que no es tiempo para la discusión de la reforma tributaria.
Pero si la recaudación está por encima de lo que este presupuesto prevé, ella no puede ser utilizada con ninguna otra finalidad que no sea la de iniciar una reforma tributaria. Estamos convencidos de que ella podrá, por lo menos, iniciar el proceso de que este crecimiento se complemente con mayor justicia social.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. PINEDO, FEDERICO (CAP FEDERAL): Señor presidente: si el miembro informante de la mayoría informa una modificación al texto que está impreso, de acuerdo con lo que habíamos conversado ayer en el sentido de posibilitar la generación de recursos que se encaminen a aumentar los mínimos no imponibles, vamos a acompañar ese texto que estuvo casi consensuado.
Además, vamos a solicitar la incorporación en este lugar de un nuevo artículo, que proviene de un proyecto de mi autoría registrado bajo el número de expediente 5434-d-2005, que fuera presentado en septiembre de este año, en un sentido similar a lo propuesto en su momento por el señor diputado Lozano y, según entiendo, por el señor diputado Giubergia.
El artículo que vamos a proponer a continuación del artículo 24 dice así: "Artículo 1°: Incorpórase como último párrafo del artículo 37 de la ley 24.156, de administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional, el siguiente: Es facultad del Congreso de la Nación decidir sobre el destino de los montos de superávit fiscal sin asignación al presupuesto general vigente y sobre el destino de los excedentes de recaudación no previstos en la estimación de recursos tenida en cuenta al momento de la sanción del presupuesto general cuando la recaudación sea positiva en más de un 2 por ciento sobre lo oportunamente estimado. Para la utilización de estos recursos, el Poder Ejecutivo deberá elevar al Congreso el correspondiente proyecto de ampliación presupuestaria."
De esta manera, por un lado estamos posibilitando el camino hacia el aumento de los mínimos no imponibles
-tal como lo habíamos conversado ayer- si es que el miembro informante de la mayoría así lo propone; de lo contrario, lo propondremos nosotros.
En segundo lugar, apuntamos a recuperar el principio constitucional según el cual el Poder Ejecutivo es el que envía las propuestas de gasto y tiene la iniciativa en materia presupuestaria, que el Congreso debe aprobar, y de esta manera se cumple con el mandato constitucional.
Nosotros no queremos que el Congreso sea el órgano administrativo de la Nación ni que el presidente sea el órgano legislativo de la Nación. En ese sentido está encaminada nuestra propuesta.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor miembro informante.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: honrando algunos compromisos que habíamos contraído en el día de ayer, la comisión va a aceptar únicamente las modificaciones al artículo 24 respetando exactamente los términos leídos en el día de ayer en este mismo recinto.
Si la Presidencia lo requiere, las puedo leer nuevamente. De lo contrario, podemos recurrir a la versión taquigráfica del día de ayer.
Básicamente, a continuación de lo que se establece en el primer párrafo del artículo 24 del proyecto en consideración, el agregado sería el siguiente: "En caso de que la necesidad de financiamiento global de la Administración Nacional sea atendida sin tener que recurrir en su totalidad al superávit financiero, el Poder Ejecutivo nacional destinará al Fondo Anticíclico Fiscal el excedente financiero no aplicado.
"El Poder Ejecutivo nacional utilizará el referido Fondo para compensar parcialmente la reducción de la recaudación tributaria producto de incrementos en las deducciones del artículo 23 y modificaciones al artículo agregado a continuación del mismo de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. 1997) y sus modificaciones y en los artículos 24 y 25 del Título VI de la Ley N° 23.966 de Impuesto sobre los Bienes Personales (t.o. 1997) y sus modificaciones."
El último párrafo diría: "El Poder Ejecutivo Nacional, dentro del plazo de ciento veinte (120) días de promulgada la presente ley, dictará, en materia de su competencia, las normas reglamentarias pertinentes, en relación a lo preceptuado en el párrafo anterior."
Es por ello que no vamos a aceptar las modificaciones propuestas por el señor diputado Giubergia, por el señor diputado Pinedo en cuanto al agregado de un segundo artículo, ni tampoco la sugerida por el diputado Sarghini, del bloque Peronista Federal.
En cuanto al artículo 23 ya habíamos adelantado al señor diputado Giubergia que no íbamos a aceptar la reducción de los recursos que todavía necesita la AFIP para acordar con las provincias mejoras en la recaudación conjunta. No olvidemos que la AFIP recauda recursos que no sólo se destinan al gobierno federal sino también a todas las jurisdicciones.
Luego de estas aclaraciones solicito que pasemos a votar.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. CAMAÑO, GRACIELA (BUENOS AIRES): Señor presidente: teniendo en cuenta que hay un artículo cuestionado, solicito que su votación se practique por separado. De lo contrario nos veremos forzados a votar negativamente todo el capítulo.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) ¿A qué artículo se refiere, señora diputada?


SRA. CAMAÑO, GRACIELA (BUENOS AIRES): Me refiero concretamente al artículo 24. Podemos votar afirmativamente todo el capítulo menos ese artículo, y luego separadamente y en forma negativa, el artículo 24.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Siguiendo el criterio aplicado en el capítulo anterior, se van a votar nominalmente los artículos 20 a 23, inclusive, contenidos en el capítulo IV.

- Se practica la votación nominal.2005/123ET01_29.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 195 señores diputados presentes, 160 han votado por la afirmativa y 30 por la negativa, registrándose además 4 abstenciones.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 160 votos afirmativos, 30 negativos y 4 abstenciones.

SR. BORSANI, LUIS GUSTAVO (MENDOZA): Señor presidente: solicito que quede constancia de mi voto por la negativa.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Quedará constancia, señor diputado.
Se va a votar nominalmente el artículo 24, contenido en el capítulo IV.

- Se practica la votación nominal.2005/123ET01_30.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 200 señores diputados presentes, 135 han votado por la afirmativa y 56 por la negativa, registrándose además 6 abstenciones. No se han computado los votos de 2 señores diputados.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 135 votos afirmativos, 56 negativos y 6 abstenciones.


SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CAP FEDERAL): Señor presidente: solicito que quede constancia de mi voto por la negativa, dado que no fue registrado en el tablero electrónico.

Sra. Garín de Tula.- Señor presidente: solicito que quede constancia de mi voto por la negativa.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Quedará constancia, señoras diputadas.
En consideración el capítulo V, que comprende los artículos 25 y 26.
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar nominalmente.

- Se practica la votación nominal. 2005/123ET01_31.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 199 diputados presentes, 153 han votado por la afirmativa y 40 por la negativa, registrándose además 4 abstenciones. No se ha computado de un señor diputado.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Sobre 199 señoras y señores diputados en condiciones de votar, 153 lo hicieron por la afirmativa y 40 por la negativa, registrándose además 4 abstenciones.


SR. BULLRICH, ESTEBAN JOSE (CAP FEDERAL): Quiero dejar constancia de mi voto por la afirmativa, señor presidente.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) En consideración el capítulo VI, que comprende los artículos 27 a 35.
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.


SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CAP FEDERAL): Señor presidente: solicito al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda una aclaración vinculada con una experiencia que sufrió la ANSES este año en cuanto a una solicitud al Ministerio de Economía sobre la colocación de bonos.
Resulta que nosotros siempre establecimos una cantidad equis de bonos a tomarse a su valor nominal. Este año, cuando el director de la ANSES hizo la solicitud -incluso, yo me comuniqué con el señor Amado, del Ministerio de Economía-, se daba la partida por ejecutada, tomándose los bonos excepcionalmente a valor de mercado, lo que significó una menor cantidad de títulos para poder pagar. Antes siempre se tomaron a valor nominal.
Para evitar nuevamente esta confusión me parece conveniente realizar el siguiente agregado: "La imputación presupuestaria deberá efectuarse al valor nominal de los bonos respectivos."


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: no sólo ocurrió el problema que menciona la señora diputada, sino que como algunos de los títulos emitidos eran ajustables por el CER; hubo que realizar el rescate a valor nominal más el CER. En consecuencia, se produjo un desajuste.
La ANSES tenía recursos suficientes como para amortizar el valor de los títulos y de los accesorios pertinentes, por lo cual durante este ejercicio no se recurrió al mecanismo que la diputada solicita.
Probablemente el año venidero no tengamos ese inconveniente, pues se estima que habrá recursos para solucionar el problema. En consecuencia, no vamos a aceptar la modificación propuesta.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se va a votar nominalmente el capítulo VI, que comprende los artículos 27 a 35.


SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CAP FEDERAL): Quiero dejar constancia de mi voto por la negativa con respecto al artículo 35.


SRA. PESO, STELLA MARYS (MISIONES): Pido la palabra para solicitar una aclaración.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Misiones.


SRA. PESO, STELLA MARYS (MISIONES): Señor presidente: quisiera saber si a continuación vamos a votar el artículo 35.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) La Cámara se va a pronunciar respecto del capítulo VI, que comprende los artículos 27 a 35.


SRA. PESO, STELLA MARYS (MISIONES): En ese caso solicitamos que el artículo 35 sea votado en forma separada, y en forma conjunta sólo hasta el artículo 34.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Si no hay oposición, la Presidencia pondrá a votación el capítulo VI en la forma solicitada por la señora diputada por Misiones.
Se va a votar nominalmente el capítulo VI, artículos 27 a 34.

- Se practica la votación nominal.2005/123ET01_32.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 198 señores diputados presentes, 188 han votado por la afirmativa y 5 por la negativa, registrándose además 4 abstenciones.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 188 votos afirmativos, 5 negativos y 4 abstenciones.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se va a votar nominalmente el artículo 35, contenido en el capítulo VI.

- Se practica la votación nominal.2005/123ET01_33.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 198 señores diputados presentes, 132 han votado por la afirmativa y 62 por la negativa, registrándose además 3 abstenciones.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 132 votos afirmativos, 62 negativos y 3 abstenciones.

Sr. Presidente (Balestrini).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. DI POLLINA, EDUARDO ALFREDO (SANTA FE): Señor presidente: en razón de que hubo una confusión deseo solicitar que conste el voto afirmativo del bloque Socialista en relación con el capítulo III. Además, constan las observaciones formuladas en ocasión de fundamentar nuestro voto.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) ¿El señor diputado formula ese pedido a título personal?


SR. DI POLLINA, EDUARDO ALFREDO (SANTA FE): Lo hago en nombre del conjunto del bloque, por lo que solicito que conste nuestro voto afirmativo.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Quedará constancia, señor diputado.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) En consideración el capítulo VII, que comprende los artículos 36 a 38.
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.


SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CAP FEDERAL): Señor presidente: como manifestara en mi exposición en general, de acuerdo con los números que surgen del presupuesto 2005/2008, para el año 2005 hay una estimación de 83 millones de pesos en lo que a prestaciones previsionales se refiere, que se supera en los años 2004 y 2006. Es decir que entre lo estimado y lo real existe una diferencia del 35,40 por ciento a favor.
Si desglosamos las partidas del presupuesto y consideramos lo que exclusivamente se destina a ingresos previsionales -ganancias, bienes personales, IVA, etcétera-, llegamos a la conclusión de que del monto total de 26.532 millones de pesos hay un excedente exclusivamente previsional que asciende a 7.507 millones de pesos.
Hoy pagamos un excedente al Fondo, pero yo estoy hablando de excedentes para los jubilados. Si en artículos cuyo agregado propondría incorporar dispongo un 25 por ciento de aumento para todos los jubilados y un haber mínimo equivalente al 82 por ciento del salario mínimo de 690 pesos, o sea un haber mínimo de 517 pesos, necesito una suma de 7.379 millones. Es decir que con los ingresos estimados de un 11,02 por ciento, siendo muy cautelosos y sin poner un solo centavo de más, tomando lo presupuestado y lo estimado -a pesar de que lo estimado y lo real del año 2005 se superó en un 21 por ciento, por suerte-, y sin pensar en que exista ningún aumento en la recaudación -lo cual va a ser imposible- se puede concluir que ese aumento del 25 por ciento a todos los jubilados más un haber mínimo de 517 pesos, que corresponde al 82 por ciento del sueldo mínimo, nos cuesta 7.379 millones de pesos.
Es decir que esto se lograría sin tomar siquiera un punto de aumento en la contribución patronal, ni tampoco teniendo en cuenta que de los 240 millones de pesos destinados a que los jubilados que cumplen con las condiciones puedan a solicitud viajar en forma gratuita solamente se ejecutaron solamente 40 millones de pesos -como los jubilados no conocen este beneficio, por ende no lo solicitan- y que por consiguiente hay un excedente de 200 millones de pesos de lo presupuestado para tarifas.
Por eso advierto a este Honorable Congreso de la Nación que con el dinero que hay, con el excedente que por suerte existe a raíz de la recaudación -pese a que desde la época de Domingo Felipe Cavallo tenemos un presupuesto de seguridad social que debería ser independiente y del que hoy no tendría que estar hablando porque la Constitución Nacional dice que el presupuesto de la seguridad social debe estar fuera del presupuesto general, aunque no lo hemos logrado porque hasta el día de hoy sigue siendo manejado por el Ministerio de Economía- solicito que solamente en dos artículos se establezcan los aumentos del 25 por ciento. Aclaro que estoy hablando de un aumento pari passu de acuerdo con la recaudación y no estoy diciendo que gastemos a cuenta.
Estoy siendo absolutamente cautelosa; no estoy pidiendo un centavo de más porque me estoy basando exclusivamente en el dinero que está. Por eso, hablo de un 25 por ciento de acuerdo con lo recaudado y pari passu. Es una miseria pero es lo que hay en este momento de acuerdo con lo recaudado, y es lo que va a haber según lo estimado para el año 2006. Y cuando hablo de una jubilación mínima equivalente al 82 por ciento del salario mínimo del trabajador activo, estoy hablando de 517 pesos. No quiero recordar la canasta de pobreza, la canasta de indigencia o hablar de los jubilados que tienen hijos. No quiero hablar de nada de eso sino de una realidad: si hoy un trabajador activo percibe un salario mínimo de 690 pesos, yo digo que, existiendo el dinero para hacerlo, estamos ante la posibilidad de aumentar la jubilación mínima a 517 pesos de acuerdo con lo recaudado y pari passu.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) ¿La comisión acepta los agregados propuestos por la señora diputada?


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): No, señor presidente. La comisión no va a aceptar los agregados propuestos por la señora diputada, que además no corresponden totalmente a una ley de presupuesto sino que en parte corresponden a una legislación autónoma. Si bien en parte sí corresponde, ya tenemos construida la norma, de modo que no vamos a aceptar las modificaciones propuestas.

SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CAP FEDERAL): No escuché nada, señor presidente. Le agradecería al señor diputado Snopek que hable en castellano. (Risas.) Pido que por lo menos hable un poquito más fuerte. Es cierto que estamos todos cansados; esto lo entiendo. ¿Qué me contestó el señor diputado Snopek, señor presidente? ¿Usted lo escuchó?


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) El señor diputado Snopek le contestó que no aceptaba...


SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CAP FEDERAL): ¡No me diga, señor presidente! ¡No le creo! (Risas.) ¡Quiero que por favor me lo diga el señor diputado Snopek!


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Si el señor diputado Snopek quiere volver a repetir lo que dijo, esta Presidencia no tiene ningún inconveniente.


- Varios señores diputados hablan a la vez.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se va a votar nominalmente el capítulo VII, que comprende los artículos 36 a 38.


- Se practica la votación nominal. 2005/123ET01_34.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 198 señores diputados presentes, 187 han votado por la afirmativa y 5 por la negativa, registrándose además 4 abstenciones.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 187 votos por la afirmativa, 5 por la negativa y 4 abstenciones.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) En consideración el capítulo VIII, que comprende los artículos 39 a 49 inclusive.
Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.


SR. GODOY, JUAN CARLOS LUCIO (ENTRE RIOS): Señor presidente: he pedido la palabra para referirme fundamentalmente a los artículos 40, 42 y 43.

- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1ª de la Honorable Cámara, licenciada Patricia Vaca Narvaja.

SR. GODOY, JUAN CARLOS LUCIO (ENTRE RIOS): Quiero aclarar que no es válida la versión que está impresa en el conjunto del presupuesto porque ha sido modificada. Aquí hay una serie de artículos que dice: "Artículos modificados del dictamen de presupuesto de 2006". Entiendo que acá existen dos problemas. En primer lugar, diría que ha sido beneficioso para el país y para nosotros también haber corregido el original artículo 40, haciendo una desagregación, eliminando el inciso a), que dice: "Las obligaciones comprendidas en la ley 26.017;...". Esta ley es la llamada ley cerrojo que discutimos el 8 de febrero de 2004 en la Cámara de Diputados para brindar garantías al Poder Ejecutivo nacional a fin de que pudiera cerrar el canje.
Tengo inclusive los discursos que se pronunciaron aquí, tanto por el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda como también por otros legisladores, sobre todo del bloque oficialista, que entendían -como lo hacemos nosotros- que con esta norma se cerraba el canje y no se daba ninguna posibilidad de que se abriera una posterior negociación.
A pesar de haber eliminado el inciso a) del artículo 40, pongo en dudas que el canje esté cerrado, porque precisamente en el artículo 42 se establece que la suspensión dispuesta en el artículo 1° del decreto 493 del 20 de abril de 2004 se extenderá hasta que el Poder Ejecutivo nacional lo normalice en los términos del artículo 43. Sucede que ese artículo 1° del decreto 493 dice expresamente que se suspende el régimen previsto por los decretos 424, 1.615, 1.005 y 1.226 para la cancelación de obligaciones tributarias nacionales con títulos de la deuda pública -los llamados certificados de crédito público- hasta tanto haya finalizado la operación de canje voluntario de títulos de dicha deuda. Es decir que la suspensión de utilizar...


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) La Presidencia solicita a los señores diputados que hagan silencio para poder escuchar al orador que está en uso de la palabra.


SR. GODOY, JUAN CARLOS LUCIO (ENTRE RIOS): Quizás este tema no tenga mucha importancia, aunque para mí es enorme.
Actualmente, se habla mucho sobre qué es lo que se hace con la deuda externa, y durante el curso de esta sesión se propuso un cuarto intermedio. Ahora estamos hablando de ese tema vinculado con el canje. Insisto en que según la interpretación literal que hago del artículo 42 del proyecto de ley de presupuesto que estamos considerando, el canje se deja abierto.
Voy a ratificar y corroborar esta situación con dos elementos. En primer término, con una documentación firmada por el licenciado Claudio Daldín, coordinador de la Unidad de Registros de la Deuda Pública en la Oficina de Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía.
El día 2 de agosto de 2005, ante una consulta que se le hace, este señor emite un dictamen donde dice que a raíz de esta presentación "...entendemos en esta dirección que aún no ha habido normas que dispongan la culminación del canje de títulos de la deuda pública externa, siendo este un elemento tomado en cuenta dentro del dictamen mencionado." Esto lo dice el Ministerio de Economía, lo cual reviste importancia en virtud de que el decreto 1.735, que establece la negociación de la deuda externa para los acreedores privados, de modo expreso determina que es el Ministerio de Economía el que manejará todo el proceso de la deuda externa. Entonces, a confesión de parte, relevo de pruebas, porque un funcionario de ese ministerio está diciendo que el canje no está cerrado.
Sin embargo, la ley 26.017, que establece hasta obligaciones al Poder Ejecutivo -que entiendo no se han cumplido-, dispone en su artículo 4º lo siguiente: "El Poder Ejecutivo nacional deberá, dentro del marco de las condiciones de emisión de los respectivos bonos, y de las normas aplicables en las jurisdicciones correspondientes, dictar los actos administrativos pertinentes y cumplimentar las gestiones necesarias para retirar de cotización en todas las bolsas y mercados de valores, nacionales o extranjeros, los bonos a que se refiere el artículo anterior."


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) La Presidencia solicita al señor diputado por Entre Ríos que redondee su exposición.


SR. GODOY, JUAN CARLOS LUCIO (ENTRE RIOS): Señora presidenta: con todo respeto, me parece que este tema es mucho más importante que el debate que se produjo por la interna de la provincia del Chaco. Nos estamos refiriendo al canje de la deuda externa, que quedaría abierto, y por lo cual quedan en juego más de 20.000 millones de dólares.
Según el suplemento Cash del diario "Página 12", que no está precisamente en contra del gobierno, en una asamblea anual conjunta del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el par chileno del ex ministro de Economía Lavagna leyó un discurso en nombre de varios países, incluyendo a la Argentina, y adelantó lo siguiente: "El gobierno argentino espera formular una estrategia para atender el tema de los holdouts en el marco del programa con el Fondo."
Luego sigue desarrollándose el artículo, que sostiene que países como Alemania, España y Francia están muy interesados precisamente en que se abra la renegociación con los holdouts. Está dicho en el Fondo Monetario Nacional.
Necesito que se aclare esta situación porque lo peor es que este diferimiento de los certificados de crédito fiscal -esto puede abrir la posibilidad de que nuestro país sea embargado en el exterior por culpa de que este canje esté abierto- involucra según el Ministerio de Economía nada más que 109 millones de pesos, sobre un total emitido de 2.000 millones. Ya 1.800 o 1.900 millones fueron utilizados como certificados de crédito para el pago de tributos. Por eso no entiendo por qué por tan poca plata, 109 millones de pesos, en un presupuesto de 100.000 millones, estamos abriendo la posibilidad de que se interprete que el canje no está cerrado, con los perjuicios que ello acarrea al país.
Por lo expuesto sostuve que hablaba en defensa de la Argentina y de cada uno de nosotros que hemos llegado a aprobar esta ley.
Aunque sé que a veces me trae consecuencias el mencionar a algún colega diputado...


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) La Presidencia solicita al señor diputado que redondee su exposición.


SR. GODOY, JUAN CARLOS LUCIO (ENTRE RIOS): El presidente del bloque oficialista en ese momento, señor diputado Díaz Bancalari, decía -yo entendía lo mismo-: "Sepan que entran en el canje o van a tener que ir a cobrarle no sé a quién". Eso que fue expresado, aceptado y se votó por la afirmativa, entiendo que está en riesgo. Eso es lo que quiero que quede sentado, porque lo transmití esta mañana y ayer en la reunión de comisión. Creo que con las modificaciones que se han introducido se ha avanzado, pero no en forma suficiente como para que este tema quede cerrado.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra el señor diputado por Salta.


SR. ZOTTOS, ANDRES (SALTA): Señor presidente: voy a apoyar lo que dijo el señor diputado Godoy y también me voy a referir al artículo 46, solicitándole al señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda un agregado. En él se habla de 2.900 millones de pesos para pagar la colocación de bonos de consolidación de deudas previsionales que tiene el Estado nacional. En esa consolidación de deuda están los ex agentes de YPF, con los cuales el Estado tiene una deuda que pagarles, vinculada con la propiedad participada.
En agosto de este año ese fondo quedó sin partidas y los ex agentes de YPF no pudieron seguir cobrando, de acuerdo con el informe dado por el Ministerio de Economía de la Nación.
Hubo juicios de acreedores y lamentablemente pudieron cobrar solamente los que ingresaron hasta el 22 de julio.
De los 33.000 trabajadores afectados de YPF quedaron 7.660, de los cuales 2.740 no cobraron. Para que no vuelva a ocurrir esto y que se siga adeudando a los ex trabajadores de YPF, propongo que se agregue un párrafo que diga que el Poder Ejecutivo deberá discriminar dentro de los noventa días en el ítem "Otras Deudas Consolidadas" de la citada planilla anexa de este artículo los montos imputados al pago de las indemnizaciones correspondientes a la ley 25.471, asegurándose el pago de todos los bonos indemnizables para todos los trabajadores que se presenten durante el ejercicio 2006, como los remanentes de 2005. Esto último tiene que ver con el hecho de lo que he referido en el sentido de que este año ha quedado gente sin cobrar.
De esa forma le estaríamos garantizando a los ex trabajadores de YPF que estamos dispuestos a cumplir con la deuda moral que los argentinos tenemos con ellos.
Con la privatización de YPF estos trabajadores han quedado sin cobrar esta propiedad participada.


- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Alberto Edgardo Balestrini.

SR. ZOTTOS, ANDRES (SALTA): De esa forma estaríamos haciendo justicia desde este Congreso de la Nación. Espero que el señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda acepte este agregado, porque muchos de esos ex trabajadores de YPF hoy están incluidos en planes sociales.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY): Señor presidente: justamente en este capítulo VIII, que tiene que ver con las operaciones de crédito público voy a comenzar con un anuncio que se efectuó esta tarde: la Argentina cancelará toda su deuda con el Fondo Monetario Internacional, que asciende a 9.810 millones de dólares.
"El gobierno argentino cancelará toda la deuda con el Fondo Monetario Internacional con sus reservas de libre disponibilidad del Banco Central, anunció este jueves el presidente Néstor Kirchner. (Aplausos.)
"El anuncio lo hizo el presidente Néstor Kirchner a las 18 y 45 en un colmado Salón Blanco de Casa de Gobierno ante gobernadores, empresarios, banqueros, sindicalistas e integrantes de las fuerzas armadas.
'Esta es la oportunidad del cambio, de la transformación profunda', enfatizó Kirchner, quien dijo: 'Estamos transitando un momento histórico fundamental'.
"Argentina cancelará por anticipado 9.810 millones de dólares con el organismo.
"La cancelación se hará en un solo pago, a fin de año, mediante las reservas monetarias del Banco Central argentino, que hoy alcanzan los 26.892 millones de dólares y de las cuales se utilizará el 33,4 por ciento para liquidar la deuda de capital con el Fondo Monetario Internacional. Para realizar el pago con reservas necesitaría la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, ya que el Banco Central de la República Argentina tiene como límite realizar adelantos transitorios al Tesoro nacional de un 12 por ciento de la base monetaria, que serían unos 6.800 millones de pesos.
"El presidente afirmó que el pago de la deuda con el Fondo Monetario Internacional con reservas del Banco Central tendrá 'un efecto monetario neutro'. Esto no es así dado que la relación entre pasivos (pesos emitidos) y activos (reservas internacionales) del Banco Central se verá gravemente deteriorada, repercutiendo sobre los indicadores de la institución.
"El presidente precisó que 'se abonará anticipadamente a fin de año la cifra total de 9.800 millones de dólares' de deuda con el organismo, con lo que sumado a otros desembolsos menores durante 2006, 2007 y 2008 el país tendrá un 'ahorro de casi 1.000 millones de dólares en intereses'. En realidad el monto de ahorro es de 554 millones de dólares, que son los vencimientos desde 2006 a 2008.
"El presidente Néstor Kirchner destacó que con la decisión de anticipar el pago al Fondo Monetario Internacional la Argentina 'concreta su estrategia de reducción de deuda'. Cabe recordar que la deuda con el Fondo Monetario Internacional representa el 9,2 por ciento del total de deuda."
Finalmente, quiero señalar que además de las cuestiones legales que surgen...


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) ¿A qué artículo del capítulo en tratamiento se está refiriendo, señor diputado?


SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY): ¡Me estoy refiriendo al presupuesto en tratamiento, señor presidente!


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) ¿Pero a qué artículo?


- Varios señores diputados hablan a la vez.

SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY): Me estoy refiriendo a los artículos 39 y 40, señor presidente.


- Varios señores diputados hablan a la vez.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) No se aparte del tema en tratamiento, señor diputado.


SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY): Señor presidente: lo que intento remarcar es que tendríamos que incorporar en el presupuesto esta nueva situación que hoy anunció el presidente de la República, y lo que corresponde es que lo hagamos en el capítulo en consideración, relativo a las operaciones de crédito público. De no se así, ¿qué estaríamos haciendo?
Por estos motivos, adelanto que vamos a votar negativamente todo el capítulo.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires


SR. DIAZ BANCALARI, JOSE MARIA (BUENOS AIRES): Señor presidente: no por haber sido aludido sino por coherencia, entiendo que el planteo que ha efectuado el señor diputado Juan Carlos Godoy tiene toda la razonabilidad para exigir una aclaración, sobre todo en cuanto a una norma que votó este Congreso y que significaba la recuperación por parte del Parlamento de las facultades que nunca debieron haber sido delegadas, pero hace mucho tiempo que lo han sido en cuanto al manejo de la deuda externa.
Con respecto a los bonos que no ingresaron en el canje, la ley cerrojo cerró definitivamente -valga la redundancia- la posibilidad de apertura de cualquier negociación. Como dijimos en la sesión en que se trató este tema, el que no entraba en esa oportunidad no podía hacerlo nuevamente, y el Poder Ejecutivo no podía reabrir este registro.
Esto se dice por una cuestión de certeza y de prestigio para el gobierno, porque estaban quienes especulaban con que se iba a prorrogar el plazo para adherir al canje para obtener beneficios de otros bonos a mayor valor.
Por lo tanto, caben dos posibilidades: se agrega una aclaración o se elimina el artículo 42. De lo contrario, vamos a votar negativamente, pero tiene que ratificarse expresamente la vigencia de la ley 26.017, que significó el término y el cierre de toda negociación para quienes no entraron en el canje. Prácticamente, este artículo lo está abriendo.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor miembro informante.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: vale la pena que, en razón del serio planteo que ha hecho el señor diputado Juan Carlos Godoy, dé una respuesta que, de paso, sirva para todos.
La modificación propuesta a los artículos 40, 41 y 43 -en realidad, es al artículo 40, porque el 41 y el 43 sirven nada más que para dar coherencia al esquema- obedece a una sugerencia efectuada por la Subsecretaría de Financiamiento de la Procuración General de la Nación que, a su vez, obedece a algunas inquietudes de quienes defienden la Argentina en una serie de controversias en las cuales se encuentra inmersa en diferentes organismos mundiales.
Estas modificaciones son hechas con el argumento de que se vinculan con las cláusulas pari passu -las menciono porque se han mencionado por aquí-, que contienen algunos títulos que son objeto de los litigios a los que me acabo de referir.
Eventualmente, ellas podrían ser utilizadas como una herramienta para bloquear los pagos que la propia República Argentina debe efectuar en el futuro ante organismos como el Banco Mundial, el Club de París o cualquier otro, pero no necesariamente al Fondo Monetario Internacional. En el caso de este último organismo hay mecanismos que aseguran que es muy difícil bloquear los fondos.
De manera tal que este es el sentido y el alcance de las modificaciones, que mejoran la legislación a la que se ha hecho referencia. En consecuencia, a través de la Presidencia quiero dar tranquilidad en este sentido a todos los señores diputados, y en particular al diputado Juan Carlos Godoy.
Finalmente, sobre el particular no ha habido ninguna propuesta porque, en rigor de verdad, la alocución del señor diputado Giubergia fue para avisar que iba a votar en contra este capítulo, para lo cual se podría haber ahorrado varias palabras.
Poo lo tanto, señor presidente, pido que se pase a votación.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se va a votar nominalmente el capítulo VIII, que comprende los artículos 39 a 49, inclusive.

- Se practica la votación nominal.2005/123ET01_35.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 190 señores diputados presentes, 119 han votado por la afirmativa y 60 por la negativa, registrándose además 9 abstenciones.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 119 votos afirmativos, 60 negativos y 9 abstenciones.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Los señores diputados Rosso, West, Dovena, Moreno, Argüello y Accastello han solicitado que quedara constancia de su voto por la afirmativa.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) En consideración el capítulo IX, que comprende los artículos 50 a 74.
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: deseo recordar que en este capítulo proponemos incorporar como último artículo la propuesta formulada por los señores diputados Nemirovsci y De Bernardi sobre un adicional de 13 millones de pesos destinado a Líneas Aéreas del Estado. En Secretaría obra la redacción de este artículo.
Solicito a la Cámara autorización para que la Presidencia proceda a efectuar el ordenamiento pertinente según la numeración correlativa de los artículos.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.


SR. BORSANI, LUIS GUSTAVO (MENDOZA): Señor presidente: proponemos incorporar un nuevo artículo en este capítulo IX. Fundaré brevemente esta propuesta.
Legisladores de mi provincia de Mendoza, y también de las provincias de San Juan, Catamarca y La Rioja, con el apoyo de diputados de la provincia de Córdoba, hemos considerado importante y de interés para el país, y especialmente para las economías regionales, la incorporación de la República Argentina al Consejo Oleícola Internacional. Nuestro país es un productor importante y ha plantado miles de nuevas hectáreas de olivos, principalmente en las provincias de La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan y Córdoba.
La producción en este sector ha llegado a cifras muy importantes, del mismo modo que los niveles de exportación. Mucho más importante será lo que ocurra en los próximos años, ya que el crecimiento ha sido muy alentador.
Esta propuesta que ha sido propiciada, como he dicho, por varios legisladores provenientes de distintas bancadas, ha tenido una síntesis hace pocos días en la Comisión de Agricultura y Ganadería, cuando recibimos en su seno a productores e industriales de todo el país. Por otra parte, el Comité Olivícola Argentino ha propuesto tal medida.
Lo que solicitamos con esta incorporación es que el Poder Ejecutivo, al igual que en otros casos de participación de la República Argentina en organismos internacionales, pague la inscripción y la membresía para que nuestro país sea miembro efectivo y activo del Consejo Oleícola Internacional.
Es por ello que propongo el siguiente artículo: "El jefe de Gabinete de Ministros, en uso de las facultades del artículo 10, asignará en jurisdicción de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Ministerio de Economía y Producción, la suma de ciento cincuenta mil pesos ($ 150.000) para atender los gastos que demande el pago de la membresía para la incorporación de la República Argentina al Consejo Oleícola Internacional." Haré llegar a la Secretaría el texto de este artículo.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. CAMAÑO, GRACIELA (BUENOS AIRES): Quiero hacer referencia al artículo 68 de este capítulo, que fue incorporado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. De alguna forma, requiere una aclaración o es un chiste. El artículo 68 dice textualmente: "El jefe de Gabinete de Ministros, en uso de las facultades del artículo 10, asignará a la Jurisdicción 01, la suma de un millón de pesos ($1.000.000) para atender los gastos que demande la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Emergencia Pública y Reforma de Régimen Cambiario, creada por la ley 25.561."
Esta comisión funciona en esta Cámara y tiene bajo su jurisdicción el tratamiento de la renegociación de los contratos que está llevando adelante el Poder Ejecutivo. Sin embargo, en el orden del día de la presente sesión se encuentra el proyecto contenido en el expediente 74 del Poder Ejecutivo, que se refiere a la renegociación de los contratos y dice: "Prorrógase hasta el 31 de diciembre de 2006, el plazo para llevar a cabo la renegociación de los contratos de obras y servicios públicos dispuesta por el artículo 9 de la ley 25.561, con los alcances previstos en las leyes 25.790 y 25.972."
Esto significa -luego abundaremos en detalles cuando tratemos la iniciativa- la eliminación lisa y llana de la comisión a la que se quiere aprovisionar por un millón de pesos en el presupuesto nacional.
Por lo tanto, los legisladores de la primera minoría del oficialismo, al votar este artículo 68, tendrán que definir en este momento si están dispuestos a introducir modificaciones al proyecto contenido en el expediente 74, a fin de permitir que el Poder Ejecutivo siga teniendo el control parlamentario mediante la comisión que se quiere financiar por vía del artículo 68 del presupuesto.
De lo contrario, estaremos cometiendo un doble error: el que discutiremos con el proyecto contenido en el expediente 74 y el error de aprovisionar con un millón de pesos a algo que no existe.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: primero quiero aclarar que no está en consideración ahora la legislación que prorroga el artículo 9°. Efectivamente, si se diese andamiento a la prórroga vinculada con el artículo 9, agregando también el artículo 20, los recursos serían necesarios. En caso contrario, los recursos no se requerirán y no habrá ningún problema, porque el presupuesto es una autorización para concretar erogaciones; no existe ninguna obligación de hacerlas.
En consecuencia, no encuentro dificultad para tratar esta cuestión, ya que en su momento analizaremos el tema. Por si queda alguna duda, aclaro que esta es una petición formulada por el Senado de la Nación, que tiene a su cargo en este momento -no sé si también en lo sucesivo- la Presidencia de la comisión; y ha formulado tal petición directamente al Ministerio de Economía y a la Jefatura de Gabinete de Ministros, acordando con ellos la inclusión de estos recursos en el presupuesto nacional para el funcionamiento de dicha comisión. Confieso que no conozco el detalle, pero seguramente estarán al tanto de la cuestión algunos de nuestros distinguidísimos colegas que forman parte de la referida comisión.
Por otro lado, el bloque oficialista, la primera minoría o la mayoría -como quiera llamársela-, desea introducir un nuevo artículo en la última parte del capítulo IX, cuyo texto ya hemos puesto en conocimiento de algunos de los bloques presentes.
El nuevo artículo propuesto dice así: "Prorrógase durante la vigencia de los impuestos respectivos, o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal que establece el artículo 75 inciso 2 de la Constitución Nacional, lo que ocurra primero, la distribución del producido de los tributos prevista en las Leyes N° 24.977, 25.067 y sus modificatorias, Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. 1997 y sus modificatorias), 24.130, 23.966 (t.o. 1997 y sus modificatorias), 24.464 -artículo 5°-, 24.699 y modificatorias, 25.226 y modificatorias y 25.239 - artículo 11-, modificatoria de la Ley N° 24.625, y prorróganse por cinco años los plazos establecidos en el artículo 17 de la Ley N° 25.239".
Este artículo apunta a consolidar el esquema que hoy tenemos en la Argentina y al que numerosos diputados de nuestro bloque han hecho referencia en varias ocasiones.
Con la inclusión de este artículo y con las aclaraciones que hemos formulado solicitamos que se pase a la votación, porque todos sabemos que definida la comisión ya no hay lugar para más peticiones. De lo contrario, nunca terminaremos con este tema.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Hay lista de oradores, señor diputado Snopek.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. CAMAÑO, GRACIELA (BUENOS AIRES): Señor presidente: lo que sucedió respecto del artículo 68 me pareció paradójico, pero si tuviera que calificar esta nueva propuesta lamentablemente debería hablar de papelón. Desearía que el miembro informante de la comisión explicara el tema con un poco más de detalle, porque si este artículo del presupuesto fue un olvido del Poder Ejecutivo, realmente estamos ante un papelón.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: olvidé referirme a la propuesta que formulara el señor diputado Borsani. Si bien su solicitud es muy atendible, no ha formado parte de las consultas que hemos hecho sobre el tema. Seguramente, lo acompañaremos en la tarea de promover la legislación a la que aluda, que por otro lado ya tiene andamiento en el Congreso dado que al respecto una señora diputada de nuestro bloque ha presentado una iniciativa. Reitero: vamos a acompañarlo para que lo más pronto posible -en el próximo período de sesiones ordinarias- debatamos la legislación pertinente.
En cuanto a lo expresado por la señora diputada Camaño, teníamos entendido que el señor diputado Sarghini -que integra su bloque- le había explicado la cuestión, porque conversamos con él acerca de la temática propuesta. Si no es así, pido al señor diputado que corrija mi error.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. SARGHINI, JORGE EMILIO (BUENOS AIRES): ¿Están pidiendo que sea yo quien explique la cuestión? (Risas.) Yo entendí el artículo... Es más: propondría que lo acompañemos. Pido disculpas pero me había retirado del recinto un momento y escuché la palabra "papelón". Lo acompañaría en el marco de esa afirmación. Recomiendo que se vote este artículo porque de lo contrario todos los recursos que tienen afectación específica pasarían a la masa coparticipable, entre ellos, el 15 por ciento destinado a la ANSES. Esto es así porque estas afectaciones constan en una ley cuyo número no recuerdo -pero es la que ratifica el pacto fiscal del año 2000-, que prorroga todas las afectaciones hasta el 31 de diciembre de este año. Entonces, dichas afectaciones vencerían con las consecuencias que creo que no vale la pena que explique.
Creo -permítanme que aquí utilice la palabra "creo"- que esto también tiene consecuencias sobre algunos compromisos que tenían asumidos los municipios en ese pacto fiscal del año 2000.
Por lo tanto, este artículo conserva esas afectaciones que recomiendo que se mantengan, porque si no el costo sería terrible. No sé cuál es el plazo, pero es una cuestión menor.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: la prórroga es por cinco años, que es el mismo plazo que establecimos en todos los temas que ya hemos desarrollado. Si quieren, leo nuevamente el artículo, aunque no creo que sea necesario porque ya ha sido leído dos o tres veces. Entonces, solicito que se pase a votación.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Que le quede claro a la Cámara que el plazo es de cinco años.
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.


SR. BORSANI, LUIS GUSTAVO (MENDOZA): Señor presidente: realmente, no entiendo por qué el señor diputado Snopek niega la incorporación de nuestra propuesta cuando esta misma tarde me encargó que redactara el artículo que he sugerido. Digo esto porque así lo habíamos acordado y porque las distintas bancadas que conforman esta Cámara asumimos en la Comisión de Agricultura, frente a los productores e industriales, el compromiso y la voluntad de incorporar en el presupuesto la partida necesaria para pagar la membresía a fin de que la República Argentina formara parte del Consejo Oleícola Internacional. Asumimos ese compromiso legisladores de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca así como también los distintos bloques de esta Cámara. Hace unos días le pregunté al presidente de la comisión si dicha partida estaba incorporada en el presupuesto y me respondió que no pero que la podíamos incorporar en el recinto. Esta tarde le hice nuevamente la pregunta y me dijo que no había ningún problema, que redactara el artículo. Pero ahora me dice otra cosa. Entonces, realmente no entiendo cuáles son los compromisos a los que él se refiere, y en definitiva no entiendo cuál es la intención, siendo que esto ya estaba acordado.
Cabe aclarar que no hay mala voluntad de parte de ninguna bancada; todas las bancadas están apoyando esta idea, por lo que realmente no entiendo -repito- cuáles son los compromisos a los que se refiere el presidente de la comisión.
Pido que se reflexione con respecto a este tema ya que estamos hablando de una humilde partida de 150.000 pesos, que es muy importante para la olivicultura en la Argentina. Esta actividad comprende a muchas economías regionales, por lo que no entiendo la mezquindad que se está poniendo en juego, señor presidente.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Mendoza.


SRA. FADEL, PATRICIA SUSANA (MENDOZA): Señor presidente: en primer lugar, quiero aclarar que en la Comisión de Agricultura y Ganadería hemos recibido al Comité Olivícola, que conforman todas las provincias de las que habló el señor diputado Borsani. Se habían presentado distintos proyectos -como el del señor diputado Gioja o el de mi autoría- consensuando algún organismo de control para los olivicultores. Fueron ellos quienes nos hicieron la petición y por eso nosotros elaboramos distintos proyectos de resolución al respecto. Pero esta Cámara aún no los ha aprobado.
Lo que me extraña del señor diputado Borsani es que si este es un tema en el que estuvimos trabajando juntos no me haya comentado su inquietud, ya que yo pertenezco a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, en la que ya existía la voluntad de incluir el tema y hubiésemos podido acordarlo. Desde la Comisión de Presupuesto y Hacienda logramos incluir algunas obras de saneamiento ambiental muy importantes para distintos departamentos de nuestra provincia que tenían muchas necesidades de ellas.
También me extraña que ese articulado que está leyendo el señor diputado Borsani haga alusión a que se autoriza al jefe de Gabinete a hacer el cambio de partidas, artículo que justamente esa bancada votó en contra porque lo que pedía era que no se cediesen ciertas atribuciones.
Entonces, veo en ese bloque la incoherencia de que por un lado vote en contra un artículo del presupuesto referido a las atribuciones y por otro lado quiera incluir eso mismo pidiendo que en función de esas atribuciones el jefe de Gabinete pueda hacer el cambio de partidas.
Para tranquilidad de todos los señores diputados de las provincias involucradas en esta producción, que saben que siempre trabajamos por nuestras regiones -siendo defensores reales- y que al país lo componen todas las regiones y no sólo la Pampa Húmeda -aunque allí se concentre el 83 por ciento de las hectáreas cultivadas del país- ya que, el resto de las regiones son muy importantes también porque son generadoras de mano de obra y de riquezas...


SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA): ¿Me permite una interrupción, señora diputada, con el permiso de la Presidencia?


SRA. FADEL, PATRICIA SUSANA (MENDOZA): Sí, señor diputado.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA): Señor presidente: simplemente, quiero hacer una aclaración con respecto a lo expresado por la señora diputada. La señora diputada señala que nuestra bancada quiso votar en contra del artículo 10, pero no es precisamente como la señora diputada lo señala. El artículo 10 de este presupuesto que se está tratando contempla lo que tuvo el artículo 11 del presupuesto de 2005. Es más, el artículo 10 vuelve a la ley de administración financiera, y yo dije que saludaba que volviera a los tenores de lo que establece dicha norma. Es más, todos los gobiernos han hecho uso de las delegaciones que han tenido en virtud de ese artículo 10 atendiendo a la ley de administración financiera. Creo que la señora diputada tuvo un error de interpretación o escuchó mal.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Continúa en el uso de la palabra la señora diputada por Mendoza.


SRA. FADEL, PATRICIA SUSANA (MENDOZA): Decía, señor presidente, que quiero llevar la tranquilidad de que estamos trabajando en el tema, hemos hablado con el señor jefe de Gabinete y existe el compromiso cierto -ya que hoy no podríamos hacer esta modificación en el presupuesto- de solucionar el problema. Tenemos real interés en que todas las regiones de las que hablamos resulten beneficiadas por la producción olivícola.
Esta era la tranquilidad que quería transmitir a los señores diputados, y aclarar al señor diputado Borsani que la próxima vez trabajemos en conjunto, que seguramente resultará más efectivo.


SR. BORSANI, LUIS GUSTAVO (MENDOZA): No se entiende todavía por qué no se puede incluir.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. PINEDO, FEDERICO (CAP FEDERAL): Señor presidente: voy a analizar un tema breve y de menor importancia.
La señora diputada Carrió ha hecho una acusación reiterada en el día de hoy que lo más espectacular que tenía era el apellido Macri. Concretamente, lo vinculó con el artículo 61, contenido en el capítulo que estamos considerando en estos momentos. Quiero recordar a la Honorable Cámara que el señor diputado Macri señaló expresamente que iba a abstenerse de votar este artículo. Tanto es así que ni siquiera se encuentra presente en estos momentos.
Como no queremos ser víctimas de estas perdigonadas al boleo que después se transforman en cañonazos mediáticos, aunque creemos que es un disparate abstenerse nosotros también vamos a hacerlo.
De todas maneras quiero señalar que la obra del Ferrocarril Belgrano Cargas S.A. es de una extraordinaria importancia para el país y las provincias del Norte, no obstante lo cual, para no entrar en chicanas extrañas, nuestro bloque va a abstenerse de votar el mencionado artículo.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. PEREZ, ADRIAN (BUENOS AIRES): Señor presidente: quiero expresar el total rechazo del bloque del ARI al artículo 50, que ratifica una serie de decretos de los años 2004 y 2005.
Está claro, y lo hemos dicho en reiteradas oportunidades, que este Poder Ejecutivo ha hecho una utilización abusiva de los decretos de necesidad y urgencia. Particularmente en este caso hay muchos decretos que violan la disposición constitucional establecida en el inciso 3 del artículo 99, que determina las condiciones mediante las cuales el Poder Ejecutivo puede dictar decretos de necesidad y urgencia. De modo tal que nos oponemos a este artículo por una cuestión constitucional, aunque también deseo hacer algunas referencias respecto del fondo de algunos de estos decretos para que la Cámara entienda lo que estamos ratificando.
Varios legisladores cuestionaron hoy abiertamente el régimen de promoción de inversiones de bienes de capital que terminaron beneficiando a grandes empresas. Por ejemplo, el señor diputado Macaluse señaló que las empresas beneficiadas por este régimen fueron Aluar, Cargill, Siderar, Volkswagen, Alpargatas, General Motors, etcétera.
Lo que hace el decreto 2.007 del 29 de diciembre de 2004 es incrementar de mil a tres mil millones de pesos el cupo fiscal que esta Cámara asignó. De forma tal que este decreto amplía los beneficios para los intereses más concentrados.
Por las razones expuestas vamos a rechazar el artículo 50 contenido en el capítulo IX.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. GARCIA MENDEZ, EMILIO ARTURO (CAP FEDERAL): Señor presidente: quiero hacer una observación en relación con el artículo 59 de este capítulo donde se hace referencia a la transferencia de recursos a través del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Este consejo ha sido recientemente derogado por una excelente ley que ha impulsado el bloque oficialista en la Cámara de Senadores. Esa misma norma crea un Consejo Federal, y es bueno que todos los señores diputados sepan que por primera vez se puede contar con un organismo para discutir democráticamente y con transparencia los recursos y las asignaciones vinculadas a la infancia.
Sin embargo, cuatro días antes de que entrara en vigencia esta ley -quiero poner de manifiesto el carácter anómalo de esta situación- el Poder Ejecutivo prorrogó por decreto la vigencia de este Consejo, que subvenciona a la provincia más rica del país, la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, en el presupuesto se otorga a este Consejo una partida de 152 millones de pesos para 2006. Quería poner de manifiesto esta anomalía.
Por otra parte, cuando independientemente de las bancadas se hacen intervenciones fragmentarias respecto de los problemas que aquejan a las políticas de la infancia en la Argentina, cabe poner de manifiesto que no se trata de una catástrofe natural sino de una catástrofe política, de la cual este es un excelente ejemplo.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. RODRIGUEZ, MARCELA VIRGINIA (BUENOS AIRES): Señor presidente: seré breve a pesar de que en este capítulo IX, Otras Disposiciones, se han esmerado, y además de incluir un festival de delegación de facultades han incurrido en reiteradas ocasiones en la violación de la ley de administración financiera.
En su artículo 20 la ley de administración financiera prohíbe que la ley de presupuesto contenga disposiciones de carácter permanente o que a través de ella se puedan reformar o derogar leyes vigentes, o crear, modificar o suprimir tributos y otros ingresos. Sin embargo, el artículo 53, por ejemplo, sustituye el último párrafo del artículo 9° de la ley 24.156. Esto no se puede hacer en una ley de presupuesto porque la ley de administración financiera lo impide.
Además, por el artículo 67 se modifica el segundo párrafo del artículo 15 de la ley 24.156. Esto también está vedado.
El oficialismo tiene número suficiente. ¿Qué necesidad tiene entonces de violar las normas? ¿Por qué no siguen el trámite ordinario de formación y sanción de las leyes? Dado que tienen el número, sancionen las normas como corresponde y no violen innecesariamente las leyes.
Por otra parte, es muy difícil expresarse en relación con la propuesta que formuló el señor diputado Snopek, porque no tenemos el texto en nuestras bancas. Si escuché bien, dijo: "Prorrógase lo producido." Esa no es manera de formular una norma. ¿Qué quiere decir "prórrogase lo producido"? Esto no existe en castellano; se prorroga un plazo o una norma, pero no se prorroga lo producido. Acá hay gato encerrado o escribamos en castellano.
Reitero que no dispongo del texto, pero si según lo expresado por el señor diputado preopinante es el Pacto Federal, ese fue el ejemplo que ayer nosotros citamos respecto de que el ex presidente Pascual opinaba que debía votarse con 129 votos. En ese caso, para esta misma norma también se requieren 129 votos.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Tierra del Fuego.


SRA. RIOS, MARIA FABIANA (T DEL FUEGO): Señor presidente: solicito la inserción en el Diario de Sesiones de mi exposición referida al artículo 61.
En primer lugar, quiero dejar en claro que desde el ARI la señora diputada Carrió no ha dado ni perdigonadas mediáticas ni chicanas al voleo. Lo que ha tratado de decir rápidamente es por qué el ARI votará por la negativa el artículo 61, que indica que en oportunidad de la concreción del préstamo a otorgar por el Banco Mundial para financiar la refuncionalización del Ferrocarril Belgrano Cargas, el jefe de Gabinete de Ministros podrá asignar mediante compensación de créditos las sumas necesarias correspondientes a la contrapartida local del citado préstamo. O sea que nos encontramos con un artículo que no sólo delega facultades, sino que además nos habla de un préstamo sin indicar monto ni fijar plazos. Hablamos de un artículo por medio del cual no sabemos a qué empresa se va a dar ese subsidio ni cómo lo pagará el pueblo argentino: si lo hará sólo a través de subsidios o con subsidios por contracción de préstamo interno.
Pensamos que el Ferrocarril Belgrano Cargas es una vía de comunicación fundamental para las catorce provincias que atraviesa, como también para los diez mil kilómetros que surca. Es fundamental para unificar y acercar Chile, Bolivia, las provincias del Noroeste y el Noreste, y la hidrovía. Precisamente, porque es prioritario el ferrocarril nos negamos a aceptar en estas condiciones de oscuridad un artículo 61 que le otorga a la empresa Macri, asociada con capitales de origen chino, este ferrocarril de fundamental importancia, sin que se dé explicación alguna a este Congreso.
El resto de nuestra fundamentación solicitaremos que sea insertada en el Diario de Sesiones. Simplemente, quiero aclarar que no se trata de chicana alguna, sino de que por lo menos nos merecemos una explicación.


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO (BUENOS AIRES): Señor presidente: me voy a referir al artículo 74. No lo voy a leer textualmente, pero quiero dejar aclarado que surge un apoyo al sector tambero de nueve millones de pesos, de conformidad con la resolución 406 del 25 de julio de este año.
De la lectura de este artículo uno podría llevarse la impresión -fundamentalmente los que no conocen a fondo la producción tambera ni la tarea que debe desarrollar el productor lechero- de que a ese sector se le está haciendo un favor al otorgarle nueve millones de pesos.
El problema es que todo esto tiene como origen -lo dice el artículo pero no se conoce la amplitud del tema- la resolución 406 que he mencionado. Por medio de ella se incrementaron sustantivamente los derechos de exportación de productos lácteos, tanto leche en polvo como quesos. La suma que significó para el productor esta detracción por el incremento a las retenciones es significativamente mayor que la cifra que ahora se está dando, como si fuera un apoyo al sector.
Cuando se dictó esa resolución que tenía por objeto tratar de desalentar los precios de los productos lácteos, se perseguía la idea de que todo lo que el Estado iba a recaudar serviría para apoyar al sector tambero. Quiero significar que se trata de un sector que está compuesto por pequeños y medianos productores, aunque existen algunos grandes. Además, si uno analiza que el tambero percibe por su producción cicuenta centavos por litro y le aplicamos un 10 por ciento de aumento en los derechos de exportación, se darán cuenta de que implica una cifra muy importante y de sacrificio para el sector.
Quiero dejar bien en claro que no nos vamos a oponer a este artículo. Quizás nos abstengamos de votarlo, porque de hacerlo estaríamos aceptando lo que dice la resolución 406.
De todos modos, ha quedado en claro que esto no es un regalo ni un apoyo real y efectivo al sector productor, sino tal vez la devolución de una pequeña parte de una gran detracción que ha tenido lugar luego del aumento de las retenciones.
Por otro lado, quiero anunciar que el interbloque de Propuesta Federal va a votar negativamente el artículo 50 por las razones que ya ha explicado el señor diputado Adrían Pérez, y que no voy a reiterar para no alargar más mi intervención.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. DI POLLINA, EDUARDO ALFREDO (SANTA FE): Señor presidente: es para dejar constancia de que cuando se vote el capítulo IX los integrantes del bloque Socialista vamos a votar negativamente los artículos 50 y 61.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Río Negro.


SRA. HERNANDEZ, CINTHYA GABRIELA (RIO NEGRO): Señor presidente: quiero expresar mi apoyo a lo manifestado por el señor diputado García Méndez con respecto al artículo 50 y a la partida destinada al Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Cabe recordar que en este recinto aprobamos la ley de protección integral de nuestros niños, eliminando el Consejo y creando una Secretaría del Menor. Sin embargo, mediante el dictado de un decreto, el Poder Ejecutivo ha mantenido el Consejo y no habilitó la creación de esa secretaría.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Río Negro.


SR. CHIRONI, FERNANDO GUSTAVO (RIO NEGRO): Señor presidente: debo volver sobre el artículo 68, porque tengo que hacer una reflexión que en el fondo es una pregunta al presidente de la comisión.
En primer lugar, me pregunto por qué debemos facultar al jefe de Gabinete para otorgar a una comisión bicameral la suma que se pretende asignarle para reforzar su trabajo y poder contratar técnicos. En realidad, los recursos los tendría que asignar directamente el Congreso y no otorgarle a quien tiene que ser controlado la facultad de depositar o no esos fondos.
En segundo término, debo señalar que existe otro proyecto del Poder Ejecutivo -como el que estamos tratando- que ha sido habilitado para ser tratado en esta misma sesión, dado que fue aprobado en la reunión de la comisión del día martes, en la que se autorizó tanto el tratamiento del proyecto de presupuesto como la prórroga de la ley de emergencia en lo atinente al seguimiento de los contratos. Como se dijo en dicha reunión, el proyecto fenecería si no se aprobara la existencia de la comisión bicameral de seguimiento.
Entendí la explicación que en su momento dio el señor diputado Snopek, en el sentido de que no es obligatorio utilizar estos dineros porque se trata de una mera atribución. Sin embargo, no me parece de buena técnica legislativa que estemos tratando en el mismo plan de labor una propuesta mediante la cual se le otorga dinero a una comisión y otra por la que se cae.
Por lo tanto, antes de votar este proyecto sería conveniente que por lo menos contemos con una aclaración por parte del bloque oficialista para saber si están dispuestos o no a aprobar la prórroga de la comisión bicameral que tiene que realizar el seguimiento de la renegociación de los contratos, de acuerdo con lo que establece la ley de emergencia pública.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): Señor presidente: con respecto al planteo que acaba de efectuar el señor diputado por Río Negro, debo aclarar que se trata de un acuerdo al que se ha arribado en el Senado de la Nación, dado que uno de sus integrantes, que es correligionario del señor diputado Chironi -también es quien formula la petición-, preside la comisión respectiva.
Entiendo que el senador que ejerce la presidencia de la comisión lo ha hecho también con el sentido de que en el momento en que se prorrogue el artículo 9° de la ley -es decir, la posibilidad de seguir negociando los contratos por un año-, se hará la prórroga del artículo 20 que mantiene la comisión. Por este motivo, se ha formulado la petición, porque de lo contrario es inentendible esta posibilidad.
Lo único que hemos hecho es receptar, teniendo en cuenta que somos Cámara de origen del presupuesto, aquella petición y aquel acuerdo que se consiguiera.
Respecto del segundo tema, es muy clara la cuestión relativa a por qué se le otorga la autorización al jefe de Gabinete de Ministros: alguien tiene que sacar recursos de una parte y pasarlos a otra.
Como nosotros no sabemos con precisión cuál es la jurisdicción de la que tenemos posibilidades de extraer estos recursos para pasar a cubrir esta necesidad, hemos delegado esta facultad al jefe de Gabinete de Ministros para que revisando las cuentas de la administración determine la porción que requiera cada caso particular.
Por otra parte, reitero lo que señalé hace unos instantes: esta es una autorización para gastar, pero no implica la necesidad de que se realice el gasto.
Por último, quiero referirme a otra cuestión que me acaban de recordar. El bloque al que pertenezco ha resuelto apoyar la petición de que se introduzca un nuevo artículo en este capítulo IX, relativo a la incorporación de la Argentina al Consejo Oleícola Internacional. (Aplausos.)
Con lo expresado, solicito que pasemos a votar el capítulo IX.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Salta.


SR. URTUBEY, JUAN MANUEL (SALTA): Señor presidente: sugiero que votemos el capítulo IX, con excepción de los artículos 50, 61 y 68 -que presentan conflictos-, que serían votados por separado.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. CAMAÑO, GRACIELA (BUENOS AIRES): Señor presidente: teniendo en cuenta el trabajo que hemos llevado a cabo en el día de hoy, probablemente ello amerite que tratemos de achicar los tiempos lo máximo posible pero, lamentablemente, este capítulo, que podríamos denominar como de misceláneas, incorpora desde la ratificación de decretos y la modificación de leyes, hasta el financiamiento de una comisión que por otra ley estamos diciendo que va a desaparecer.
Este capítulo contiene además un artículo que se acaba de incorporar para salvar una gaffe increíble del Ministerio de Economía, como es la prórroga de los impuestos con afectación específica.
Por lo tanto, esta situación amerita que este capítulo sea votado artículo por artículo, máxime teniendo en cuenta que la disposición que se pretende incorporar, y que vamos a acompañar, requiere una mayoría especial, tal como lo ha señalado la bancada del ARI.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.


SR. BORSANI, LUIS GUSTAVO (MENDOZA): Señor presidente: en primer lugar, quiero expresar mi reconocimiento a la reflexión que ha tenido la bancada oficialista, representada en la persona del presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y por supuesto también de la señora diputada Patricia Fadel, que es justamente la autora de uno de los proyectos que impulsa que la Argentina también sea incorporada al Consejo Oleícola Internacional.
Nosotros, como legisladores, sabemos que muchas de nuestras iniciativas nunca llegan a ser sancionadas. Esta es la oportunidad, ya que esta iniciativa tiene que ver justamente con una erogación y con una inclusión presupuestaria. De este modo se concreta una larga aspiración de la olivicultura argentina.
Por ello, expreso mi agradecimiento y reconocimiento por la reflexión que ha hecho la bancada oficialista en este caso.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Conforme lo peticionado por el señor diputado por Salta la Presidencia considera pertinente separar la votación.
En primer lugar votaríamos los artículos 51 a 60, 62 a 67 y 69 a 74 inclusive de este capítulo IX.
Quedan para posteriores votaciones por separado los artículos 50, 61, 68, el artículo a que hizo referencia el señor diputado Snopek y el agregado propuesto por el señor diputado Borsani.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. CAMAÑO, GRACIELA (BUENOS AIRES): Señor presidente: no me quedó clara la agrupación de los artículos a efectos de su votación. ¿Puede repetir la propuesta?


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se practicará una votación conjunta exceptuando los artículos 50, 61, 68, el nuevo artículo al que hizo referencia y cuya redacción leyó el señor diputado Snopek y el último cuya incorporación solicitara el señor diputado Borsani y aceptara la comisión.
Se van a votar nominalmente en forma conjunta los artículos 51 a 60, 62 a 67 y 69 a 74, incluidos en el capítulo IX.


- Se practica la votación nominal.2005/123ET01_36.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 186 señores diputados presentes, 150 han votado por la afirmativa y 15 por la negativa, registrándose además 20 abstenciones.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 150 votos afirmativos, 15 negativos y 20 abstenciones.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Los señores diputados Hernández, Vargas Aignasse, Marino y Peso han solicitado que quedara constancia de su voto por la afirmativa.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. DIAZ BANCALARI, JOSE MARIA (BUENOS AIRES): Señor presidente: se produjeron muchas abstenciones porque hubo dudas en nuestra bancada. El artículo que dispone la prórroga impositiva que se olvidaron de incluir -debido a eso se quitaría financiamiento al gobierno-, ¿se vota por separado porque requiere mayoría especial? Formulo esta pregunta porque vamos a acompañar la iniciativa.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Exactamente.


SR. DIAZ BANCALARI, JOSE MARIA (BUENOS AIRES): Como se requiere una mayoría especial, nosotros vamos a acompañar el artículo con nuestro voto por la afirmativa.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se va a votar nominalmente el artículo 50.

- Se practica la votación nominal. 2005/123ET01_37.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 190 señores diputados presentes, 134 han votado por la afirmativa y 47 por la negativa, registrándose además 7 abstenciones.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Sobre 190 señoras y señores diputados en condiciones de votar, 134 lo hicieron por la afirmativa y 47 por la negativa, registrándose además 7 abstenciones.


SR. FERNANDEZ, ALFREDO CESAR (MENDOZA): Quiero dejar constancia de mi voto por la afirmativa.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se va a votar nominalmente el artículo 61.

- Se practica la votación nominal. 2005/123ET01_38.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 190 señores diputados presentes, 151 han votado por la afirmativa y 19 por la negativa, registrándose además 18 abstenciones. No se ha computado el voto de un señor diputado.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Sobre 190 señoras y señores diputados en condiciones de votar, 151 lo hicieron por la afirmativa y 19 por la negativa, registrándose además 18 abstenciones.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se va a votar nominalmente el artículo 68.

- Se practica la votación nominal. 2005/123ET01_39.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 190 señores diputados presentes, 123 han votado por la afirmativa y 54 por la negativa, registrándose además 10 abstenciones. No se han computado los votos de 2 señores diputados.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Sobre 190 señoras y señores diputados en condiciones de votar, 123 lo hicieron por la afirmativa y 54 por la negativa, registrándose además 10 abstenciones.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Corresponde votar el nuevo artículo propuesto por el señor diputado Snopek.
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. PINEDO, FEDERICO (CAP FEDERAL): Señor presidente: la verdad es que sin saber de qué se trata no nos convence demasiado prorrogar impuestos y pactos fiscales, pero tampoco estamos de acuerdo con desfinanciar al Estado nacional.
De modo que a efectos de poder estudiar la cuestión, proponemos que la prórroga sea por un año. No tenemos problemas en que el próximo año se produzca una nueva prórroga por cuatro años, pero quisiera tomarme un año para el análisis, en lugar de diez segundos.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY): No se acepta la propuesta del señor diputado preopinante.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se va a votar nominalmente.


- Se practica la votación nominal. 2005/123ET01_40.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 190 señores diputados presentes, 142 han votado por la afirmativa y 42 por la negativa, registrándose además 5 abstenciones.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Sobre 190 señoras y señores diputados en condiciones de votar, 142 lo hicieron por la afirmativa y 42 por la negativa, registrándose además 5 abstenciones.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se va a votar nominalmente la propuesta del señor diputado Borsani, aceptada por la Comisión.


- Se practica la votación nominal.2005/123ET01_41.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 189 señores diputados presentes, 185 han votado por la afirmativa, registrándose además 3 abstenciones.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 185 votos afirmativos y 3 abstenciones. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) En consideración el Capítulo X, artículo 75.
Se va a votar nominalmente.

- Se practica la votación nominal.2005/123ET01_42.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 189 señores diputados presentes, 153 han votado por la afirmativa y 21 por la negativa, registrándose además 13 abstenciones. No se ha computado el voto de un señor diputado.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 153 votos afirmativos, 21 negativos y 13 abstenciones.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Corresponde que a continuación la Cámara considere los títulos II, artículo 76, y III, artículos 77 y 78, en relación con los cuales no hay oradores anotados. En consecuencia, la Presidencia se permite proponer que, si hubiere asentimiento, la Honorable Cámara se pronuncie en una sola votación respecto de ellos.

- Asentimiento.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Se van a votar nominalmente los títulos II, artículo 76, y III, artículos 77 y 78.

- Se practica la votación nominal.2005/123ET01_43.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 188 señores diputados presentes, 153 han votado por la afirmativa y 28 por la negativa, registrándose además 6 abstenciones.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 153 votos afirmativos, 28 negativos y 6 abstenciones.

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) El artículo 79 es de forma.
Queda sancionado el proyecto de ley. (Aplausos.)
Se comunicará al Honorable Senado.


SR. DIAZ BANCALARI, JOSE MARIA (BUENOS AIRES): Si me permite, señor presidente, solicito que se apruebe la autorización para que se proceda al reordenamiento de los artículos del proyecto que acaba de ser sancionado.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Como es de práctica, la Presidencia procederá al reordenamiento de los artículos, señor diputado.



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.