Período:123 Reunion:4 Fecha:16/03/2005 MOCIONES DE PREFERENCIA Y DE SOBRE TABLAS
(CONTINUACIÓN)
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. GUTIERREZ, FRANCISCO VIRGILIO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: solicito el tratamiento sobre tablas del proyecto de resolución contenido en el expediente 0039-d-2005. Esta es una iniciativa que vengo presentando año tras año para la creación de una comisión especial investigadora de todos los ilícitos que tengan que ver con el narcotráfico, la mafia del oro, el tráfico de armas y el cartel de Ezeiza. De una vez por todas debemos obrar con transparencia y verdad y echar luz sobre estos hechos que tanta conmoción provocan en nuestro pueblo.
- Ocupa la Presidencia el vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, don Eduardo Ariel Arnold.
SR. GUTIERREZ, FRANCISCO VIRGILIO (BUENOS AIRES):
Sé que es muy difícil que esta iniciativa -que hago no sólo como ciudadano y diputado de la Nación sino también en representación de mi familia- prospere, pero me mueven a hacerla los hechos acontecidos en Ezeiza con las valijas de Southern Winds, que corroboran las denuncias que vengo presentando en este Congreso y que en su momento merecieron la creación de la comisión especial investigadora de los ilícitos cometidos a través de la denominada "aduana paralela", que causaron el asesinato de mi hermano, el subcomisario Gutiérrez; el posterior crimen del comisario Piazza, que investigaba estos ilícitos; el asesinato del despachante de Aduana, Bussoni, y el famoso asesinato -dudoso suicidio- del brigadier Etchegoyen. Hoy, tiene explicación por qué se asesinó al brigadier Etchegoyen, cuando toda la cúpula de la fuerza ha tenido que ser desplazada por no informar, y además toda la ciudadanía sospecha de su connivencia con el narcotráfico, lo mismo que en el caso de la Policía Aeronáutica Nacional y otros.
Dada la gravedad de la situación formulo esta petición a fin de que se investigue a todos los responsables que en ese momento tuvieron que ver con este episodio de las valijas: la Policía Aeronáutica Nacional, la Fuerza Aérea, Southern Winds, etcétera. Además, queremos saber cuál es la responsabilidad política de los funcionarios encargados del tema. No se puede tener solidaridad corporativa con la delincuencia, el narcotráfico y la mafia, porque eso sí derivaría en una falta de credibilidad en las palabras de quienes hasta ahora conducen los destinos de nuestra Nación. Al respecto, quiero decir que yo corroboro, afirmo, y tengo plena confianza en el discurso del señor presidente, que dice que en este tema se va a llegar hasta las últimas consecuencias.
Para ir hasta las últimas consecuencias no podemos quedarnos exclusivamente en las responsabilidades menores; hay responsabilidades superiores que analizar. Es necesario investigar a quienes están hoy garantizando la seguridad y el control de todos los aeropuertos y puertos argentinos. Me refiero a la empresa Aeropuertos 2000; a su principal socio accionista, el señor Eurnekian; su presidente, el señor Julio Ernesto Gutiérrez Conte, autor intelectual de los asesinatos de mi hermano y del comisario Piazza y de tantos otros que quizá estén en el anonimato.
Nadie puede mirar al costado si no queremos que en el futuro alguno de nuestros hijos consuman drogas o sean asesinados, como todas estas personas que mencioné.
Por estas razones, solicitamos, además, la rescisión del contrato con la empresa Aeropuertos 2000 y la investigación de estos personajes que se rodean de otros personajes mercenarios, como el Donda Tiguel, el Tigre Acosta, el comisario Gallone -responsable de la masacre de Fátima-, el ex jefe de la Policía Federal, señor Pelacchi, socio y compañero de promoción de Gallone y todos los que he nombrado.
Solicitamos la investigación de este escándalo para que la Argentina no sea un cartel como el de Medellín en Colombia o el de Juárez en México y así podamos terminar con el narcotráfico, que además tiene influencias políticas. Muchos son influenciados por estos sectores del poder, como las instituciones policiales; de lo contrario no se explica por qué se mira para otro lado. Y también hay influencias en los jueces, lo que explica por qué ellos no quieren investigar y, lamentablemente, debemos recurrir a denunciar en tribunales internacionales, como lo he hecho yo personalmente, porque aquí no se puede.
Por otra parte, solicito que la votación se realice en forma nominal.
SR. PRESIDENTE(ARNOLD)
La Presidencia desea saber si la solicitud del señor diputado por Buenos Aires resulta suficientemente apoyada.
- No resulta suficientemente apoyada.
SR. PRESIDENTE(ARNOLD)
En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor diputado por Buenos Aires.
Se va a votar en forma mecánica. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.
- Conforme al tablero electrónico, resulta negativa de 80 votos; votan 163 señores diputados sobre 179 presentes.
SR. PRESIDENTE(ARNOLD)
Queda rechazada la moción.
SR. PRESIDENTE(ARNOLD)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: en rigor de verdad hubiera querido suministrar alguna explicación respecto de las preferencias con despacho de comisión que voy a solicitar, pero habida cuenta de que hemos retrasado mucho esta instancia de la sesión, simplemente mencionaré los asuntos.
El primero de ellos es el proyecto de ley expediente 0072-pe-2004, sobre modificación a la ley de procedimiento tributario, respecto del cual existe un entendimiento muy razonable y que incorpora algunas modificaciones que los señores diputados conocen y cuya importancia es significativa en orden a la política fiscal y al combate a la evasión en el país.
Por la otra iniciativa, contenida en el expediente 0059-pe-2004, se modifican los artículos 18 y 19 del Régimen Penal Tributario, ley 24.769. También en este caso solicito preferencia, con despacho de comisión, para la próxima sesión. La iniciativa está en consideración en la Comisión de Legislación Penal.
Finalmente, solicito preferencia para el proyecto contenido en el expediente 0095-pe-2003, que ha venido en revisión del Honorable Senado con el número de expediente 0003-s-2005. Está vinculado con la efectiva puesta en funcionamiento de un registro nacional de sociedades por acciones. Esto se hace preservando adecuadamente el esquema republicano, representativo y federal; es decir, me refiero a las potestades de las provincias para actuar en esta materia. Aquí se organiza un registro de carácter nacional que también permitirá mejorar los esquemas de contralor de carácter fiscal.
En consecuencia, reitero que solicito la preferencia, con despacho de comisión, para las tres iniciativas señaladas.
SR. PRESIDENTE(ARNOLD)
En consideración la moción de preferencia formulada por el señor diputado por Jujuy.
Se va a votar.
SR. PRESIDENTE(ARNOLD)
Queda acordada la preferencia solicitada.
SR. PRESIDENTE(ARNOLD)
Tiene la palabra la señora diputada por Misiones.
SRA. PESO, STELLA MARYS (MISIONES):
Señor presidente: solicito preferencia para el tratamiento de los proyectos contenidos en los expedientes 0479-d-2005 y 0497-d-2005.
Ambos se vinculan con la problemática que vive Misiones: a las emergencias agropecuaria e hídrica. Desde 2003 Misiones vivió tiempos prolongados de falta de lluvia. A fin del año pasado hemos sufrido un granizo devastador, unido a tormentas, lo que repercutió desfavorablemente en la producción agropecuaria.
- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, don Eduardo Oscar Camaño.
SRA. PESO, STELLA MARYS (MISIONES):
Finalmente, a comienzos del año 2005 hemos pasado dos meses se sequía, que quizás para otra región no signifiquen mucho, pero para Misiones, que es una provincia subtropical sin estación seca, han generado consecuencias muy graves, sobre todo en el sector agropecuario, debido a sus problemas estructurales.
La sequía también trajo aparejados problemas de incendios forestales en la zona Norte. Los últimos relevamientos nos indican que se ha perdido aproximadamente el 90 por ciento de la producción fruti-hortícola, y un 80 por ciento de las ferias francas se encuentran sin productos para ofrecer.
Toda esta situación fundamenta el hecho de que estemos solicitando, en el menor tiempo posible, el tratamiento de las emergencias agropecuaria e hídrica. También pedimos dinero para que el gobierno nacional acuda a socorrer a aquellos municipios que no pudieron solventar los gastos que demanda la provisión de agua a los pobladores de sus comunas. La emergencia siempre nos encuentra desprotegidos y desprevenidos; por eso, pedimos asignación de partidas para que, frente a situaciones de sequía como la que vivimos hasta hace muy poco tiempo, los municipios estén preparados.
Por las razones expuestas, solicito preferencia, con despacho de comisión, respecto de los proyectos contenidos en los expedientes 0479-d-2005 y 0497-d-2005.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración la moción de preferencia formulada por la señora diputada por Misiones.
Se va a votar.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Queda acordada la preferencia solicitada.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. ARGUELLO, JORGE MARTIN ARTURO (CAP FEDERAL):
Señor presidente: como usted recordará, la noche del domingo 6 de marzo del corriente año, nos enteramos por los medios masivos de comunicación de que el señor presidente de la República de Bolivia, don Carlos Mesa Gisbert, anunciaba que al día siguiente habría de presentar la renuncia a su cargo ante el Congreso boliviano.
En efecto, en la mañana del lunes 7 de marzo el ministro José Antonio Galindo llevó la renuncia del presidente Mesa al Congreso, que es presidido por el señor senador Hormando Vaca Díez, quien pasaría a ser el sucesor del presidente Mesa. La gravedad de la situación determinó que éste presentara tal renuncia. Tal debilidad puso en evidencia la fragilidad institucional de la hermana República de Bolivia.
En noviembre de 2003, siendo presidente de ese país el señor Sánchez de Lozada, éste renunció a la presidencia y viajó al exterior tras una serie de movimientos populares localizados básicamente en el Alto, es decir, a pocos kilómetros del corazón del Palacio Quemado. Recordemos que en esa ocasión hubo decenas de hombres y mujeres bolivianos muertos.
Esa renuncia produjo la asunción de Carlos Mesa Gisbert a la primera magistratura de Bolivia. En el mes de junio de 2004, por decisión de nuestro Congreso, un grupo de diputados viajó a la República de Bolivia para manifestar al presidente Mesa el reconocimiento del gobierno y del pueblo argentinos como consecuencia de la rápida y eficiente decisión tomada en esa oportunidad por el gobierno de ese país. Me refiero al suministro diario de un 50 por ciento más de gas desde la República de Bolivia a la Argentina. En efecto, nuestro país pasó a recibir diariamente dos millones de metros cúbicos de gas en momentos en que atravesaba una situación de insuficiencia que le impedía cumplir no sólo con el abastecimiento interno sino también con los compromisos de exportación, en particular respecto de la República de Chile.
Esa delegación tomó contacto con los distintos sectores y actores del Congreso boliviano, y esta visita se verificó días previos al referéndum que, a raíz de la ley de hidrocarburos, fuera convocado por el gobierno del presidente Mesa.
El 18 de julio el señor diputado Rafael González -quien se halla sentado a mi derecha- viajó a Bolivia en calidad de observador del referéndum. Muchos medios de prensa interpretaron que el resultado de tal referéndum importaba un plebiscito respecto de la gestión de un presidente que, en varias oportunidades, dijo a los medios de comunicación que no contaba ni con un solo diputado propio. En realidad, Mesa no cuenta ni con partido, pero tiene un interesante nivel de aprobación por parte del pueblo boliviano. El domingo 6 anuncia su renuncia, que se verifica el día 7. El Congreso boliviano rechaza esa renuncia y en ese momento se presentan en esta Cámara varios proyectos de declaración que son los que motivan estas breves palabras. Uno de ellos es de mi autoría, acompañado por varios señores diputados de distintos bloques; otro corresponde a la señora diputada Comelli, y el tercero, al señor diputado Cettour. En los tres casos los proyectos apuntan a manifestar la preocupación por la situación institucional planteada en Bolivia y a poner al Congreso argentino a disposición de las instituciones bolivianas.
Desde el momento en que los proyectos se presentan hasta la oportunidad en que son debatidos en comisión -la primera reunión de comisión de este período tuvo lugar hoy por la mañana- se sucedieron algunos hechos. No solamente el Congreso boliviano rechazó la renuncia del presidente Mesa sino que en el día de ayer ese presidente anunció el envío de un proyecto de ley al Congreso adelantando las elecciones generales en Bolivia para la primera magistratura y planteando también la caducidad de la totalidad de los mandatos legislativos.
Por esta razón, señor presidente, quiero solicitar especialmente al cuerpo que usted preside que en la próxima sesión se trate con preferencia, con dictamen de comisión, el proyecto de declaración que en cuatro renglones dice lo siguiente: "La Cámara de Diputados de la Nación declara su preocupación por la situación institucional generada en la hermana República de Bolivia, su anhelo de que el pueblo boliviano sepa encontrar solución satisfactoria en el marco del pluralismo y del respeto de los valores democráticos".
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración la moción de preferencia para que, en la próxima sesión, se trate el referido proyecto de declaración con dictamen de comisión.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Queda acordada la preferencia solicitada.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. BASTEIRO, SERGIO ARIEL (BUENOS AIRES):
Señor presidente: solicito el tratamiento sobre tablas del proyecto de resolución contenido en el expediente 0848-d-2005, que se refiere a la problemática que se ha generado a partir del escándalo de las "narcovalijas", que hoy se mencionó en este recinto.
Como todos saben, esto acelera los tiempos del subsidio que el Estado nacional daba a Southern Winds y, con ello, acarrea obviamente un conflicto laboral con los trabajadores de LAFSA -Líneas Aéreas Federales- debido a un proyecto creado por este gobierno en octubre del 2003. El gobierno nacional encuentra como salida perentoria la posibilidad de abrir los cielos a LAN Chile. Abrir el mercado aerocomercial de este modo -y fijar la posibilidad de que esta empresa absorba a los trabajadores de LAF- generará dentro del mercado aerocomercial argentino una distorsión que yo creo que va a poner en peligro, no solamente la suerte de los trabajadores aeronáuticos de la empresa LAF sino incluso de las otras empresas nacionales que están en actividad. De hecho ya comenzó a haber repercusión por este hecho en las últimas horas.
En función de ello, pido a los señores diputados presentes que entiendan que este es un reclamo que están haciendo prácticamente todos los trabajadores de la empresa LAF frente al hecho de que no se avance con la propuesta que el secretario de Transporte nos hizo conocer el viernes pasado en forma sorpresiva.
Por este proyecto de resolución se exhorta al Poder Ejecutivo nacional a que se abstengan de avanzar en el proceso que permita la desaparición de Líneas Aéreas Federales y la absorción de su personal por parte del grupo empresario LAN Chile, a través del desarrollo en nuestro país de LAN Argentina, sin que medie ningún tipo de proceso licitatorio ni trámite administrativo que autorice a dicha empresa a operar.
El segundo punto de la iniciativa plantea que se tomen en cuenta las alternativas presentadas por los trabajadores. Se han presentado oportunamente dos o tres proyectos alternativos en cuanto ámbito oficial fue posible y creo que sería una salida para que no se ponga en peligro el mercado aéreo argentino ni los puestos de trabajo de los argentinos en actividad. Me parece que el Congreso Nacional debería tratar esto.
Hubiese preferido tener más tiempo para explicar a cada uno de ustedes -ya que hay muchos diputados que se interesan por el tema- las consecuencias que podría traer abrir ligera o graciosamente el mercado aerocomercial argentino a una empresa como Lan Chile.
No me voy a extenderme en los motivos de mi pedido porque en estos días muchos de ustedes habrán podido seguir el tema a través de los medios y escuchar las explicaciones de los trabajadores.
La postura que fije este Congreso Nacional seguramente hará recapacitar al Poder Ejecutivo. Yo entiendo que para eso estamos los diferentes poderes del Estado. Si el secretario de Transporte perdió el rumbo o no se da cuenta de las consecuencias que esto puede traer, quizás esta Cámara de Diputados pueda advertir el proceso dificultoso en el que vamos a entrar, por lo que me parece que es momento de fijar una postura al respecto.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
¿Usted está pidiendo el tratamiento sobre tablas, señor diputado?
SR. BASTEIRO, SERGIO ARIEL (BUENOS AIRES):
Sí, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor diputado por Buenos Aires.
Se va a votar. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Queda rechazada la moción.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Salta.
SR. URTUBEY, JUAN MANUEL (SALTA):
Señor presidente: durante esta instancia reglamentaria se ha hablado mucho de una preocupación que tenemos todos, que es el problema del narcotráfico en la Argentina. Lo que nosotros planteamos desde nuestro bloque, que es el bloque de la mayoría, es tratar este tema con la seriedad que requiere un asunto de tanta gravedad.
Nosotros no podemos utilizar este gran flagelo y drama que tiene América Latina para hacer un circo político, en el que nosotros no estamos interesados. Queremos avanzar no sólo en investigar casos que han tenido resonancia porque aparecieron en los medios nacionales, sino también ver qué pasa con el resto de los casos.
De acuerdo con la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, a la Argentina entran cincuenta mil kilos de cocaína por año, y salen treinta mil. Esto no es de ahora sino de hace muchos años, y ha sido agravado por el progreso del plan Colombia, que ha bajado casi en un veinte por ciento las hectáreas de coca cultivadas en Colombia, por lo que han bajado a Perú y a Bolivia.
Nosotros estamos preocupados por lo que sucede con los más de dieciocho mil kilos de cocaína de máxima pureza -de acuerdo con las estadísticas- que consumen en su mayoría los jóvenes y adolescentes de nuestro país.
Por eso es que este bloque viene pidiendo desde al año pasado -y yo voy a pedir ahora la preferencia, con despacho de comisión- el tratamiento del proyecto de ley en revisión contenido en el expediente 0141-s-2004, por el cual se modifica la ley 23.737 de estupefacientes.
Queremos el tratamiento de ese proyecto. Sabemos que es una herramienta, no la solución a este problema; es una herramienta para que la Justicia argentina, tanto a nivel federal como provincial, pueda avanzar no sólo en la persecución de la oferta sino también en la disuasión de la demanda de este consumo que es tan nocivo para los argentinos.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración la moción de preferencia, con despacho de comisión, formulada por el señor diputado por Salta.
Se va a votar.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Queda acordada la preferencia solicitada.