Período:123 Reunion:25 Fecha:14/09/2005 MANIFESTACIONES EN MINORÍA


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. MARTINEZ, SILVIA VIRGINIA (BUENOS AIRES): Seré muy breve, señor presidente.
No es la primera vez que esta diputada tiene que enfrentar una sesión en minoría. La diputada María América González seguramente recordará cuando intentábamos modificar la ley relacionada con el PAMI, cuántas veces sesionamos en minoría y cómo observábamos que legisladores de diferentes bloques iban despoblando el recinto para que no se pudiera sancionar la iniciativa, que finalmente se convirtió en ley.
Tampoco es la primera vez que un proyecto vinculado con los problemas más importantes de los argentinos, como el de la vivienda o -en este caso- el derecho de los niños, llega a este recinto poblado de una serie de prejuicios, por no decir en muchos casos de mala intención.
No voy a plantear una cuestión de privilegio a una colega porque me da vergüenza que en el marco de la discusión de esta ley esta legisladora tenga que plantear una cuestión de ese tipo, pero quiero señalar que desde 1988 esta legisladora está luchando para derogar la ley de Patronato.
Es la tercera oportunidad en que esta Cámara inicia el tratamiento de esta cuestión. Esta vez el Senado finalmente decidió tomar el tema y producir una sanción. Y en el artículo 1° tomó exactamente lo que esta Cámara propuso luego de una discusión llevada adelante con absoluta responsabilidad -más allá de que nos hayamos o no puesto de acuerdo-, sobre todo por parte de los miembros de la comisión que me honro en presidir. Un prestigioso periodista parlamentario en algún momento dijo que lo sorprendía la seriedad con que nuestra comisión estaba tratando el tema.
Me alegro por lo que dijo la señora diputada Castro en cuanto a los medios de prensa. En un matutino del día de hoy se dice que el dictamen que se firmó ayer fue hecho bajo presión. En ese sentido quiero decir a los parlamentarios presentes, al responsable de la UNICEF y a la señora Estela Carlotto, que nos están acompañando, que no trabajo bajo presión. Para mí existe una sola presión: el drama de los niños en la Argentina... (Aplausos.) ... y la continuidad de la ley de patronato. Estamos tensionados de un lado y del otro para discutir temas de la política partidaria en el marco de una ley que tiene que estar al margen de cualquier política partidaria. (Aplausos.)
Quiero poner de manifiesto que vamos a seguir pidiendo sesiones especiales, o incorporaciones a los temarios de las sesiones ordinarias, hasta que este proyecto sea ley, más allá de las diferencias que podamos tener con la sanción del Honorable Senado. La historia demostrará a lo largo de su aplicación si teníamos o no razón.
Sabe bien -porque me conoce- el señor representante de la UNICEF cuánto he discutido -agradezco la ayuda que me prestó- con las señoras senadoras el tema para que no tuviéramos una sanción del Senado en la que desapareciera el nivel nacional rector de políticas para la infancia. Y hoy estamos aquí hablando de un estado desertor. ¿Pero acaso no es desertar decir que no necesitamos un órgano a nivel nacional para las políticas de infancia? Gracias a Dios nos escucharon e introdujeron un cambio.
¿Bajo qué presión actuó esta legisladora? Sólo bajo la presión de su convicción y de la necesidad de nuestros chicos, para que la Argentina pueda mirarse en el espejo de sus países hermanos y no volver a cometer los mismos errores del pasado. Debemos sancionar una ley que tenga en cuenta nuestra historia, nuestra cultura y nuestra situación.
A mí nadie me presiona, ni el presidente ni organismos del Estado ni entidades no estatales. Actúo por mis propias convicciones -mis compañeros saben que es así-, y aquí lo hago público.
Al matutino que ha dicho que hemos actuado bajo presión le he pedido derecho a réplica. No es posible que un día publiquen un artículo y al día siguiente no publiquen nada. O sea que la diputada Silvia Martínez, siete años después, está peleando bajo presión por esta ley. ¿Presión de quién? Me gustaría saberlo.
Cuando los representantes de distintos organismos de derechos humanos concurrieron a nuestra comisión, cada uno de los legisladores que la integran planteó sus dudas y diferencias haciendo uso de la libertad inherente a cada diputado. Se dijo con absoluta claridad que, a pesar de las dudas y diferencias, la iniciativa igualmente habría de ser aprobada, porque lo más importante era terminar con el sistema de patronato. Entonces, que no mientan los medios ni ninguno de los pocos legisladores presentes en el recinto; que mañana no leamos en los periódicos algo que no responda a la verdad.
Esta diputada, equivocada o acertadamente, seguirá peleando por sus convicciones. Pienso que ningún sector del Estado o de la sociedad civil o de cualquier otro ámbito de la Nación es intrínsecamente bueno o malo; depende de quién lo conduzca.
De ninguna forma voy a aceptar que me señalen con el dedo quienes durante mucho tiempo, debiendo asumir la responsabilidad de conducir el máximo organismo de políticas de infancia, absolutamente nada han hecho por los niños. (Aplausos.)
Todos los que legítimamente estamos peleando por esta ley -somos muchos y de distintos bloques- seguiremos haciéndolo, con nuestros acuerdos y diferencias. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) La Presidencia sugiere que se realice una reunión conjunta de las comisiones entre el martes y el miércoles, a fin de que el despacho pueda ser presentado en el recinto. Si la reunión se lleva a cabo el miércoles a la mañana, a la tarde el plenario de la Cámara podría habilitar el tratamiento del asunto con la mayoría especial requerida. El hecho de que esté faltando la intervención de la Comisión de Presupuesto y Hacienda genera algún tipo de complicación -situación que no tiene sentido plantear a cada uno de los diputados-, razón por la cual sugiero que se proceda conforme a lo indicado.
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.


SRA. MUSA, LAURA CRISTINA (CAP FEDERAL): Señor presidente: estamos muy contentos porque después de tanto hablar de los derechos de la infancia y de reiterarlos una y otra vez finalmente hemos logrado en el día de ayer que todos los bloques que tienen representación en la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Cámara firmaran un dictamen aprobando la sanción remitida por el Senado, que mejoró sustancialmente el proyecto de esta Cámara al incorporar la derogación de la ley de patronato y la institucionalidad que ésta contenía.
El hecho de que una comisión de esta Cámara haya determinado finalmente que éste va a ser el dictamen, a pesar de las resistencias que se habían empezado a plantear en el sentido de modificar la iniciativa aprobada en el Senado o atribuir alguna inconstitucionalidad en el tratamiento, ha convertido esa jornada en un día de fiesta. El haber logrado un dictamen unificado que recepta y acepta la versión que viene del Senado es fundamental. Nunca se había avanzado hasta este punto en nuestro país en esta reforma legal.
Por eso acepto -y creo que va a ser la posición de todos nosotros- la sugerencia que plantea el señor presidente en el sentido de que en la próxima sesión tengamos un dictamen unificado.
Si bien estoy de acuerdo con el contenido de la ley, que discutiremos en su oportunidad, quiero rendir un homenaje a todos los luchadores sociales, a todos los organismos de derechos humanos y de derechos humanos de la infancia, empezando por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo, organismos internacionales como UNICEF, los profesores militantes, que estuvieron detrás de cada uno de los intentos de sanción de la ley, donde se frustraba el debate. Este es, a mi entender -y al de muchos de nosotros- el verdadero producto legislativo que deroga las consecuencias del patronato.
Aquí se han hecho muchas observaciones. Yo quisiera dejar asentado que de ninguna manera es lobby ni presión sino expresión de un genuino derecho a manifestarse que tienen los militantes en el campo de los derechos humanos. Otra hubiera sido la historia de nuestro país si nunca lo hubieran hecho. Gracias a su esforzada presencia, permanencia y continuidad en la lucha hoy estamos mucho mejor, y es un logro el haber podido conseguir finalmente un dictamen unificado, que nos va a permitir que los menores de edad entren a la democracia. Esta nueva relación democrática del Estado con los menores de edad, que inclusive hasta ahora estaban fuera de la constitucionalidad porque no tenían los mismos derechos que los adultos, es motivo de celebración y de profundo agradecimiento a muchos organismos y también al Senado, que receptó interminables debates y discusiones, aquello que aquí no habíamos podido lograr. Finalmente, lo aceptaron la presidencia de la comisión y el bloque mayoritario, al que también hago llegar mi agradecimiento.
Como este es un día de celebración, no tengo nada más que agregar.(Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.


SRA. BARBAGELATA, MARIA ELENA (CAP FEDERAL): Señor presidente: creo que hoy es una jornada muy importante -como señalábamos- pues para un día de sesión de tablas se han convocado varias sesiones especiales.
Lamentablemente, a veces este Congreso deviene en una actuación bastante autista. Fuera de las puertas del Congreso tenemos los distintos reclamos, que están vinculados con los temas propuestos para estas sesiones especiales: los deudores hipotecarios, los desalojos de las comunidades indígenas, la niñez.
Hoy, ha habido un abrazo al Congreso en una expresión que considero totalmente democrática y auténtica, a la que me he sumado y a la que convoco a sumarse, porque creo que es muy importante que estas leyes salgan del Congreso hacia abajo, pero también de la sociedad hacia las instituciones políticas, ya que ella es la que realmente da fuerzas a las leyes. Por eso, creo que es muy importante la movilización popular, y el tema de la niñez no es algo que convoque a multitudes, y mucho menos en etapas electorales.
Tengamos en cuenta que los chicos ni siquiera votan.
Por eso, saludo la existencia de una sociedad que se expresa pidiendo la sanción de un proyecto de ley tantas veces postergado. Hoy hemos dado un paso adelante, pero lamentablemente lo seguimos postergando. Estoy convencida de que cuantas más movilizaciones haya en torno a este tema y cuanta más sensibilidad social se pueda observar en las distintas expresiones vamos a avanzar con más certeza en la sanción de estas normas.
Creo que ayer también dimos un paso importante en el ámbito de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, cuando firmamos el dictamen del proyecto que ha sido sustancialmente modificado por el Honorable Senado. En este sentido, aclaro que coincido en gran medida con esas modificaciones, dado que se ajustan a lo que establecía el dictamen de minoría que presenté en esta Cámara en oportunidad del tratamiento del proyecto de ley. Podemos tener disidencias, pero es esencial que nos pongamos a trabajar en la solución de estos temas.
Por otro lado, tengamos en cuenta que la cuestión que aborda la problemática de los desalojos de las comunidades indígenas tiene orden del día y cuenta con preferencia para ser tratado y, sin embargo, no logramos que sea debatido. Obviamente, este es un tema que está fuera de la agenda. ¿Tendremos que esperar que vengan las comunidades indígenas? Les recuerdo que hoy estaban presentes, pero quizás sería necesario que fueran más para que nos acordemos de que debemos defender el techo de una casa y la tierra. La tierra es la casa de las comunidades indígenas, pero no solo eso, porque también es la vida misma.
Celebro que ayer hayamos firmado el dictamen en la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, y apoyo la propuesta de que hagamos una reunión conjunta para sacar adelante este proyecto tantas veces postergado. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.


SRA. DE BRASI, MARTA SUSANA (CAP FEDERAL): Señor presidente: comparto lo expresado por las señoras diputadas preopinantes en el sentido de que ayer fue un día muy importante en la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. Fui una de las personas que discutió sobre este tema, e incluso planteé algunas observaciones. Por eso me gustaría dejar constancia de mi voto afirmativo a este proyecto.
No tengo dudas de que se trata de una iniciativa de vital importancia para nuestros niños y adolescentes -ya que pone fin a décadas de un sistema tutelar que trataba a los niños como objetos y no como sujetos de pleno derecho- al derogar la ley de patronato vigente desde hace más de cien años.
No quisiera dejar pasar por alto algunas observaciones al proyecto remitido por el Honorable Senado. Estoy de acuerdo con la figura del defensor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, pero hubiera sido conveniente que él fuera un adjunto del defensor del pueblo. De este modo evitaríamos crear una nueva estructura burocrática en el ámbito del Estado. Si existe un defensor del pueblo que cuenta con una estructura y un equipo para ejercer sus funciones, bien podría incorporarse a esa estructura un defensor de niños y adolescentes.
Más allá de esa observación reitero mi apoyo a la existencia de un defensor de nuestros niños y adolescentes, porque eso ayudará a desjudicializar el sistema vigente, que tan malos resultados nos ha dado hasta ahora.
Por otra parte, considero que el mecanismo de designación del defensor de los derechos de niñas, niños y adolescentes no es claro en esta propuesta. Me pregunto si dicho defensor será elegido por el pleno de ambas Cámaras o por la comisión bicameral integrada por cinco representantes de cada Cámara. En mi opinión, tendríamos que haber optado por el mismo mecanismo de elección del defensor del pueblo, para que fuera designado y removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes en cada una de las cámaras.
Con respecto al título relativo a las organizaciones no gubernamentales, considero que adolece de algunos errores técnicos. Ayer, lo dije en la comisión. No podemos dejar de reconocer que las organizaciones no gubernamentales que trabajan por los niños, niñas y adolescentes son una expresión del tejido solidario de la sociedad que tiene como objetivo brindar servicios dirigidos a cubrir necesidades que no son satisfechas por el Estado o no lo son en su totalidad.
Si bien estas organizaciones cumplen su labor con independencia del Estado, no debieran estar libres de las regulaciones impuestas por éste, de sus condicionamientos y de las consecuencias de su propio accionar.


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) La Presidencia ruega a la señora diputada que vaya redondeando su exposición. No estamos tratando el proyecto, así que le solicito que lo dejemos para la discusión durante la semana próxima.


SRA. DE BRASI, MARTA SUSANA (CAP FEDERAL): De acuerdo, señor presidente. Voy a solicitar autorización para insertar el texto de mi exposición.


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Creo que la semana que viene se va a poder tratar. En esta Cámara ha quedado demostrado -al menos en los años que llevo como presidente- que con 115 diputados cualquier proyecto se puede sancionar. Entonces, solamente hay que trabajar para reunir ese número, que hoy se consiguió.
Tiene la palabra la señora diputada por Río Negro.


SRA. HERNANDEZ, CINTHYA GABRIELA (RIO NEGRO): Señor presidente: desde el bloque de la Unión Cívica Radical queremos ratificar nuestro compromiso con los chicos, y por eso vamos a acompañar todas las modificaciones realizadas por el Senado.
La Argentina ha asumido un fuerte compromiso con nuestros niños desde hace mucho tiempo: en 1989 votó a favor de la Convención en las Naciones Unidas, en 1990 la incorporó a nuestro plexo legal y en 1994 le dio rango constitucional. Pero esto no es suficiente; necesitamos una norma y debemos asumir el compromiso de tratarla en forma inmediata. Esa norma debe hacer efectiva la garantía y aplicación de todos los derechos para todos los niños.
Por supuesto que vamos a acompañar su propuesta, señor presidente, de trabajar en una intercomisión y emitir un dictamen único. Además, adelanto que ya hemos asumido ese compromiso en la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. No debemos trabajar para que todos los diputados estén presentes en la próxima sesión sino que, por una cuestión propia, todos los diputados deberían preocuparse por el futuro de nuestra Argentina.
El día que aprobemos esta norma estaremos dando un gran paso: vamos a estar comprometiéndonos con nuestros chicos y con nuestro país. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) No habiendo número en el recinto, declaro fracasada la sesión.


Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.