Período:122 Reunion:8 Fecha:21/04/2004 TRATADO ANTÁRTICO


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Corresponde considerar el dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto en el proyecto de ley en revisión por el cual se aprueba la Medida 1-2003-Secretaría del Tratado Antártico y su anexo, adoptada en la ciudad de Madrid, España, el 16 de junio de 2003 (expediente 0011-s-2004).
En consideración.
Tiene la palabra el señor miembro informante.

SR. ARGUELLO, JORGE MARTIN ARTURO (CAP FEDERAL): Señor presidente: traemos hoy a este recinto un proyecto de ley que cuenta con sanción del Senado de la Nación, por el cual por primera vez en su historia la Argentina pasa a ser sede de un organismo internacional.
Se trata de la Organización del Tratado Antártico, que reconoce su origen en el año 1959. Doce fueron los países signatarios originales de este tratado, que ha visto crecer el número de sus miembros; actualmente, cuarenta y cinco son los países participantes.
Por otra parte, este año nuestro país celebra cien años de presencia ininterrumpida en el continente antártico. Este hecho otorga a la Argentina una condición particular, ya que es el único país en el mundo que durante cien años ha mantenido una presencia ininterrumpida.
En el continente antártico conviven en este momento cuarenta y cinco países y el requisito esencial para formar parte del tratado es el desarrollo de actividades de investigación científica orientadas básicamente a aspectos meteorológicos o la financiación de expediciones importantes a realizarse en el continente.
En ese sentido, la Argentina tiene el honor de ser el único país que cuenta con nacionales, es decir, argentinos nacidos en el continente antártico.
En la sesión extraordinaria sobre el Tratado Antártico que se va a realizar en Ciudad del Cabo entre el 24 de mayo y los primeros días de junio de este año, se va a concretar la instalación de la sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y este es un motivo que debe enorgullecer a la Argentina.
Por esta razón es que la comisión que me toca presidir ha dictaminado en forma unánime en el día de la fecha sobre el proyecto de ley en consideración.


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. STORANI, FEDERICO TEOBALDO MANUEL (BUENOS AIRES): Señor presidente: por supuesto que hago míos los argumentos vertidos por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, el señor diputado Argüello, y destaco que el proyecto de ley que estamos tratando ha sido aprobado en forma unánime en la comisión.
De todas maneras, permítanme destacar algunas cuestiones que son fundamentales, porque no se trata de la ratificación de un tratado más sino de uno que es especialmente importante por los intereses que involucra.
Efectivamente, el Tratado Antártico fue firmado el 1° de diciembre de 1959 en la ciudad de Washington, y la Argentina se encontró entre los países miembros iniciales signatarios de dicho tratado.
Una de las características que todavía se destacan vinculadas con esta cuestión es que nosotros hemos aprendido desde la escuela primaria que tenemos soberanía sobre la Antártida. Sin embargo, el tratado nunca reconoció soberanía plena a los Estados miembros y tampoco a los que posteriormente se fueron agregando con carácter consultivo. Por el contrario, se utilizó el criterio de la denominada soberanía relativa.
Esto es muy importante, porque entre las curiosidades que pueden mencionarse está el hecho de que el único país que reconoce soberanía argentina sobre la Antártida es Chile y, en contraposición, el único país que reconoce soberanía chilena sobre la Antártida es la Argentina. A su vez, existe una zona en la que se superponen ambas soberanías, lo cual es producto de una controversia que aún mantenemos con la república hermana de Chile.
Ese tema es especialmente gravitante, teniendo en cuenta que entre los fines establecidos en el Tratado Antártico se incluyó como un límite preciso que solamente se desarrollarían actividades que tendrían como objetivo las investigaciones de carácter científico. En este sentido, no voy a abundar en muchos argumentos, pero sabemos que durante la guerra fría que confrontó a las dos grandes superpotencias -Estados Unidos y la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas- en la Antártida proliferaron bases que tenían un carácter fundamentalmente militar, lo cual desnaturalizaba la posibilidad de cumplir con los fines originales del tratado.
Paralelamente a ello, aliados de la primera potencia del mundo, que tienen intereses contrapuestos a los nuestros, boicotearon permanentemente la posibilidad de que Argentina desempeñara un papel más relevante en el marco del Tratado Antártico. Puedo citar como ejemplo el caso del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que durante nueve años consecutivos vetó la propuesta de que Buenos Aires fuera sede de la Secretaría del Tratado Antártico. Por supuesto que el argumento central fue la controversia de límites todavía no resuelta por las islas Malvinas y demás islas del Atlántico Sur, y el impacto que eso tendría sobre el país ribereño, es decir, sobre la República Argentina.
Vale la pena señalar que en la Antártida se encuentran las mayores reservas mineras y de agua potable del mundo. También existe una riquísima fauna y una importante riqueza ictícola, que a raíz de la controversia por las islas Malvinas y de los permisos unilaterales otorgados por el Reino Unido están siendo depredadas con consecuencias muy negativas para nuestro país.
Además, algunos otros países que pertenecían al ya extinto Movimiento de Países no Alineados -que en su momento nosotros también integramos- presentaron proyectos para que la Antártida fuera declarada patrimonio común de la humanidad. Esto va directamente en contra de nuestros intereses, y por eso es tan importante que en la última reunión de Madrid se haya resuelto que la sede de la Secretaría del Organismo Consultivo del Tratado Antártico y Protocolo Adicional para la Preservación del Medio Ambientefuncione en la ciudad de Buenos Aires.
De más está decir que lo hará en el ámbito y bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, tal como nos informara el canciller Bielsa en su reciente visita a la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.
Por todo lo expuesto, marco la importancia que tiene el tratado que en este momento estamos analizando, que representa una buena noticia para los intereses argentinos en el territorio antártico.(Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Se va a votar el artículo único del proyecto de ley.

- Resulta afirmativa.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley.
Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado.



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.