Período:122 Reunion:15 Fecha:07/07/2004 PRESTACIONES A MUJERES EMBARAZADAS
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en el proyecto de ley en revisión por el cual las obras sociales y entidades de medicina prepaga deberán brindar determinadas prestaciones a las mujeres embarazadas, las cuales quedarán de pleno derecho incorporadas al Programa Médico Obligatorio (expediente 0037-s-2004).
Aquí dictamen de las Comisiones de Acción Social y Salud Pública y otras recaído en el proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado por el cual las obras sociales y entidades de medicina prepaga deberán brindar servicios a las mujeres embarazadas, los cuales quedarán en pleno derecho incorporados al Programa Médico Obligatorio (expediente 0037-s-04).
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración en general.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. MARTINEZ, SILVIA VIRGINIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: el proyecto en consideración viene a resolver un antiguo problema de la atención médica del embarazo y del parto, que en sus comienzos supo ser lo que hoy queremos que nuevamente sea: un hecho natural, la aparición del milagro de la vida, de un nuevo ser humano sobre la tierra.
En algunas culturas este acto era asistido por la comunidad; en otras, por mujeres que se ocupaban específicamente de esta materia, mientras que en otras también estaba presente el papá.
Cuando allá por los comienzos de la Revolución Francesa la medicina y la ciencia comenzaron a intervenir en este proceso, el parto dejó de ser un hecho natural para convertirse en un hecho médico, casi diría en una situación quirúrgica.
Como consecuencia de ello, los verdaderos protagonistas -la mamá, el niño o niña que iba a nacer y el papá- fueron desplazados de este acontecimiento tan importante y reemplazados por los médicos.
Hace ya muchos años, en 1985, la Organización Mundial de la Salud dictó la Declaración de Fortaleza, en la cual mediante dieciséis puntos concretos invitaba a los servicios de salud que atendían partos en el mundo entero a que tuvieran en cuenta no sólo los aspectos médicos sino las cuestiones emocionales relacionadas tanto con la mamá como con el niño por nacer, que estaban siendo avasalladas por la presencia médica.
Partiendo de un proyecto del Poder Ejecutivo dirigido al Senado y de una iniciativa también de la Cámara alta, se elaboró este texto que, a mi juicio y al de las comisiones intervinientes, devuelve a la madre, al niño y al padre o a la persona que ella elija, la posibilidad de ser verdaderos protagonistas del parto.
Los médicos somos solamente auxiliares en ese momento. Esto lo digo como médica obstetra y porque además lo vengo sosteniendo y haciendo en mi profesión desde hace muchos años: lo que hace la medicalización excesiva es transformar ese 60 o 70 por ciento de partos que se producen en forma absolutamente natural en un hecho médico que provoca estrés, cansancio e imposibilidad de lograr apego entre el bebé y la mamá. Luego de producido el parto
resulta que nosotros pretendemos que la mamá esté en condiciones de cuidar a ese niño adecuadamente.
Este proyecto viene a otorgar el derecho a la intimidad, a que el parto sea considerado como una situación natural y a que la madre y el padre estén informados, para que no se investigue sin su consentimiento.
En ese sentido, creo que la señora diputada Marino va a efectuar una observación muy acertada para que respetemos y pongamos en su lugar a quienes son sus verdaderos protagonistas.
Quiero terminar diciendo que cuando todas esas condiciones se cumplen y no sometemos a la madre y al niño a procesos médicos innecesarios, los partos son mucho más sanos. Las madres salen con sus niños, padres o personas que eligieron para estar en la sala de partos. O sea que no se produce la separación, y todo el proceso posterior del puerperio es muchísimo más adecuado.
Vamos a introducir una figura que considero importante: la obligatoriedad por parte del sistema público y de los otros dos subsistemas -el de obras sociales y el de prepagas- de incluir todo este tipo de procedimientos en la atención de la parturienta.
Además, en el último artículo se plantean sanciones para quienes no cumplan con la norma.
Dado lo avanzado de la hora, considerando que nos podemos llegar a quedar sin quórum, voy a manifestar que entre los tantos derechos que existen se está planteando uno largamente esperado, que tiene que ver con la identificación necesaria del recién nacido, ley aprobada por este Congreso desde hace años, pero que no se cumple y facilita el tráfico de niños. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Río Negro.
SRA. HERNANDEZ, CYNTHIA GABRIELA (RIO NEGRO):
Señor presidente: simplemente, adelanto el voto afirmativo de mi bancada, haciendo nuestras las expresiones vertidas por la señora diputada preopinante.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. MARINO, JULIANA ISABEL (CAP FEDERAL):
Señor presidente: adelanto nuestro voto positivo, acompañando los conceptos vertidos por la señora diputada Martínez, presidenta de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.
Este proyecto viene a reparar años, siglos y décadas de maltrato y de violencia institucional sobre la mujer en el momento de dar a luz.
Un proyecto de esta naturaleza, que ha sido apoyado por el Ministerio de Salud y Ambiente, tiene grandes condiciones para remover los obstáculos y las pautas culturales que impiden a la mujer ser un sujeto de derecho y protagonista principalísima de este acto que le pertenece.
Entendemos que está suficientemente probado el impacto positivo que tiene en la formación de las personas un parto natural y el hecho de llegar a este mundo sin violencia.
En función de lo expuesto, agradezco la intervención de la señora diputada Martínez y, en el momento que corresponda, voy a detallar las dos modificaciones que han sido aceptadas.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. MONTEAGUDO, LUCRECIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: voy a apoyar los conceptos vertidos por la señora diputada Martínez, agregando que esto puede ser el inicio de algo más importante: empezar a desandar el camino de la mercantilización de la que fue objeto la salud. Incluso, la señora diputada Martínez, en su carácter de médica, debe tener en claro las prácticas aberrantes e innecesarias a las que muchas veces se sometió a la madre y al niño.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. BARBAGELATA, MARIA ELENA (CAP FEDERAL):
Señor presidente: adelanto el voto afirmativo del bloque Socialista.
Consideramos que este proyecto significa un avance en el trato que debe recibir una mujer en oportunidad del nacimiento de un hijo. Todavía vivimos una situación precaria en el servicio de salud que recibe la mujer. Por eso, me parece que éste es un paso importante, que también ha sido impulsado por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
Todo eso puede incidir favorablemente en un cambio de cultura sobre todo lo que tiene que ver con los aspectos de la salud reproductiva. Creo que todavía tenemos mucho por recorrer.
Hemos detectado situaciones denunciadas por el propio Ministerio de Salud y Ambiente sobre trato cruel a las mujeres que llegan perdiendo el embarazo a la maternidad, lo que concretamente sucede en San Juan, donde se las atiende sin anestesia.
En ese sentido, hemos presentado una iniciativa expresando nuestro rechazo a la aplicación de estos tratos que consideramos crueles e inhumanos, pero entendemos que este proyecto es muy oportuno y positivo para revertir esta situación.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. WALSH, PATRICIA (CAP FEDERAL):
Señor presidente: votaré por la afirmativa el proyecto en consideración.
Sr. Presidente (Camaño).- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. DE BRASI, MARTA SUSANA (CAP FEDERAL):
Señor presidente: en nombre del bloque Autodeterminación y Libertad brindo nuestro apoyo al presente proyecto.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. MORALES, NELIDA BEATRIZ (BUENOS AIRES):
Señor presidente: el bloque Provincias Unidas votará por la afirmativa el proyecto en consideración.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Tierra del Fuego.
SRA. RIOS, MARIA FABIANA (T DEL FUEGO):
Señor presidente: el bloque del ARI acompaña la iniciativa en discusión.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.
SRA. MENDEZ DE FERREYRA, ARACELI ESTELA (CORRIENTES):
Señor presidente: anticipo el voto afirmativo del bloque Convergencia.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. MARINO, JULIANA ISABEL (CAP FEDERAL):
Señor presidente: solicito que en el inciso c) del artículo 3° se agregue al final el siguiente texto: "bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética", y que en el inciso c) del artículo 4° se agregue el mismo texto.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. MARTINEZ, SILVIA VIRGINIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: la comisión acepta las dos modificaciones propuestas por la señora diputada Marino.
Por otra parte, propongo otra modificación que en rigor sólo es de forma. El artículo 5° dice lo siguiente: "Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la Nación en el ámbito de su competencia; y en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires sus respectivas autoridades sanitarias."
La redacción correcta que solemos adoptar y que tiene que ver con la no delegación de las provincias al nivel central de las decisiones en materia de salud, consiste en invitar a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Con las modificaciones propuestas y aceptadas por la comisión, se va a votar en general y en particular.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Queda sancionado el proyecto de ley.
Habiendo sido modificado el texto sancionado por el Honorable Senado, el proyecto vuelve a la Cámara iniciadora.