Período:122 Reunion:11 Fecha:12/05/2004 MOCIONES DE PREFERENCIA Y DE SOBRE TABLAS


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) De acuerdo con lo acordado, corresponde pasar al término previsto por el artículo 168 del reglamento, destinado a mociones de preferencia y de tratamiento sobre tablas.



SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.


SR. MARTINEZ, ALFREDO ANSELMO (SANTA CRUZ): Señor presidente: con fecha 17 de diciembre el Honorable Senado comunicó la sanción, con modificaciones, del proyecto de ley sobre Régimen Nacional de Tarifas de Interés Social que esta Cámara oportunamente le pasara en revisión.
En nuestro cuerpo tal iniciativa tuvo origen en proyectos presentados por los señores diputados Cafiero -expediente 1106-d-2000-, Cantero -expediente 5101-d-2001- y Vago -expediente 6061-d-2001.
Este asunto fue girado a las comisiones de Obras Públicas, de Defensa del Consumidor y de Presupuesto y Hacienda. Solicito que la Cámara le acuerde preferencia para ser considerado con dictamen de comisión.
En segundo término, pido preferencia, con despacho de comisión, respecto del proyecto de ley del señor diputado Giubergia y otros -expediente 1749-d-2004-, girado a las comisiones de Energía y Combustibles -como cabecera- y de Presupuesto y Hacienda, por el que se dispone un régimen para la emergencia energética.
No me extenderé en fundamentar la importancia que para nuestro bloque tiene la consideración de los dos asuntos cuya preferencia estoy solicitando, ya que es de público conocimiento lo que está ocurriendo en el país en relación con la emergencia energética y, además, todos estamos al tanto de las medidas que el presidente de la Nación anunció en el día de ayer.
Ambas iniciativas permitirán aliviar esencialmente a los sectores de menores recursos que utilizan gas natural y GLP, y contribuirán a mitigar esta emergencia que vive nuestro país.


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) La Presidencia oportunamente pondrá a votación las propuestas que se formulen en esta instancia.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. MOREAU, LEOPOLDO RAUL G. (BUENOS AIRES): Señor presidente: en realidad, debo decir que el pedido de preferencia que voy a formular no debería ser hecho en nombre de una bancada sino como iniciativa del Parlamento argentino en su conjunto. Y digo que debería ser así no solamente por la situación que estamos viviendo por la crisis energética sino porque este problema se viene arrastrando desde hace más de diez años con consecuencias nefastas sobre la economía del país y la calidad de vida de los argentinos. Algunas de dichas consecuencias son reconocidas de vez en cuando por el presidente de la Nación en sus manifestaciones, aunque no en sus hechos ni en sus actos.
Me estoy refiriendo concretamente al proyecto de ley contenido en el expediente 3093-d-2003, presentado en julio del año pasado, que fija el marco regulatorio general de los servicios públicos. Se trata de una deuda que los sucesivos gobiernos y la política tienen para con la sociedad argentina y que ha provocado -y sigue produciendo- daños de todo tipo. Parece que no aprendemos la lección.
A pesar de que el proceso de privatizaciones se puso en marcha hace más de una década, no tenemos un marco regulatorio general de los servicios públicos; apenas contamos con algunos marcos parciales o particulares.
Hace un año el presidente Kirchner asumía sus responsabilidades de conducir los asuntos de Estado y anunciaba el envío de un proyecto de esta naturaleza por parte del Poder Ejecutivo. Todavía lo estamos esperando.
Hace un año el presidente Kirchner anunció que se iban a llevar adelante tratativas para renegociar los contratos de las empresas privatizadas y que después de concluidos se promoverían aumentos de tarifas. Ocurrió exactamente lo contrario: hay aumentos de tarifas y no se han terminado de renegociar los contratos del sector privado.
Vale decir que más allá de la retórica presidencial la metodología que se está utilizando en esta renegociación es exactamente la misma que se implementó durante la época del menemismo: dejar al Parlamento y a la sociedad al margen de las decisiones.
En ese sentido, se vuelve a cometer una equivocación que estamos pagando en este momento, no sólo con la crisis energética sino también con lo que está ocurriendo en otras empresas privatizadas: se celebran audiencias públicas que terminan en escándalo; hay iniciativas judiciales que paralizan las decisiones del Estado; el Robin Hood de turno nos dice que el modelo a seguir es la renegociación del contrato con Aguas Argentinas.
No sabemos por qué ese es el modelo a seguir, porque el Parlamento está absolutamente al margen de las decisiones que otra vez están tomando los funcionarios sin consultar a los representantes del pueblo argentino. No hay país del mundo donde se haya llevado adelante un proceso de privatizaciones como el seguido en la Argentina tanto antes como ahora.
Por eso insistimos en que esta situación merece ser atendida en forma urgente. De allí nuestra solicitud de que el proyecto se trate con o sin dictamen de comisión.
Sabemos que además de este proyecto, que el bloque de la Unión Cívica Radical presentó hace un año y fue entregado en mano a los ministros Lavagna y De Vido, hay otras iniciativas que valoramos igualmente, pero por sobre todas las cosas lo que valoramos es la necesidad imprescindible de que el Parlamento no sea nuevamente el convidado de piedra en esta circunstancia. No vaya a ser que tengamos que salir corriendo a avalar renegociaciones que no conocemos -y en las que obviamente no hemos participado- cuando los daños sean irreversibles, como en el caso de las privatizaciones de la década del 90. No se trata de entusiasmarnos con una nueva retórica sino de trabajar con la participación que nuestra representatividad nos ha otorgado en la elaboración de aquellas normas que convienen al pueblo argentino.
Hoy se ha hablado de la creación de una empresa de energía eléctrica, y ni siquiera tenemos los marcos regulatorios suficientes como para controlar al segmento que está en manos privadas. Mal podría haber una empresa testigo en un mercado en donde no existe regulación o, si existe, no ha sido debatida por los representantes del pueblo argentino.
En estas condiciones es que pedimos -y lo seguiremos haciendo en cada sesión- el tratamiento urgente de este proyecto vinculado con el marco general regulatorio de los servicios públicos.


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.


SR. FAYAD, VICTOR MANUEL FEDERICO (MENDOZA): Señor presidente: solicito preferencia para la próxima sesión o siguientes a fin de que se traten, con despacho de comisión, los proyectos contenidos en los expedientes 1860-d-2004, 0298-d-2003 y 2800-d-2003.
Estas iniciativas se refieren al marco regulatorio del gas licuado de petróleo. Hace diez años que venimos insistiendo en esta Honorable Cámara sobre la necesidad de dictar una norma que contemple la comercialización de este tipo de producto.
Evidentemente, este tema tiene la particularidad de que, en el marco de la crisis actual, involucra a quince millones de argentinos que pertenecen a sectores que se encuentran fuera del servicio de red de gas natural de prestación domiciliaria. Estamos hablando de las famosas garrafas que, desde que se declaró por ley la emergencia económica y social, han incrementado su precio en un 200 por ciento.
Sin duda, este problema afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad argentina, principalmente de los alrededores de las grandes urbes o de aquellas provincias que no cuentan con gas natural de red domiciliaria. Otra alternativa que tienen estos sectores es recurrir a la combustión a través de leña, carbón o querosén, con las implicancias y riesgos que ello importa.
Estamos hablando de una garrafa que se prometió lanzar al mercado el año pasado a catorce pesos, cuando antes de la salida de la convertibilidad estaba en alrededor de ocho pesos, y hoy está entre los veinte y veintitrés pesos, mientras que en algunos lugares se está comercializando entre los treinta y treinta y dos pesos.
Recordemos que el consumo mínimo de un hogar compuesto por cuatro personas que cuenta con un calefón, una cocina y una estufa, es de una garrafa cada siete días, lo que equivale a ciento veinte pesos mensuales. Para los sectores más vulnerables de la sociedad argentina no rige ningún sistema de premios y castigos; están castigados directamente con este precio exorbitante en un mercado que se maneja oligopólicamente.
A pesar de la amplia delegación legislativa que en su oportunidad se hizo al Poder Ejecutivo, que cuenta con las normas necesarias para actuar, ya que por el artículo 13 de la ley de emergencia económica se lo autoriza a intervenir y fijar precios en aquellas actividades de servicios que afectan principalmente a los consumidores, advertimos que existen innumerables argumentos que avalan lo que estamos pidiendo, sobre los que no voy a abundar porque los hemos señalado en más de una oportunidad. En esta Cámara se han caído proyectos y dictámenes relacionados con este tema tan sensible. Por lo tanto, solicito que el cuerpo vote por la afirmativa esta iniciativa.
Quiero agregar, brevemente, que hay criterios disímiles, por lo que no podemos contar de inmediato con un dictamen. De todos modos, en la comisión se está haciendo todo el esfuerzo para encontrar puntos de coincidencia y llegar a emitir un dictamen de mayoría; si no, serán un dictamen de mayoría y otro de minoría, o un dictamen de mayoría con disidencias, pero se advierte en el seno de la comisión cabecera, Energía y Combustibles, la voluntad política de llegar a emitir un dictamen.(Aplausos.)

IV

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. NATALE, ALBERTO A. (SANTA FE): Señor presidente: reitero el pedido que formulara anteriormente. El interbloque Federal, apoyado ahora por la presidencia del bloque de la Unión Cívica Radical, el ARI e imagino que por otros sectores parlamentarios, pretende que se cite al ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, arquitecto Julio De Vido, a fin de que explique al cuerpo los términos de la negociación que está llevando adelante con la empresa Techint para la construcción del gasoducto del Noreste argentino, que fue mencionado ayer entre los anuncios que hiciera el presidente de la República.
Ya he explicado extensamente las razones de nuestro pedido en una sesión en minoría, que por supuesto no habrán sido escuchadas por los señores legisladores de la bancada mayoritaria; pero merced a la virtud de nuestro Cuerpo de Taquígrafos y a Internet podrán encontrar todo en las páginas correspondientes del Diario de Sesiones, por lo que obviaré al cuerpo más información al respecto.
Simplemente, insistimos en el tratamiento del proyecto en cuestión, que sólo solicita la presencia del ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios ante este cuerpo para dar las explicaciones requeridas.


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) La Presidencia desea saber si el señor diputado conoce el número de expediente.


SR. NATALE, ALBERTO A. (SANTA FE): No lo conozco, señor presidente, pero se lo puedo facilitar con prontitud.
De todos modos, el personal que lo acompaña es tan eficiente que seguramente de inmediato le brindará la información.


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Ya me la han acercado, señor diputado.


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. POLINO, HECTOR TEODORO (CAP FEDERAL): Señor presidente: el bloque del Partido Socialista presentó el proyecto contenido en el expediente 2565-d-2004, por el que se solicita la presencia del señor ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios en este recinto, a fin de que brinde información acerca de las medidas concretas que piensa adoptar el Poder Ejecutivo nacional en el corto, mediano y largo plazo para resolver la crisis energética que vive la Argentina.
Hace pocos días estuvo en esta Cámara el jefe de Gabinete, quien se refirió al tema como "el problema". Se esforzó mucho para no utilizar los términos "emergencia" o "crisis energética".
Se dijo que estábamos en un "problema", pero a las pocas horas se cambió la caracterización de la situación, y ahora resulta que se han tomado y se están adoptando medidas que, en definitiva, están afectando los intereses de la industria nacional, de la pequeña y mediana empresa y de los usuarios y consumidores en general. Son todas medidas que terminan favoreciendo a los intereses petroleros de este país, que fueron los grandes beneficiarios de las políticas aplicadas en la última década.
Al respecto basta señalar el balance de Repsol-YPF: año 2002, dos mil cien millones de dólares; año 2003, utilidad neta de 2.444 millones de dólares, una verdadera obscenidad en medio de una sociedad empobrecida.
¿Cómo nos enteramos hoy los legisladores de las distintas medidas del Poder Ejecutivo para afrontar esta situación? Como el resto de los ciudadanos, a través de los medios de prensa.
Se hace necesario que el ministro del área correspondiente concurra a esta Cámara para brindar toda la información que tiene a su disposición y dar a conocer las medidas y los planes del Poder Ejecutivo nacional.
Hace pocos días estuvo en la reunión de cuatro comisiones de la Cámara el señor secretario de Energía de la Nación. Durante casi cinco horas habló y se explayó sobre la gravedad de la situación, pero en ningún momento -recuerdo que esto pasó hace diez días y está en las versiones taquigráficas- se refirió a los premios y castigos que a las pocas horas puso en funcionamiento el Poder Ejecutivo, lo que en definitiva va a constituir un verdadero castigo para la inmensa mayoría de los usuarios de este país.
En consecuencia, solicito que se apruebe la moción que formulo. Tendría que solicitarla con o sin despacho de comisión, pero como anticipo el resultado adverso que tendría en tal caso la votación, pido a las comisiones a las que fue girada esta iniciativa- que suscriben los diputados del bloque socialista y acompañan legisladores de otras bancadas políticas-, que aprueben el pedido para que la semana que viene el ministro de Planificación concurra a la Cámara a informar, para que sepamos a qué atenernos, a fin de que podamos contribuir con el Poder Ejecutivo con iniciativas sobre este tema.
Pareciera que al Poder Ejecutivo le estalló la crisis hace pocos días, cuando somos muchos -o por lo menos algunos- los que venimos sosteniendo desde hace tiempo que esto iba a pasar en el país si no se obligaba a las empresas a realizar las inversiones correspondientes.
Termino con esto: existe un hecho a mi juicio de gravedad institucional mayúscula, que pasó casi inadvertido en el torrente de medidas y anuncios que se van sucediendo todos los días, cuando un anuncio tapa al anterior.
En los Estados Unidos de América nuestro presidente dijo que estaba siendo objeto de una extorsión por parte de las empresas petroleras, y la extorsión es un delito en nuestro Código Penal.
Señaló incluso que las empresas petroleras estaban tapando los pozos y que querían cambiar precios, o sea tarifas, por volúmenes. Resulta que los extorsionadores terminaron ganando la partida, porque el 2 de abril de este año el secretario de Energía de la Nación firmó los convenios con las empresas autorizando el aumento del gas en boca de pozo o, como algunos lo denominan, el ingreso del gas en boca de los gasoductos.
Posteriormente, el ministro de Planificación homologó esos acuerdos a través de una resolución, que en su cláusula 4ª indica que, a más tardar, los aumentos comenzarán a regir a partir del 10 de mayo, es decir, del lunes próximo pasado. En esas condiciones se convocó a una audiencia pública para el jueves 6 del corriente, lo que fue una verdadera farsa, una verdadera burla, porque la decisión política ya la habían tomado el 2 de abril.
Por otro lado, si el señor presidente fue extorsionado, me pregunto por qué no le dice la verdad al país y no se hace la correspondiente denuncia penal. Quisiera saber por qué se les ha concedido a los extorsionadores este brutal aumento en el precio del gas en boca de pozo, que en algunos yacimientos comenzó siendo del 33 por ciento, en otros del 44 por ciento, y que por sucesivos incrementos el año próximo alcanzarán al 150 y hasta al 180 por ciento.
Esto es muy grave. Si existen empresas extorsionadoras, ¿por qué les otorgan estos beneficios? ¿Cuándo rendirán cuenta ante la justicia penal? ¿Acaso el señor presidente exageró la cuestión? El país necesita saber la verdad, y todos necesitamos que la verdad se diga de cara a los representantes del pueblo, para que cada uno de nosotros asuma su responsabilidad y así podamos acompañar al Poder Ejecutivo nacional a enfrentar las extorsiones de estas empresas que han actuado con irresponsabilidad, pero también con la complicidad de algunos funcionarios públicos.
En este sentido, es cierto que las empresas privadas argentinas firmaron convenios con empresas privadas chilenas, pero para hacerlo contaron con la autorización de la Secretaría de Energía. Pero resulta que estas mismas empresas que han obtenido ganancias fabulosas vendiéndole a Chile a precio dólar cada metro cúbico de gas, ahora desde Bolivia le venden gas al Estado argentino también a precio dólar; las mismas empresas están ganando por partida doble.
Es necesario que el Congreso no sea un mero convidado de piedra. ¿Cuándo vamos a actuar desde este Parlamento? ¿Acaso vamos a esperar que algún día terminen con el proceso de renegociación de los contratos para que, en un término perentorio, tengamos que aprobarlos o desecharlos con los hechos ya consumados?
Por todas estas razones solicito preferencia para este proyecto, con despacho de comisión y pido que el expediente no muera en las comisiones y que en la próxima sesión contemos efectivamente con la presencia del señor ministro en este recinto. Estoy convencido de que él tendría que haber venido espontáneamente a explicarnos la situación, pero como no lo hizo es necesario que lo convoquemos para que todos los señores diputados estemos informados y podamos actuar en consecuencia.

VI

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY): Señor presidente: solicito preferencia para el proyecto de ley contenido en el expediente 0543-d-2003. Debo señalar que el año pasado el Consejo Federal de Energía Eléctrica de la República Argentina advirtió, luego de la realización de determinados estudios, que la situación más grave se presentaba en el sistema eléctrico del Noroeste argentino.
Hace quince años se sancionó la ley 23.681, que iba a beneficiar a todos los habitantes de la República Argentina, incluidos quienes viven en la zona de la Puna. En esa norma se establecía que el producido del 6 por mil del consumo de energía eléctrica en todo el territorio de la República se destinaría a la realización de la obra de interconexión de la provincia de Santa Cruz. Esta ley aún está vigente y por eso, cuando el señor secretario de Energía nos visitó en este Parlamento, le preguntamos si se habían realizado las obras. Nos dijo que no, pero que sí se estaban dando subsidios a los habitantes de esa región.
La provincia de Santa Cruz tiene -según se dice- quinientos nueve millones de dólares depositados en bancos del exterior. Ante la actual situación de crisis que atraviesa la República Argentina nosotros no estamos diciendo que se elimine totalmente este beneficio para la provincia de Santa Cruz, pero sí sostenemos que es necesario contemplar la situación por la que atraviesa una de las regiones más excluidas de la República Argentina, como es el Noroeste. Por eso pedimos que una parte de estos recursos se destine a la realización de la obra El Bracho Sanjuancito.


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) La Presidencia pregunta al señor diputado si su moción de preferencia es con despacho de comisión.


SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY): Sí, señor presidente.


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) En consideración la moción de preferencia formulada por el señor diputado por Jujuy.
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.


SR. ESAIN, DANIEL (MENDOZA): Señor presidente: creo que una de las actitudes que tiene que tener la dirigencia política es la coherencia. Por eso sería importante que el ministro De Vido venga a este recinto. Hago referencia a la coherencia porque creo que el Ejecutivo está cumpliendo con dos leyes que ha sancionado este Congreso de la Nación. Una es la de renegociación de los contratos y la otra la de prórroga de la emergencia económica.
Muchos señores legisladores votaron en contra de ambos proyectos. De haber triunfado el "no" en ese momento, se hubieran tenido que retomar los contratos en el estado anterior a la sanción de la ley de emergencia económica, el 6 de diciembre de 2002. Esta habría sido la consecuencia de esa votación. Afortunadamente ganó el "sí", y hoy tenemos la prórroga de la emergencia económica y el marco jurídico para la renegociación de los contratos.
Entonces, me parece que el Ejecutivo está cumpliendo con esos dos instrumentos jurídicos que le dio este Congreso de la Nación, a pesar del voto en contra de sectores que hoy reclaman a gritos la concurrencia del ministro.
A mí me parece que no hay nada que ocultar; el Ejecutivo está cumpliendo con esas dos leyes que votamos. Quiero acompañar la posición de aquellos que votaron en contra pero que hoy reclaman la asistencia del ministro: que el ministro venga a este recinto o a las comisiones para explicar a los señores diputados cuál es el grado de cumplimiento que tienen esos dos instrumentos jurídicos que algunos votaron por el "sí" y otros por el "no".


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) La Presidencia hace saber al señor diputado Díaz Bancalari que el proyecto contenido en el expediente 3093-d-2003 fue objeto de una moción de preferencia formulada por el señor diputado Moreau para ser tratado con o sin despacho de comisión. ¿Se va a autorizar el tratamiento sin despacho?


SR. DIAZ BANCALARI, JOSE MARIA (BUENOS AIRES): Señor presidente: parece que acá nadie hubiera advertido qué pasó en la Argentina en los últimos meses, incluso en los últimos años. Es injusto que la Presidencia me obligue a contestar por sí o por no. Pareciera ser que de golpe y porrazo la Argentina estalló, nadie sabe por qué, y que no ha habido decisiones de ninguna naturaleza desde el Ejecutivo.
Es más, con estas posiciones se tiene la intención de tapar la decisión más importante que ha tomado el gobierno argentino, que es crear una empresa de energía eléctrica, una sociedad anónima, que va a ser constituida por ley del Congreso.
Entonces, si quieren tapar con estos pedidos las iniciativas que el gobierno de la Nación ha tenido en cada uno de estos temas, por lo menos permítaseme decir que el presidente de la Nación no es Robin Hood ni un mago. Tomó la Argentina como se la entregaron. Además, si un tiempo atrás alguien hubiera dicho que en el año 2003 la Argentina iba a crecer el 8,7 u 8,9 por ciento y en los tres primeros meses de 2004 un 10 por ciento, seguramente le habrían puesto el chaleco de fuerza y lo habrían llevado directamente a internar a un psiquiátrico.
No es verdad que este gobierno no ha tomado medidas; las ha adoptado y está dispuesto a brindar las explicaciones del caso en el ámbito y la forma que corresponden. No aceptaremos que pretendan traer a este recinto a un ministro de la Nación para interpelarlo a fin de que explique lo que perfectamente puede aclarar por medio de un pedido de informes sobre el Gasoducto del Noreste, que todos conocemos y sabemos que está en regla.
Por lo tanto, a fin de que no se hable del hegemonismo de la mayoría que tortura a las minorías, no tenemos inconveniente en apoyar la moción del señor diputado por Buenos Aires, pero con dictamen de comisión.
Por otra parte, seamos prudentes, hagamos que esta esperanza que tiene la sociedad argentina en este gobierno se sostenga, porque esta administración está llevando el rumbo hacia ese proyecto de nación que significa el crecimiento -hay crecimiento-, el desarrollo -hay desarrollo- y la generación de empleo -aunque poco se ha generado empleo, pero debemos tener en cuenta de dónde partimos-.
Sé que quizá me he apartado en algo del reglamento, señor presidente; le agradezco y le pido disculpas...
Reitero que si el señor diputado Moreau acepta que su moción sea con despacho de comisión, no tenemos inconveniente en votar por la afirmativa.


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) La Presidencia desea saber si el señor diputado por Buenos Aires acepta la modificación propuesta por el señor presidente del bloque Justicialista, con la esperanza de que su respuesta no implique un discurso.


SR. MOREAU, LEOPOLDO RAUL G. (BUENOS AIRES): No pronunciaré un discurso, señor presidente, pero me tomaré la misma licencia que el señor diputado Díaz Bancalari.


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) El señor diputado también dijo lo suyo, y ha quedado registrado en la versión taquigráfica.


SR. MOREAU, LEOPOLDO RAUL G. (BUENOS AIRES): Seré breve, señor presidente, y además nos ahorraremos que en la próxima sesión sea necesario volver a plantear la cuestión.
En realidad, el Congreso de la Nación está en deuda en este tema del marco general regulatorio desde hace diez años. El presidente del bloque Justicialista es excesivamente susceptible; yo comprendo su rol, pero también es verdad que fui muy claro en el sentido de expresar que esta es una falencia de todos los gobiernos -se puede verificar en la versión taquigráfica-, porque se sucedieron varios y la ley no se sancionó.
Por otra parte, nosotros no sostenemos que la actual administración no está haciendo nada, sino que muchas de las cosas que hace se concretan en un sentido contrario de lo que su retórica predica.
En cuanto a la preocupación por la creación de puestos de trabajo -que por supuesto compartimos-, voy a leer una información que dice así: "Las empresas amenazadas por la crisis energética en la provincia quieren aplicar el procedimiento de crisis que les permitiría suspender trabajadores o reducir el plantel de personal, si los cortes de gas interrumpen los procesos productivos.
"El ministro bonaerense, Roberto Mouillerón, confirmó que estudia la documentación y que mañana se reunirá con las autoridades nacionales para evaluar la posibilidad de aplicar ese mecanismo."
Reitero que hay una contradicción. Es cierto que la inercia de la devaluación que este presidente ha criticado -todavía no me explico por qué- le ha permitido generar puestos de trabajo. Sin embargo, si alguna vez podemos debatir esta cuestión, seguramente nos encontraremos con algunas contradicciones en el propio bloque Justicialista, aunque esta es una cuestión que amerita otra discusión.
Porque me parece que es de lealtad hacerlo, aceptaré el compromiso de la bancada Justicialista en el sentido de que realizará un esfuerzo para que este tema se trate en el Parlamento argentino, que es donde debe considerarse, para no seguir en la clandestinidad con negociaciones que, como bien expresó el señor diputado Polino, en algunos casos han permitido a la empresa Repsol YPF volver a la convertibilidad, pero sólo ella, porque está vendiendo y comprando a valor dólar. Y yo no aplaudiría tanto la llegada de buques de Venezuela porque no vienen gratis, por solidaridad revolucionaria, sino que vienen cobrándonos un precio que está por encima del que pagamos en el mercado interno.
Entonces, no quiero que los pingüinos se transformen en teros, y creo que el Parlamento argentino tiene la obligación de debatir esta cuestión desde hace diez años. De todas maneras, me allano a lo que acaba de decir en voz no tan baja el presidente de la bancada Justicialista, en el sentido de que es más o menos inminente la llegada de este proyecto.
Preferiría que el Parlamento no fuera una oficina de protocolización sino que tome la iniciativa en esta materia, como lo está haciendo en otras. De lo contrario, al final del camino, con Menem, con de la Rúa o con quien sea, termina pagando el Parlamento argentino. (Aplausos.)



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.