Período:121 Reunion:24 Fecha:13/11/2003 PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PARA EL EJERCICIO 2004 (CONTINUACIÓN)
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Prosigue la consideración del asunto en tratamiento.
En consideración el Capítulo III, del Título I, que comprende los artículos 15 a 36.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: solicito autorización para insertar en el Diario de Sesiones las objeciones que he formulado respecto de este capítulo y que, inclusive, constan en el dictamen de minoría. En el capítulo en consideración se introducen en forma ilegal ratificaciones de cuentas de inversión y de decretos.
En este momento no está en tratamiento el tema vinculado con la cuenta de inversión correspondiente al año 2002, y mucho menos las registraciones extrapresupuestarias, como la incluida en el artículo 34 del proyecto de ley de presupuesto. Dicho artículo establece una registración extrapresupuestaria de 16.183 millones de pesos en el reconocimiento de la compensación en favor de entidades financieras y particulares. Posteriormente, durante la discusión en particular de ese artículo, me referiré a este tema. No obstante, entiendo que este capítulo contiene disposiciones ilegales porque se trata de convalidaciones y de ratificaciones de decretos.
El resto de mis objeciones figura en el dictamen de minoría.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.
SRA. PUIG DE STUBRIN, LILIA (SANTA FE):
Señor presidente: voy a referirme al artículo 28 del despacho de mayoría y a un problema que me parece no ha sido debidamente contemplado por la comisión, seguramente por desconocimiento de los reglamentos internos del Conicet.
En ese organismo existe un sistema por el cual, cuando los científicos llegan a la edad jubilatoria de 67 años, se prevé una excepción para recontratarlos en casos muy especiales. Se trata de personas sobresalientes que están dirigiendo equipos de investigación o tienen a su cargo algún tipo de trabajo en particular, quienes por una reglamentación interna del Conicet pueden ser recontratados por dos años; transcurrido ese plazo son nuevamente evaluados, y así sucesivamente hasta que llegan a los 75 años de edad.
De no aceptarse la excepción que voy a proponer para el caso del Conicet, tendríamos un serio inconveniente respecto de los ciento veintiocho contratos que existen actualmente. Aclaro que los montos involucrados no equivalen a la totalidad del sueldo que percibían estas personas en actividad, sino que es la diferencia entre el haber del 85 por ciento que cobran como jubilados y el sueldo que les correspondía cuando eran personal efectivo. De modo que son montos muy pequeños.
Hay una situación de falta de regularidad con varios científicos, pero no se trataría de un número superior a los doscientos contratos en el tiempo.
Por lo tanto, propongo que el artículo 28 quede redactado de la siguiente forma: "Establécese que el gasto asignado para el personal contratado, cualquiera sea su naturaleza jurídica, no podrá superar los créditos presupuestarios de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración nacional devengados al cierre del ejercicio 2003. Exceptúase de dicha limitación a los requerimientos que se deriven de los crecimientos de personal jubilado de la Carrera de Investigador Científico-Tecnológico, de acuerdo a lo establecido por el artículo 51 del decreto 1661 del 27 de diciembre de 1996."
Este tema fue planteado en una reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología, y ésta lo elevó a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que posiblemente no lo ha analizado con la debida atención. No se trata de una gran erogación presupuestaria, pues los créditos están contemplados dentro del propio presupuesto del Conicet. Se trata de un problema de reasignación de partidas.
Como este tema no estaba reglado por ley, el Conicet lo resolvía por la vía de modificación de un decreto; pero al incorporarse en el artículo 28 de la ley de presupuesto, obligaría en todos estos casos a tramitar una ley a título individual, lo cual resultaría inadmisible.
Por ello, ruego a la comisión que considere la posibilidad de incorporar esta excepción en el artículo 28, dada la naturaleza de la cuestión.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. SELLARES, FRANCISCO NICOLAS (SANTA FE):
Señor presidente: quiero dejar sentada mi posición respecto de la distribución de obras de infraestructura, tema que fue ya largamente tratado en este recinto.
Como diputado por Santa Fe, habitante del Chaco santafecino -ubicado al norte de mi provincia-, me corresponden las mismas realidades que al señor diputado de la localidad de Corzuela, con quien compartiría todas las penurias que nos relató hace unos momentos. Lamentablemente, caemos en la costumbre de hablar del Norte postergado, pero yo estoy convencido de que para que haya un postergador es necesario que los postergados deseen serlo.
Es por eso que hace unos años la dirigencia política se ha levantado y ha empezado a trabajar, encabezada por los dirigentes políticos de las provincias de Corrientes y Santa Fe, únicas dos que en la Argentina no tienen interconexión real en la actualidad. A tal fin se solicitó un estudio a la consultora CFI acerca de una posible traza, las realidades económicas y las posibilidades. En ese sentido, ya se ha terminado un proyecto de una interconexión ferroviaria sobre el río Paraná.
Solicito la inserción en el Diario de Sesiones de todos los datos técnicos en el entendimiento de que sería sobreabundante mencionarlos en esta instancia. Sólo quiero señalar que a partir de la unión o la conjunción de la dirigencia de las entidades intermedias -encabezadas por las dirigencias políticas, tanto locales como provinciales y nacional-, el año pasado con mucho esfuerzo hemos logrado incluir el emprendimiento en el presupuesto con una partida predeterminada plurianual de aproximadamente diez millones de pesos en 2003, 2004 y 2005.
En el presupuesto actual no figuraba, por lo que nuevamente se realizó un trabajo a destajo con una estrategia interinstitucional para ubicarlo como un artículo dentro del proyecto de ley de presupuesto. No se logró, y apareció en la planilla "B" que no tiene monto asignado, sólo jurisdicción. Al respecto espero tener la suficiente presencia mañana, cuando llegue a Reconquista, para poder convencer a mis conciudadanos de que a partir del redireccionamiento de partidas podremos llevar adelante esta obra que es fundamental para el desarrollo de la región.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. MARTINEZ, ALFREDO ANSELMO (SANTA CRUZ):
Señor presidente: el señor diputado Courel se va a referir al artículo 15, que se vincula con el plan de inversiones plurianuales, y vamos a dejar sentado que no estamos de acuerdo con el mecanismo que se ha establecido en la confección de tres planillas: la "A", que de acuerdo a la ley de inversión pública tiene su imputación; la "B", donde hay obras como la que mencionaba el señor diputado preopinante, y la "C".
SR. SOLMOIRAGO, RAUL JORGE (MISIONES):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la autorización de la Presidencia?
SR. MARTINEZ, ALFREDO ANSELMO (SANTA CRUZ):
Sí, señor diputado.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Misiones.
SR. SOLMOIRAGO, RAUL JORGE (MISIONES):
Señor presidente: como se está tratando el tema de las obras públicas, debo recordar que en estos días el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, arquitecto De Vido, anunció la construcción por parte de una empresa privada del gasoducto de gas natural para el NEA, con un aporte de la Nación.
Al respecto, quiero preguntar al presidente de la comisión si dentro de alguna de las planillas anexas a este artículo referido a las obras públicas está prevista esta inversión de la Nación para la construcción del mencionado gasoducto.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. MARTINEZ, ALFREDO ANSELMO (SANTA CRUZ):
Como decía, con respecto a las planillas de las obras plurianuales -artículo 15- se va a expedir el señor diputado Courel.
En relación con el artículo 16, propiciamos una modificación por la cual y en función del artículo 15, se establece una economía en distintas partidas para reunir cien millones de pesos que serían afectados a la obra pública detallada en la planilla anexa al artículo 15. Asimismo proponemos la incorporación en esta planilla de una partida de cincuenta y cinco millones de pesos, que tiene que ver con el tema de las construcciones universitarias, que está por fuera de la planilla de las universidades.
Sobre el artículo referido a los fondos fiduciarios, repetimos lo mismo que expresamos anteriormente. Es decir, en la ejecución presupuestaria de
2003 la experiencia de la no comparecencia y falta de información por parte del jefe de Gabinete de Ministros acerca del manejo de estos catorce fondos. Por ello, insistimos en solicitar que dicho funcionario presente informes cuatrimestrales a ambas cámaras del Honorable Congreso de la Nación sobre flujo y uso del fondo fiduciario, detallando las transferencias realizadas y las obras ejecutadas y/o programadas.
Hace pocos días votamos en esta Cámara una ley para la refinanciación de las ejecuciones hipotecarias, donde el fondo fiduciario para la reconstrucción de empresas fue en su totalidad destinado a este otro fondo de recuperación para la gente que es objeto de ejecuciones hipotecarias y cumplió con algunos requisitos.
También es importante señalar que el día lunes presentamos un pedido de informes, ya que en distintos medios de comunicación se divulgó que el mencionado fondo de reconstrucción de empresas estaba siendo utilizado para el rescate de dos empresas.
Estas son las dos salvedades que quería plantear.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.
SR. COUREL, CARLOS ALBERTO (TUCUMAN):
Señor presidente: en circunstancias de mi intervención en general expresé que el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo no deja en claro la estrategia de desarrollo que plantea para el país en materia de infraestructura, y sí demuestra que hay favoritismos regionales y políticos, ignorando lisa y llanamente la decisión de este Congreso, integrado exactamente por los mismos señores diputados que hoy lo conforman; esto significa que además de la continuidad institucional existe la continuidad física de sus miembros.
Decía que esta iniciativa ignora la decisión de este Congreso con motivo de la discusión del presupuesto del año 2003 con su proyección hacia 2004, puesto que el Ejecutivo procedió a excluir lo que este Congreso había señalado.
También manifesté que habíamos acercado a la presidencia de la Comisión de Obras Públicas una planilla que considerábamos superadora del planteo erróneo y confuso que había realizado el Poder Ejecutivo. Esto puede analizarse de dos maneras diferentes. La primera es la que acaba de señalar el señor diputado Martínez, y la otra es mediante la reasignación de los valores presupuestarios, sin modificar el resultado final de la inversión necesaria a realizar.
Concretamente, solicito que la Comisión de Presupuesto y Hacienda reciba esta planilla superadora del planteo efectuado por dicha comisión para salvar esta deficiencia que posee el proyecto del Poder Ejecutivo.
Lo que propone la Comisión de Presupuesto y Hacienda en el dictamen de mayoría es el desagregado en tres planillas: la "A", que responde en principio a la propuesta del Ejecutivo, la "B", que responde con exclusividad a las obras que el Congreso ya había votado y que han sido excluidas, y la "C", que recoge la iniciativa de diferentes señores diputados -seguramente integrantes en su mayoría del partido oficialista- e incluye otras que provienen del Ejecutivo.
Las planillas "B" y "C" presentan la coincidencia de que no poseen ninguna partida presupuestaria asignada, sí en cambio la planilla "A". No sé si existe presupuesto en el mundo que posea una partida que no tenga recursos asignados. Creo que es por esta razón que el oficialismo ha aceptado introducir algunos cambios en la planilla "A" original contenida en el proyecto del Ejecutivo. Esos cambios no provienen de la inquietud de este Congreso, que tiene el deber de proponer un plan de obras públicas en función de lo que entiende correcto para el desarrollo del país. Por el contrario, la propuesta recoge solamente expresiones individuales, que podrán ser producto de gestiones de intendentes o de gobernadores que -aclaro- no necesariamente tienen que ser del signo del partido gobernante.
Por ello, deseo decir lo que siento en este momento. Durante la consideración en general quise hacer un llamado que nos permitiera reivindicar la tarea del Congreso. Esta tarea pasa por recoger, debidamente fundadas, las inquietudes que aquí se exponen. Pero hoy veo con sorpresa que no han recogido ninguna de las inquietudes de este Parlamento, y sí fueron atendidas las manifestaciones de personas que podrán tener responsabilidad institucional pero no de índole parlamentaria. Digo esto porque en la planilla "A", que tiene partidas presupuestarias concretas, aparecen obras que no figuraban en el proyecto original.
En consecuencia, por un lado se rechaza nuestra propuesta de incorporar lo que el Congreso aprobó el año pasado y, coincidentemente con esa decisión, se aceptan otras injerencias. Por lo tanto, quiero insistir ante la presidencia de la comisión para que acepte la planilla que hemos propuesto como una instancia superadora de la que el Ejecutivo envió y que el oficialismo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda recogió.
Además, tengo que expresar mi profundo malestar por el trato del oficialismo, al hacerse eco por vía extra- parlamentaria de pedidos que pueden ser legítimos, pero simultáneamente ignorar las propuestas que se hacen en este ámbito, que son las que al menos tendríamos que analizar para luego expedirnos sobre la materia.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. STORERO, HUGO GUILLERMO (SANTA FE):
Señor presidente: me voy a referir principalmente a dos de los artículos contenidos en el capítulo en tratamiento, de los cuales algo dijimos durante el debate en general.
Uno de ellos es el artículo 15, aunque el análisis preciso del señor diputado preopinante me exime de mayores comentarios. Por lo tanto, sólo quiero decir que adhiero a la solicitud realizada por el señor diputado Sellarés en relación con la interconexión entre el Sur de la provincia de Corrientes y el Norte de la provincia de Santa Fe.
Avanzando un paso más me voy a referir a la cuantía de esta obra en su primera etapa, correspondiente al año 2004. Recordemos que en el presupuesto 2003 este proyecto tenía asignada una partida de aproximadamente diez millones de pesos, que luego mereció observaciones en dos momentos sucesivos. En una primera instancia, recibió el veto presidencial, aunque la ratificación mediante la insistencia por los dos tercios de ambas Cámaras significó la reapertura de la partida. Luego, la decisión administrativa número cuatro provocó la caída de esta obra, entre otras.
Entonces, me parece de estricta justicia lo que expresó recién el señor diputado Courel en relación con el blanco de la planilla "B", que se ocupó con un monto de veinte millones: diez millones correspondientes al año anterior, y otros diez millones correspondientes a la recuperación de lo que significa el año 2004, a efectos de poner al día esta postergada obra que es vital para el litoral argentino.
Con respecto al tema al cual se refirió el señor diputado Solmoirago, pongo en conocimiento de este cuerpo que en la Comisión de Obras Públicas se trató el asunto del gasoducto NOA-NEA. En este sentido, teniendo en cuenta la construcción de la red troncal, habría que avanzar en forma simultánea con los ramales, las obras secundarias y la instalación de los reguladores.
Por eso, la Comisión de Obras Públicas solicitó al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda -el señor diputado Toledo tuvo la gentileza de acompañar mi moción- la apertura -aquí no hay montos- de una partida para el ejercicio del año 2004 con destino al proyecto principal, que es la construcción del gasoducto NOA-NEA.
Ahora me voy a referir al artículo 18 -al cual hice alusión en mi intervención anterior-, en lo referente a las universidades nacionales.
Señor presidente: en este caso sí quiero hacer algunas precisiones referidas a este escenario.
En cuanto a la cuestión de la ciencia y técnica, una de las prioridades anunciadas por el presidente de la Nación y el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, licenciado Filmus, se refería al estímulo a este sector, y nadie puede desconocer la capacidad instalada en las propias universidades.
En este caso quiero decir dos cosas. En cuanto al programa de incentivo, que está congelado desde hace varios años, he pasado una planilla al señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para hacer llegar dicho programa a un módulo que acompañe el crecimiento vegetativo, es decir, pasar de sesenta y cinco a ochenta y cinco millones.
La partida de treinta y cinco millones, que está en un artículo posterior, se ha incorporado en esta planilla relativa a las universidades.
También se hacía alusión a que dentro del sistema general de equilibrios es imposible, si no aparece un presupuesto extra, que se distribuya por pautas presupuestarias.
El módulo lo estamos considerando en el orden de los cien millones a los efectos de establecer estricta justicia dentro del sistema universitario.
SRA. PARENTELLA, IRMA FIDELA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?
SR. STORERO, HUGO GUILLERMO (SANTA FE):
Sí, señora diputada.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para una interrupción tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. PARENTELLA, IRMA FIDELA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: quiero manifestar mi apoyo a la propuesta del señor diputado Storero.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. STORERO, HUGO GUILLERMO (SANTA FE):
Señor presidente: en manos del presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda obra la planilla que modifica el importe total consignado para las universidades nacionales, llevándolo a 2.271.299.610 pesos, y de esta manera recogemos estas apreciaciones que acabo de exponer.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY):
Señor presidente: el bloque de la Unión Cívica Radical ha hecho propuestas en relación con los artículos 15, 16 y 18 -el diputado Storero se estaba refiriendo a este último-, y la señora diputada Puig de Stubrin se ha referido al artículo 28.
En cuanto al artículo 29, creemos que la redacción que tenía este artículo en el presupuesto de 2003, referida a los flujos financieros y al uso de los fondos fiduciarios, es más precisa, y por eso solicitamos al señor presidente de la comisión que la mantenga.
El artículo 29 del presupuesto de 2003 decía lo siguiente: "El jefe de Gabinete de Ministros deberá presentar informes cuatrimestrales a ambas Cámaras del Honorable Congreso de la Nación sobre el flujo y uso de los fondos fiduciarios detallando en su caso las transferencias realizadas y las obras ejecutadas y/o programadas".
Con respecto al artículo 31, desde la Unión Cívica Radical entendemos la necesidad de aprobar la asignación prevista para el programa de financiamiento ordenado en las finanzas provinciales pero, como lo dijimos aquí durante la discusión en general, no vamos a apoyar la ratificación de decretos mediante una ley de presupuesto.
Por lo tanto, como se dijo durante la consideración del artículo 8°, en el sentido de que tampoco íbamos a convalidar modificaciones de leyes de fondo ni decretos mediante una ley de presupuesto, entendemos que deberíamos producir los cambios necesarios en dichas normas vía sanción del proyecto de ley que hemos propuesto al presidente de la comisión.
En lo que se refiere a este Capítulo III, también tenemos objeciones respecto a los artículos 32 a 34, que tampoco apoyaremos. A esas objeciones se referirá el presidente de nuestro bloque.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: hemos pasado de la planilla de obra pública a la de los fondos fiduciarios, y ahora tengo que referirme a las disposiciones contenidas en los artículos 32 a 34.
Realmente, creo que tenemos que poner atención en estos artículos porque constituyen una novedad en materia presupuestaria en la Argentina. Acá no hay especulaciones políticas sino que en verdad no encontramos razones que expliquen la intención de convalidar por una ley anual -como es la de presupuesto- registraciones extrapresupuestarias en la cuenta de inversión del ejercicio 2002.
Me he tomado el trabajo de averiguar qué pasa con la cuenta de inversión del ejercicio 2002. Si todavía estamos sin aprobar las que corresponden a los años 1994, 1995 y 1996, es lógico que nos preguntemos qué sucede con aquélla.
La cuenta de inversión del ejercicio 2002 no ha sido terminada; no existe como tal. Cuando se termina una cuenta de ejercicio por parte del Poder Ejecutivo, la observa la SIGEN y tiene que ser enviada a la Auditoría General de la Nación; y luego de que ésta la analiza, va a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, etcétera. ¿Qué estamos haciendo con esta cuenta? Decimos que vamos a convalidar registraciones extrapresupuestarias.
Además, no entiendo qué quiere decir esto. Se me ocurre que estas cuentas representan lo mismo que un balance, como el de cualquier empresa. Un balance tiene registraciones. La cuenta del ejercicio es el balance del Estado. ¿Cómo vamos a autorizar que en un balance que no está terminado se incluyan operaciones extrapresupuestarias por un monto de 2.383.783.580 pesos, en el caso del artículo 33, y de 16.183.544.262 pesos, en el del artículo 34? En el artículo 32 no se hace alusión al monto, pero se ubicaría en más de dos mil millones de pesos correspondientes a la renegociación con las provincias.
Entonces, si con esto pretendemos convalidar o
salvar algunas deficiencias porque este Congreso no ha ratificado el decreto 905 y otros, ratifiquen los decretos 905 y 2.263, referidos a las provincias, y de esta forma nos evitaríamos esta registración extrapresupuestaria. Es más, esos dos decretos son ratificados más adelante en el mismo proyecto de ley de presupuesto.
Esto es muy desprolijo y no sé qué responsabilidades nos pueden caber si actuamos de esta manera cuando no hay un contenido presupuestario.
Los dieciséis mil millones más los dos mil millones relativos a las provincias no suman en el presupuesto. Esa cifra no está contenida en el cálculo de gastos y recursos; se trata de una suma extrapresupuestaria. Entonces, me pregunto por qué está incluida en el presupuesto.
Tenemos algunas opiniones formadas sobre las cuentas del ejercicio. Al respecto, en mi intervención durante el debate en general he leído el texto de la ley de solvencia fiscal sobre las cuentas del ejercicio. Considero que junto a este presupuesto deberíamos haber tratado la cuenta del ejercicio 2002. Cuando tengamos esa cuenta el Congreso evaluará si la aprueba o no.
Por una razón de transparencia, de presentación y de prolijidad, incluso para aquellos que -nos guste o no- nos están auditando -como es el caso del Fondo Monetario Internacional y de los organismos internacionales- creo que el hecho de tener en el presupuesto un artículo como el que estamos analizando origina más dudas que certezas. Por eso, concretamente planteamos la eliminación lisa y llana de estos tres artículos del presupuesto.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. POLINO, HECTOR TEODORO (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: el bloque Socialista ratifica lo que ya ha expresado durante el debate en general sobre estos artículos, especialmente el 34, pero haciéndolo extensivo a los artículos 32 y 33. Esto ni siquiera significa dar un cheque en blanco, porque el cheque ya fue emitido y cobrado sin ninguna intervención del Congreso.
Entiendo que a esta altura del debate es inútil pedir a la comisión que retire estos artículos. En todo caso, cuando esté concluida la cuenta del ejercicio 2002, que sea remitida con todos los antecedentes para que cada uno pueda tomar conocimiento de las entidades bancarias y de los particulares que fueron beneficiados con estas compensaciones, pero reitero que mientras tanto no tiene sentido. Creo que es gravísimo lo que hoy va a votar el Congreso Nacional.
A mi entender las distintas argumentaciones les resbalan a los miembros de la comisión que hasta ahora se han mostrado imperturbables e impermeables a todos los pedidos y críticas formuladas. Por eso, pido que la votación se realice en forma nominal para que cada uno asuma su responsabilidad sobre lo que esta noche se va a votar.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: voy a insertar el texto de lo que pensaba proponer en relación con este capítulo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
¡Ojalá todo el mundo procediera como la señora diputada!
Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.
SR. VITAR, JOSE ALBERTO (TUCUMAN):
Señor presidente: quiero volver sobre el tema que acaba de plantear el señor diputado Pernasetti. Pido al señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que escuche porque deseo que sea consciente de lo que vamos a votar. Se trata de convalidar, como se dice acá, la registración extrapresupuestaria de dinero que se entregó a los gobiernos provinciales en el marco del Fondo Fiduciario, que se manejó con altísimo grado de discrecionalidad. También se trata de dinero referido a la registración de impuestos que se pagaron con bonos, y no entendemos por qué se ponen aquí de esta manera.
Por último, se trata de la compensación a los bancos, que se pagó en forma previa a lo que fue el dictado de la ley de compensación que aprobó este Congreso. Todo esto pertenece a la cuenta de inversión 2002, que como bien se dijo aquí todavía no ha sido girada a la Auditoría. Eso importa no sólo una violación de las normas contables y presupuestarias sino que también constituye una broma de mal gusto, porque mientras aún no hemos tratado las cuentas de inversión de 1994 nos quieren hacer aprobar mediante este atajo aspectos de la cuenta de inversión del año 2002.
Además, importa una clara violación del artículo 85 de la Constitución Nacional, que dispone claramente que todos los aspectos referidos a la cuenta de inversión requieren informes previos de la Auditoría General de la Nación, los que a posteriori deben ser remitidos al Congreso. O sea que sólo el Congreso la puede tratar previo informe técnico de la Auditoría.
De manera que no sólo estamos pisoteando la normativa legal y jurídica sino que no se entiende el apuro, salvo que se pretenda eludir en estos tres aspectos la acción de la Auditoría General de la Nación.
Quizás se pretenda por la vía de la sanción de esta ley que estos temas sean analizados en su momento por la AGN cuando examine la cuenta de inversión de 2002. De manera que quienes estamos aquí vamos a ser cómplices de una acción ilegal manifiesta si se llegan a votar estos tres artículos.
Con todo respeto hago un llamado de atención y pido a la comisión y al cuerpo que no se aprueben estos tres artículos, porque nada justifica que se traten aspectos de la cuenta de inversión de 2002 al margen del tratamiento de dicha cuenta.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. GIUSTINIANI, RUBEN HECTOR (SANTA FE):
Señor presidente: voy a hacer referencia a dos artículos, dentro de este Capítulo. El primero es el artículo 15, en la misma medida en que lo planteaba en su momento el diputado Courel.
En este recinto, durante el tratamiento de presupuestos anteriores, un señor diputado que presidía la Comisión de Presupuesto y Hacienda hablaba de la lista de la felicidad, que era la que contemplaba los requerimientos de las provincias y de los señores diputados. Esto se juntaba en un artículo y se sabía después que cuando llegaba el presupuesto aprobado al gobierno nacional, la Secretaría de Hacienda siempre vetaba ese artículo y la lista de la felicidad quedaba en eso, o sea, las obras requeridas por las distintas provincias nunca se hacían.
De manera tal que al aprobar este presupuesto,
recordamos aquella lista de la felicidad. Pero esa lista de la felicidad se ha perfeccionado, porque si observamos la Planilla "B" del artículo 15 nos vamos a encontrar con que las distintas obras ni siquiera tienen imputación presupuestaria. Es decir, cuentan con un monto equivalente a cero.
Por eso, queremos llamar la atención al respecto, porque se trata de obras largamente requeridas por las provincias.
En el caso de Santa Fe, el señor diputado Storero hizo referencia a una obra muy importante para el Norte de nuestra provincia.
Un gobierno que ha sostenido que la obra pública es una prioridad para generar trabajo, desarrollo y demás, ha obviado esa consigna en este proyecto de ley de presupuesto que, como se ha dicho reiteradamente a lo largo del día de ayer y de hoy, sigue las pautas que ha fijado el Fondo Monetario Internacional, previéndose un ahorro equivalente al 3 por ciento del producto bruto interno. Esto es absolutamente imposible de satisfacer sin renunciar a un crecimiento con equidad.
También quiero hacer referencia al artículo 18, que se refiere a las universidades nacionales. En este proyecto de ley de presupuesto inauguramos una metodología que no nos parece correcta.
Rescatamos que se haya aumentado el presupuesto universitario un 8,8 por ciento con respecto al de este año. O sea que los 1.863 millones de pesos que asignamos a este rubro para el corriente ejercicio ahora va a superar los 2.028 millones de pesos.
Queremos hacer la salvedad de que esos 1.863 millones que se establecieron para gastar fueron subejecutados debido a un vicio del Poder Ejecutivo nacional de no cumplir con lo que el Congreso de la Nación aprueba. Después, las universidades se ven en la obligación de estar penando para que se ejecuten partidas que les corresponden por derecho.
Existe una subejecución presupuestaria muy importante que ha llevado a las universidades nacionales al límite de sus funciones. A pesar de lo que he dicho, se han otorgado subsidios a algunas universidades amigas.
Estamos ante un presupuesto universitario que contempla las generalidades de la ley en cuanto al ajuste que van a sufrir todos los trabajadores del Estado nacional. Se trata de un presupuesto que contiene una pauta de inflación del 10 por ciento, con salarios congelados de los empleados estatales, aumentando la pérdida de su poder adquisitivo que ya se ha visto disminuido en un 70 por ciento después de la devaluación.
Es decir que los trabajadores siguen siendo la variable de ajuste, y en el caso de las universidades esta situación perjudica a los docentes, a los investigadores y a los no docentes.
Cuando hablaba de que algo se iba a inaugurar en este presupuesto quería hacer mención de que se instruye la modalidad que determina un claro avance del poder central sobre la autonomía de las universidades nacionales, porque los 55 millones y los ocho millones de pesos -una suma para el programa de reforma y reestructuración laboral y otra para las becas estudiantiles- van a ser otorgados por fuera de las planillas en las que figura la distribución que se hace para las universidades. Con esta modalidad se crea una especie de contrato con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología que nos hace acordar la instrumentación de la ley superior de educación en 1990, cuando se creó el sistema de acreditación y evaluación universitaria, para
quitar autonomía a fin de que los organismos internacionales de crédito hagan hincapié en los contenidos curriculares en nuestras universidades.
Por lo expuesto, manifiesto que tanto en el caso del artículo 15, referido a obras públicas, como en el del artículo 18, relativo a las universidades nacionales, vamos a apoyar lo que respectivamente han planteado los señores diputados Courel y Storero.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. TULIO, ROSA ESTER (BUENOS AIRES):
Señor presidente: quiero solicitar la incorporación de un párrafo final en el artículo 18, en lo concerniente a la temática de las universidades nacionales. Deseo señalar que debemos contemplar que mientras se pone en marcha la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires las unidades de dicha sede, correspondientes a las ciudades de Junín y de Pergamino, deben proseguir el dictado de las carreras que vienen brindando, a fin de no dejar a los alumnos sin la posibilidad de continuar con sus estudios e investigaciones.
Por esa razón, solicito que oportunamente se incluya al Centro Regional Universitario Pergamino en la partida prevista en el proyecto de ley de presupuesto de gastos y recursos de la Administración Pública nacional para el ejercicio 2004.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. RUBINI, MIRTA ELSA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: en primer término, le agradezco que me haya otorgado el uso de la palabra.
En segundo lugar, sería muy ingrata si no le agradeciera a usted, como presidente de esta Honorable Cámara, y a la totalidad de los señores diputados, sin distinción de banderías políticas, la colaboración y el trabajo que han realizado y que nos hayan posibilitado opinar en este momento respecto del presupuesto correspondiente a la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, que ayer era una utopía y hoy es una realidad.
Quiero dejar constancia, respecto del artículo 18 del proyecto de ley en consideración y de la planilla número 16 que figura en forma anexa, que a mi juicio la partida de un millón quinientos mil pesos, prevista para la creación de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires no es suficiente. Señalo esto teniendo en cuenta que en tiempo y forma se acercó al señor ministro de Educación, Ciencia y Tecnología la totalidad del estudio de factibilidad y de las necesidades para la puesta en marcha de esa casa de estudios, al margen del centro universitario de Junín, que ya está en funcionamiento.
El proyecto que oportunamente se remitió al Ministerio constaba de ocho artículos. Precisamente, el artículo 8° establecía que se debía respetar o, por lo menos, tener en cuenta, una partida de tres millones de pesos para la puesta en funcionamiento de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, que como es sabido comprende a una gran cantidad de gente no solamente de Junín sino de toda la zona.
Por lo tanto, formulo moción en el sentido de que se deje constancia de la posibilidad de otorgar un aumento a fin de poner en funcionamiento, en tiempo y forma, a la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.
SR. COUREL, CARLOS ALBERTO (TUCUMAN):
Señor presidente: simplemente, deseo reiterar al señor presidente de la comisión que estamos aguardando la contestación de la propuesta puntual que desde el bloque de la Unión Cívica Radical hemos formulado respecto del artículo 15 del proyecto de ley en tratamiento. En función de esa respuesta, me reservo la posibilidad de hacer uso de la palabra posteriormente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. ESAIN, DANIEL (MENDOZA):
Señor presidente: solicito al señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda la eliminación del artículo 34 del proyecto de ley en discusión.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para ese artículo existe un pedido de votación nominal.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. NATALE, ALBERTO A. (SANTA FE):
Señor presidente: de la Torre alguna vez dijo que no era un hombre desilusionado porque nunca había tenido ilusiones, y la verdad es que yo no me hago muchas ilusiones de que me presten atención o de que acojan la proposición que voy a hacer respecto del artículo 31, pero no obstante la tengo que hacer. A lo mejor, si me escuchan los señores diputados que representan a los partidos que gobiernan en cada provincia argentina, se darán cuenta de la importancia de la sugerencia que voy a formular.
Durante muchos años tuvimos en los presupuestos los famosos Aportes del Tesoro Nacional o ATN; era una partida de trescientos o cuatrocientos millones de pesos que el Poder Ejecutivo manejaba a su antojo y distribuía entre provincias y municipios según le parecía mejor. Recuerden las críticas que desde la oposición hacíamos en la época de Menem al manejo discrecional de esos trescientos o cuatrocientos millones de pesos de ATN que el ministro del Interior repartía como le venía cómodo.
Ahora estamos creando una partida de 2.415 millones de pesos -repito: 2.415 millones de pesos, casi diez veces la partida de los ATN-, con un poquito más de prolijidad que esos ATN pero que puede tener fácilmente el mismo destino.
El decreto 2.263 del 8 de noviembre de 2002 creó el Programa de Financiamiento Ordenado de las Finanzas Provinciales para atender la situación de las provincias con finanzas desquiciadas antes, durante o después de la crisis. Ahora se asigna a ese programa una partida de 2.415 millones de pesos.
¿Cuál es su destino? Atender déficit financieros, servicios de capital del año 2004, atrasos de Tesorería y refinanciación de servicios correspondientes al ejercicio 2004 de deudas por préstamos provenientes de organismos multilaterales de crédito.
¿Quién lo administra? El Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Producción, que establecerá las normas y criterios de asignación de los recursos.
Nos quejábamos de los trescientos o cuatrocientos millones de pesos que conformaban los ATN de la época de Menem, y ahora vamos a crear una partida de 2.415 millones de pesos que el Poder Ejecutivo va a manejar libremente, a su arbitrio, distribuyéndosela a las provincias según le parezca mejor.
Entonces, pregunto a los señores diputados justicialistas de la provincia de Santa Fe: ¿qué pensará el futuro gobernador Obeid cuando tenga que ir a ver si consigue o no una nueva versión de estos ATN? Pregunto al señor diputado Baladrón: ¿qué pensará el futuro gobernador Verna cuando tenga que ir a pelear para ver si consigue una partida de estos nuevos ATN?
Para que esto sea más pulcro, quiero proponer que por lo menos los convenios que se celebren entre el Poder Ejecutivo y las provincias sean tratados por el Congreso para su aprobación. Así sabremos cuánto se le da a la provincia de Buenos Aires, cuánto a la provincia de Santa Cruz, si La Rioja llega a recibir algo, cuánto nos toca a los santafesinos. Me parece que dejar 2.415 millones de pesos en manos del Poder Ejecutivo para que los distribuya entre las provincias a su antojo es una irresponsabilidad manifiesta para quienes integran el partido de gobierno nacional y también para quienes son gobierno en sus provincias, aunque no pertenezcan al partido que rige en el orden nacional.
Entonces, voy a proponer, como condición sine qua non para votar el artículo 31, que se agregue un último párrafo que exprese: "Los convenios que se celebren deberán ser aprobados por el Poder Legislativo previamente a su ejecución."
Sugiero al señor presidente de la comisión que antes de responderme negativamente tome nota de la proposición que estoy formulando. El justicialismo tiene mayoría suficiente para aprobar estos convenios, y en su momento los santafesinos, los bonaerenses, los cordobeses, los entrerrianos, etcétera, sabremos qué le toca a cada una de nuestras provincias...
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la autorización de la Presidencia?
SR. NATALE, ALBERTO A. (SANTA FE):
Sí, señor diputado.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: quiero manifestar mi apoyo a la moción formulada por el señor diputado Natale, sobre todo teniendo en cuenta que para hacer efectivos estos convenios se exige a las provincias la ratificación previa de las legislaturas provinciales.
Si las legislaturas provinciales tienen que aprobar el convenio, sería bueno que el Congreso de la Nación también los aprobara.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. NATALE, ALBERTO A. (SANTA FE):
Efectivamente, tal como lo señaló el señor diputado Pernasetti, el artículo 3º del decreto 2.263/02 exige la ratificación de las legislaturas provinciales. Entonces, el Congreso también debería ratificarlos; eso no sería engorroso, y por lo menos sabríamos que esa distribución de los 2.415 millones de pesos es equitativa para todas las provincias. Pretendemos que no vuelva a haber hijos y entenados, como había en los tiempos de los malhadados ATN, que recuerdo eran por trescientos o cuatrocientos millones de pesos y no por 2.415 millones de pesos.
En concreto, mi propuesta consiste en agregar como último párrafo del artículo 31 una frase que dice así: "Los convenios que se celebren deberán ser aprobados por el Poder Legislativo previamente a su ejecución."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. RIVAS, JORGE (BUENOS AIRES):
Señor presidente: quiero volver sobre lo que plantearon varios señores diputados -el último fue el señor diputado Vitar- en relación con los artículos 32, 33 y 34, en los que se convalida la registración extrapresupuestaria de la cuenta de inversión del año 2002.
Solicito que estos artículos se voten en forma nominal.
Por otra parte, entiendo que sería muy importante que el presidente de la comisión nos informara cuál es efectivamente la premura, habida cuenta que, desde el punto de vista de la técnica legislativa, lo que estamos aprobando son gastos que el Poder Ejecutivo nacional tiene que hacer y no convalidando ejecuciones de gastos de presupuestos anteriores, como de alguna manera se pretende con estos tres artículos.
Además, según el compromiso que se ha asumido en la Comisión de Labor Parlamentaria, no parece razonable que nosotros estemos tratando las cuentas de inversión de los años 1994, 1995, 1996, y que en este proyecto de ley de presupuesto estemos aprobando la cuenta de inversión de 2002.
Esto tiene además una situación complicada: la imposibilidad que luego se tendrá de poder revisar efectivamente esas cuentas de inversión, porque si bien es cierto lo que decía el señor diputado Vitar de que se está salteando la opinión de la Auditoría General de la Nación, también es verdad que ella funciona como un órgano dependiente del Parlamento.
Por lo tanto, aun sin tener dictamen o consejo de la Auditoría, el Congreso de la Nación bien puede convalidar esas cuentas de inversión, dejando obturada la posibilidad de revisión luego de esta votación.
Es muy importante que seamos conscientes de que estaríamos votando la imposibilidad de revisar, de acuerdo con lo que surge de estos artículos, una cuenta de inversión por más de veinte mil millones de pesos para el año 2002. Sería un signo de fuerte irresponsabilidad nuestra, desde este Congreso, convalidar efectivamente esta cuenta de inversión.
Por estos motivos, al momento de la votación de estos tres artículos -32, 33 y 34- vamos a solicitar que ella se practique en forma nominal, a no ser que el presidente de la comisión -como ha pasado con otras sugerencias-, con una característica de príncipe más que de presidente -porque puede resolver con una discrecionalidad importante qué se incorpora y qué no- demuestre una permeabilidad que nos posibilite no tener que votar estos artículos porque ha decidido retirarlos del proyecto.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. WALSH, PATRICIA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: los artículos 15, 16 y 17 constituyen delegaciones inaceptables de poderes al jefe de Gabinete de Ministros. El artículo 15 debe entenderse como una norma de superpoderes para el señor ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, quien pasará a ser un superministro, ya que determinará cómo, cuándo y dónde se realizarán las obras que se detallan en los anexos "B" y "C". Incluso este funcionario podrá decidir en qué ejercicio -2004 o siguientes- se avanzará, si alguna vez se hace, en la obra de la superlista de la felicidad. Por eso, votaremos en contra de este artículo.
Con respecto al artículo 18, referido al monto de crédito a las universidades nacionales, pido autorización para insertar nuestra posición en el Diario de Sesiones.
En lo atinente a los artículos 32, 33 y 34, que son los que más nos preocupan, ni aun con el enorme cansancio que tenemos por tantas horas de debate dejaríamos de solicitar votación nominal, ya que consideramos que deben quedar establecidas con nombre y apellido las responsabilidades políticas. Obviamente no corresponde convalidar las registraciones extrapresupuestarias de los años 2001 y 2202 en la ley para el presupuesto del año 2004. Con esto se pretende que los legisladores avalemos los fondos utilizados, sobre todo para sanear el sistema financiero. Quien habla no lo va a avalar, votará en contra y solicita votación nominal. Por lo demás, nos parece grave la insistencia con la que muchos señores diputados se han expresado en este mismo sentido.
Creemos que el paquete está demasiado atado, esto se nota; pero también se nota que no quieren hacer ninguna modificación y que está todo mal. Esto se advierte, se va a publicar y a difundir. Por eso creemos que hasta último momento se puede reflexionar a conciencia sobre el sentido del voto. Ya no existe más la obediencia debida, señores diputados; pueden votar a favor, en contra e incluso abstenerse de votar respecto de estos tres artículos que están absolutamente mal planteados.
También vamos a votar en contra del artículo 27, porque la unidad Yacyretá ha sido calificada por la prensa días atrás -el 11 de noviembre- como un monumento a la corrupción. Entonces, en momentos en que se la califica como monumento a la corrupción no nos parece conveniente otorgarle mayores atribuciones funcionales.
Consideramos al artículo 31 verdaderamente temerario. Se refiere a los 2.415 millones de pesos previstos para las provincias a fin de que puedan pagar, entre otras cosas, una deuda externa que es fraudulenta, inmoral, ilegal e ilegítima.
Esa es una primera etapa, que luego dará paso al apriete. Digo esto porque la Nación, en su relación con estas provincias fundidas, empieza a retener el dinero que es producto de la coparticipación de impuestos. Finalmente, esto lo terminan pagando los trabajadores, los desocupados, los marginados y los pobres de provincias que están quebradas y sumergidas en la miseria y en la pobreza.
Por todos estos motivos, adelanto nuestro voto negativo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.
SR. ALVAREZ, ROQUE TOBIAS (TUCUMAN):
Señor presidente: pedí la palabra cuando se inició el tratamiento del capítulo que está en consideración, para referirme al artículo 22. Pero fundamentalmente me anoté en la lista de oradores porque sentí el íntimo deseo de alejarme un poco de aquello que los españoles normalmente utilizan como un dicho muy común: "Palos porque bogas, palos porque no bogas", es decir, palos porque haces, palos porque no haces.
Dentro de ese marco deseo dejar expresa constancia de mi agradecimiento a los miembros de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en la persona de su presidente, por la incorporación en el dictamen del artículo 22, que dispone una reasignación de diez millones de pesos para inversiones en el Ferrocarril Belgrano. Este mes de trabajo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y de todos los legisladores -aun de quienes presentaron un dictamen de minoría- demuestra que no todos los temas estaban atados. Hubo libertad para hacer modificaciones, como la del artículo 22, que tienen que ver con el desarrollo del país.
Deseo señalar que provengo de la ciudad de Tafí Viejo, en la provincia de Tucumán, a donde concurrió el señor presidente de la Nación el 30 de septiembre último. Su visita despertó una gran expectativa y mucha ilusión en el pueblo de Tafí Viejo, ya que ahí se encuentran nada más ni nada menos que los talleres ferroviarios más importantes de la República Argentina.
No se puede pensar en el desarrollo ferroviario del país sin tener en cuenta los talleres de Tafí Viejo. Por eso expreso mi agradecimiento en esta sesión, para así trocar por algunas flores -nobleza obliga- aquello de "palos porque bogas".
Esta propuesta, que esperamos sea receptada de manera positiva por el Poder Ejecutivo, no hace otra cosa que cristalizar y aumentar las esperanzas de todo un pueblo, de toda una ciudad y, por qué no, de todos los argentinos, para volver a ver correr a nuestros trenes por los rieles de las distintas provincias argentinas.
El hecho de que esta Cámara haya receptado favorablemente nuestra inquietud incorporando el artículo 22, es algo que me llena de optimismo, porque veo que así nos alejamos de lo que se vaticinaba hace unos instantes, en el sentido de que éste era un Parlamento refrendatario.
En otro orden de cosas, me veo en la obligación de señalar -más allá de que no guarde ninguna relación con el tema del artículo 22- que el peronismo siempre se ha caracterizado por asumir sus responsabilidades, tanto desde el gobierno como desde la oposición.
No tenemos inconvenientes en cumplir con lo que establece el reglamento de esta Cámara y con lo que en reiteradas oportunidades se insinúa más como una amenaza que como una cuestión reglamentaria. Me refiero al hecho de que permanentemente se pida votación nominal para así dejar
plasmadas las responsabilidades políticas. Siempre las hemos tenido, señor presidente: en el momento en que hemos sido gobierno, en el momento en que hemos sido oposición y en el momento en que nuestros dirigentes han sido perseguidos y encarcelados.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.
SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO (CHACO):
Señor presidente: me voy a referir a este capítulo, y voy a compartir mi exposición con el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Quiero hacer una pequeña introducción. En el largo debate en general de este proyecto de ley, los diputados del bloque Justicialista, al que pertenezco, recibimos algunas admoniciones de nuestros pares, y a quienes estamos en la Comisión de Presupuesto y Hacienda se nos tildó de imperturbables e impermeables.
Durante la noche de ayer y la madrugada de hoy un adversario y amigo dijo que nosotros levantábamos la mano como una mayoría automática, y que tenía miedo de que un día el diputado Díaz Bancalari saludara a alguien desde la banca y todo el bloque saludara en conjunto.
Creo que algunas de las cosas que se dicen aquí, que obviamente tienen sustento, no contemplan el contexto en el cual se toman determinadas medidas.
El artículo 15, que ha sido largamente cuestionado por algunos sectores de la oposición, y que posiblemente voten por la negativa, tiene su correlato en algunas circunstancias de hecho que merecen, por lo menos, ser destacadas.
El señor diputado Pernasetti decía que algunos miembros de su bloque eran críticos claros y precisos, pero en algunos casos me va a aceptar que también son desinformados.
Para no afectar cuestiones ajenas, voy a tomar un ejemplo que compete a la provincia que represento. Las obras que figuran en la planilla "B" las habíamos incluido en el anterior presupuesto porque tenían financiamiento en ese ejercicio, pero cuando vino este proyecto de presupuesto esas obras no aparecieron.
La primera reacción llevó a hablar de discriminación y de omisión, pero en algunos casos tenemos que aceptar nuestras propias culpas. Por ejemplo, en el presupuesto del ejercicio pasado estaba incluida la construcción del acueducto del Norte de la provincia del Chaco, pero cuando se envió el proyecto de presupuesto de este año no se lo incluyó, porque no se construyó el acueducto.
Por lo tanto, técnicamente, cuando no se gasta una partida, quiere decir que no se necesita: si usted tiene una partida en el presupuesto destinada a comprar escarbadientes, pasa el año y no los compra, la lógica de quienes analizan el presupuesto los lleva a pensar que, si no compraron los escarbadientes, es porque no son necesarios.
Posiblemente, el mecanismo que estamos propiciando con las planillas "A", "B" y "C" no sea el que satisfaga a todos los legisladores pero, en consonancia con lo establecido en el artículo 13, quiero decir que se trata de un mecanismo posible para aprovechar de mejor manera la partida que el presupuesto prevé para la obra pública, y constituye una cuestión de carácter razonable en el contexto en el que se desenvuelve este presupuesto.
SR. COUREL, CARLOS ALBERTO (TUCUMAN):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?
SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO (CHACO):
No, señor diputado. Prefiero terminar mi exposición.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
El señor diputado Rafael González no va a conceder interrupciones. Por lo tanto, continúa en el uso de la palabra el señor diputado por el Chaco.
SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO (CHACO):
Señor presidente: quiero dejar sentado que de ninguna manera vamos a votar favorablemente el tema de las planillas si no estamos convencidos. Creemos que este es el mecanismo adecuado para salvar una situación de hecho en este presupuesto.
También estimo que es tremendamente negativo que se tilde a este anexo de "planilla de la felicidad" ya que, de última, va a ser aprobado por ley, y me parece que estamos hablando en menoscabo de algo que realmente vamos a
hacer de buena fe. Esperamos que el Poder Ejecutivo pueda cumplir con los compromisos a los que aspiran determinadas jurisdicciones.
Se ha cuestionado la inclusión de los artículos 32, 33 y 34. Se dice que esto anticipa lo que posteriormente será la información sobre la cuenta de inversión del ejercicio. Creo que estos artículos reflejan ocurrencias del año 2002 que en alguna medida hubieran merecido ratificación por ley, que es lo que ahora estamos haciendo.
No me pongo colorado por votarlo afirmativamente, porque parecería que en este recinto nadie recuerda lo que ocurrió en 2002, como si ese año hubiera sido normal, pacífico, sin problemas institucionales; es decir, como si no hubiese pasado absolutamente nada. En el año 2002 pasaron muchas cosas.
Algunos dijeron que los peronistas no somos ni buenos ni malos sino incorregibles, y otros dicen que no se nos puede analizar sino que tal vez sólo se nos puede llegar a entender; pero lo cierto es que nunca esquivamos el bulto, asumimos las responsabilidades y vamos al frente con las cosas que tenemos que resolver.
Pido que se interprete desde esa óptica que hoy estamos votando favorablemente, poniendo el hombro a este gobierno, no desde el discurso sino dotándolo de las herramientas que entendemos necesita y que, por otra parte, nos está solicitando. Por eso, vamos a darle esas herramientas...
SRA. CARRIO, ELISA MARIA AVELINA (CHACO):
Hay que acceder siempre...
SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO (CHACO):
Hay que acceder siempre, mi querida comprovinciana diputada Carrió...
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia ruega a los señores diputados que no dialoguen.
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por el Chaco.
SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO (CHACO):
Señor presidente: me he referido a los artículos 32, 33 y 34, y al artículo 15 al que se ha hecho mención, y por último quisiera hacer alusión al artículo 28 respecto del cual la señora diputada Puig de Stubrin ha formulado una propuesta. La comisión entiende que ésta puede ser receptada.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: pido la palabra por haber sido aludido.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: antes de que respondiera el señor diputado Giubergia formulé una propuesta en relación con el artículo 29, sobre fondos fiduciarios. Nosotros hemos pedido que se repita el segundo párrafo contenido en el artículo actual, es decir que el jefe de Gabinete informe. No sé si esa propuesta ha sido aceptada.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia advierte que todavía no contestó el presidente de la comisión.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Por otro lado, en relación con el comentario formulado por el señor diputado González -quien me nombró y por eso digo que he sido aludido- en función de la planilla del artículo 5, quiero decir lo siguiente. Lo único que nosotros pretendemos es que se cumpla con el artículo 15 de la ley de administración financiera. Esa ley no dice que si una obra no se ejecuta -porque hubo crisis o lo que fuere- no deba estar incluida en el presupuesto del año siguiente.
El artículo 15 de la ley de administración financiera establece: "Cuando en los presupuestos de las jurisdicciones y entidades públicas se incluyan créditos para contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo plazo de ejecución exceda al ejercicio financiero, se deben incluir en los mismos información sobre los recursos invertidos en años anteriores, los que se invertirán en el futuro y sobre el monto total del gasto, así como los respectivos cronogramas de ejecución física. La aprobación de los presupuestos que contengan esta información, por parte de la autoridad competente, implicará la autorización expresa para contratar las obras y/o adquirir los bienes y servicios hasta por su monto total...".
Supongamos el caso de la obra incluida en el presupuesto de 2003 -como decía el señor diputado Courel-,
sobre la que, ante el veto del Poder Ejecutivo, este Congreso insistió con las dos terceras partes de los votos de los miembros de ambas cámaras. Entonces, si no se ejecutó en el período 2003 tiene que incluirse la previsión en el presupuesto 2004 - 2005 porque así lo establece la ley. Este es el punto que nosotros cuestionamos.
Las planillas "B" y "C" son un invento para satisfacer a todos -Dios quiera que sirvan- pero realmente no corresponden y violan la ley.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para una aclaración tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.
SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO (CHACO):
Señor presidente: no quiero abrir un debate sobre esta cuestión, pero no necesariamente es como se ha planteado. Si una obra no se contrató, no se licitó y no está proyectada debe ser tratada como nueva. Al respecto bien señala la ley lo ya realizado, lo ejecutado en el año y lo que se va a hacer en el futuro.
Lo que ocurre es que si por determinada causal -que no viene al caso mencionar- los recursos son transferidos para la ejecución de otras obras, eso debe ser considerado como una nueva cuestión. De todos modos, creo que ese es un debate totalmente estéril para este momento.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: en primer lugar, quiero dar fe de algunas erratas.
SR. COUREL, CARLOS ALBERTO (TUCUMAN):
Señor presidente: quiero poner las cosas en su lugar. Ruego a la Presidencia que me otorgue el uso de la palabra.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia desea señalar al señor diputado Pernasetti que debemos seguir un orden ya que no se trata de un ida y vuelta. La Presidencia no puede lograr que el señor diputado Courel deje de pedir la palabra, siendo que realmente ya se ha respondido a su planteo. No se trata de volver a hablar, porque si es así tendré que dar la posibilidad de respuesta.
Quiero que los señores diputados tomen conocimiento de que recién estamos en la consideración en particular de una cuarta parte del proyecto de ley de presupuesto.
No es cuestión de ofenderse. El miembro informante de la comisión es quien cierra el debate. Este es el acuerdo, señor diputado Courel. No hay ninguna confusión; usted plantea una cosa y el diputado contesta.
Para que se dé el gusto de hablar, tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.
SR. COUREL, CARLOS ALBERTO (TUCUMAN):
Señor presidente: en primer lugar, agradezco que me haya dado la palabra porque no es mi intención introducir ningún elemento distorsivo en este debate.
En segundo lugar, quiero referirme en particular al diputado Rafael González por quien tengo una estima especial. A él le concedo todas las interrupciones que desee sobre lo que voy a decir.
Respecto de la explicación que él ha brindado voy a aclarar la tendencia a la justificación de la introducción de las obras de la planilla "A". El señor diputado Rafael González ha explicado muy bien que aplicando un criterio técnico en esa planilla no se pueden introducir las obras que por algún motivo no han sido licitadas ni tuvieron principio de ejecución. Pero aquí se repite el error al cual me he referido anteriormente en este recinto y también en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. El error consiste en que en la planilla "A" no están incluidas las obras que el gobierno nacional está licitando para este mes. Por lo tanto, tienen principio de ejecución por convocatoria de licitación de parte del gobierno nacional, pero no se introducen en la planilla con la asignación presupuestaria.
Es realmente incomprensible que se asignen recursos a obras que no tienen un principio de ejecución y por las que ni siquiera se ha llamado a licitación. Por ello, pretendo que este absurdo sea modificado, al menos en el caso que voy a mencionar. Me refiero a la autopista nacional 38, caso Famaillá - Monteros, cuya licitación será el 27 de noviembre y que cuenta con un presupuesto oficial de sesenta millones de pesos. Esa licitación fue convocada por el presidente Kirchner y anunciada en un acto de características cuasiproselitistas en la provincia de Tucumán.
Resulta que en este presupuesto que estamos considerando no viene la partida para esa obra y tampoco se la quiere introducir ahora.
Entonces, queremos justificar lo injustificable; pido que no entremos en eso y que corrijamos las cosas. No hagamos un papelón terrible como el que estamos haciendo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia quiere aclarar que ha escuchado ese argumento en dos oportunidades.
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
En primer lugar, quisiera hacer una pequeña corrección que más tiene que ver con una fe de erratas que con otra cosa, en el caso de los artículos 23 y 26.
En el primer artículo, después de donde dice "...del ejercicio 2003..." se ha omitido poner "del Programa 17", con números arábigos. Y en el artículo 26, después de donde dice "...en el artículo 24...", como la ley 23.966, que es una ley ómnibus, tiene varios artículos 24 debe agregarse "Capítulo V"; en este caso con número romano. Así, solicitamos que se consideren estos artículos en el momento de su votación.
En segundo lugar, vamos a aceptar la propuesta formulada oportunamente por dos señoras diputadas. Se trata del artículo 18 referido a las universidades, donde se agrega un último párrafo que dice: "El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología garantizará el adecuado funcionamiento de las unidades académicas de Pergamino y Junín. Dicha garantía significará, como mínimo, la afectación de los recursos necesarios para el mantenimiento de las actuales condiciones de funcionamiento."
En cuanto al artículo 15, no vamos a aceptar modificaciones en las planillas y quiero hacer una sola aclaración muy concreta. La planilla "A" es la que envía el Poder Ejecutivo con algunas pequeñas aclaraciones de último momento. La planilla "B" es referida exactamente a aquellas obras representativas de las que habiendo sido incluidas por el Congreso en el presupuesto de 2003 tenían incidencia en el 2004 y no habían aparecido en la planilla anexa al artículo 15.
Obsérvese que el artículo dice con toda claridad que se van a repetir con los mismos montos que tenían el año inmediato anterior. En consecuencia, no creemos que sea importante ponerse a hacer un detalle específico porque en realidad estas planillas contienen porcentajes de ejecución y montos de inversión que pueden no responder exactamente a las previsiones necesarias para cada una de las obras.
En lo que respecta a la planilla "C", además de receptar las inquietudes que hemos escuchado y que nos han sido transmitidas por el propio Poder Ejecutivo nacional respecto de algunas de las obras incluidas -algunas de ellas son de la provincia de Tucumán que recién se mencionaba-, también se acogen las inquietudes de varios señores diputados de distintas bancadas y de los senadores de diversas provincias.
De manera tal que no podemos aceptar que se nos diga que esta es una planilla traída entre gallos y medianoche. Lo que no podemos hacer es poner el número porque los señores diputados nos pasaron el título de la obra pero no nos dijeron el monto que tiene cada una de ellas y cuál era su incidencia en cada año, qué porcentaje de ejecución física van a tener, etcétera, salvo muy contadas excepciones.
En consecuencia, la única manera era prever a qué se refiere cada uno de los servicios, es decir aquellos que deben ejecutar las obras, completando cada una de las planillas pertinentes, y ésta es la autorización que estamos confiriendo en definitiva para la traslación de partidas de una obra a otra.
Con estas aclaraciones y con el agregado de que aceptamos la redacción propuesta para el artículo 28 oportunamente formulada por la señora diputada Puig de Stubrin, pedimos que se pase a votar.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado Natale.
SR. NATALE, ALBERTO A. (SANTA FE):
Señor presidente: el señor miembro informante no dijo nada sobre mi propuesta referida al artículo 31. Por lo menos, le pido que tenga la consideración de decir que no la acepta.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia aclara al señor diputado Natale que le dijo que no.
SR. NATALE, ALBERTO A. (SANTA FE):
Agradezco a la Presidencia por haberme traducido las palabras del señor diputado Snopek.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia aclara al señor diputado Storero que también se dijo que no a su propuesta.
SR. STORERO, HUGO GUILLERMO (SANTA FE):
Señor presidente: en lo que se refiere al monto, cuando explicitaba el pedido hice mención precisa del mismo. Dije veinte millones en el presupuesto 2004, y seguramente eso se podrá verificar en la versión taquigráfica. No hice mención del monto respecto del gasoducto NEA-NOA; simplemente, pedí la apertura de la partida a efectos de que la Jefatura de Gabinete de Ministros pueda asignar el monto, ya que hoy no está abierta la partida.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia entiende que esta es una cuestión compleja y va a tratar de interpretar lo que la Cámara resuelva, porque no se habló de los artículos 32, 33 y 34, para los que se está pidiendo la eliminación. Aparte, se está pidiendo votación nominal en esos tres artículos.
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: parecería que no se entienden algunas cosas que dijimos. Aceptamos el agregado al artículo 29, que fuera propuesto por el señor diputado Pernasetti en cuanto a la obligación de presentar las cuentas. Habíamos hablado de los artículos 28 y 29.
Después de la votación acercaré a Secretaría el agregado propuesto al artículo 29, que dice lo siguiente: "El señor Jefe de Gabinete de Ministros deberá presentar informes cuatrimestrales a ambas Cámaras del Honorable Congreso de la Nación, sobre el flujo y uso de los fondos fiduciarios, detallando en su caso las transferencias realizadas y las obras ejecutadas y/o programadas."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consecuencia, la comisión acepta el agregado propuesto al artículo 29.
La Presidencia entiende que en función de lo expuesto por los señores diputados, se podría votar desde el artículo 16 al 31 por signos; que los artículos 32, 33 y 34 deberían ser votados en forma nominal, y que los artículos 35 y 36 podrían ser votados por signos.
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: en nombre de mi bloque quiero aclarar que los únicos artículos que votaremos afirmativamente son el 28 y el 29, con las modificaciones aceptadas por la comisión.
En relación con los artículos 14, 15, 32, 33 y 34, deseo que quede constancia de nuestro voto negativo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. CASTELLANI, CARLOS ALBERTO (SANTA FE):
Señor presidente: el interbloque Juan Bautista Alberdi va a votar negativamente el artículo 31, por coincidir con los argumentos expuestos por el señor diputado Natale. En cambio, votaremos afirmativamente los artículos 28 y 29.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia desea saber si hay asentimiento para votar los artículos 16 a 31 por signos.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consecuencia, se van a votar los artículos 16 a 31 del Capítulo III.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se van a votar por signos los artículos 35 y 36.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se van a votar nominalmente los artículos 32, 33 y 34.
Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.
SR. COUREL, CARLOS ALBERTO (TUCUMAN):
Señor presidente: no hemos votado el artículo 15.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene razón, señor diputado. Habría que haber votado desde el artículo 15 al 31. En consecuencia, el artículo 15 será sometido a votación después de la votación nominal de los artículos 32, 33 y 34.
Se van a votar nominalmente los artículos 32, 33 y 34.
- Se practica la votación nominal.
- Conforme al tablero electrónico, sobre 164 señores diputados presentes, 89 han votado por la afirmativa y 71 por la negativa, registrándose además 2 abstenciones. No se ha computado el voto de un señor diputado.
SR.(SECRETARIO (ROLLANO))
Hay 89 votos por la afirmativa, 71 por la negativa y 2 abstenciones.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
A continuación, corrresponde votar a mano alzada el artículo 15. Al respecto, la Presidencia señala que oportunamente omitió hacerlo, siendo advertida dicha omisión por el señor diputado Courel.
SR. COUREL, CARLOS ALBERTO (TUCUMAN):
Pido la palabra.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia recuerda al señor diputado que ya se ha hablado respecto de este artículo.
SR. COUREL, CARLOS ALBERTO (TUCUMAN):
Perdón, señor presidente, parece que esta tarde me voy a pasar pidiendo este tipo de disculpas debido a las interrupciones, pero me veo obligado a hacerlo. Anteriormente, solicité el uso de la palabra.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.
SR. COUREL, CARLOS ALBERTO (TUCUMAN):
Señor presidente: en primer término, quiero saber qué es lo que vamos a votar. Usted dice que es el artículo 15. El señor presidente de la comisión hizo una mención, pero no indicó cuáles son las obras que se han agregado a la planilla original "A". Deseo saber acerca de qué es la votación y el sentido de ella.
En segundo lugar, considero que la votación debe ser de carácter nominal.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Usted está pidiendo ahora una votación de carácter nominal, señor diputado. Si oportunamente la Presidencia hubiera votado correctamente, usted no la hubiese solicitado.
SR. COUREL, CARLOS ALBERTO (TUCUMAN):
La había pedido hace rato, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
De acuerdo, señor diputado, si su pedido resulta suficientemente apoyado, se va a votar el artículo en forma nominal. Posteriormente, el señor miembro informante le aclarará el detalle de las obras y le enviará el listado correspondiente, a fin de que nos quedemos todos tranquilos.
- Resulta suficientemente apoyado.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar nominalmente el artículo 15.
SR. RIVAS, JORGE (BUENOS AIRES):
Pido la palabra.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. RIVAS, JORGE (BUENOS AIRES):
Señor presidente: estamos ante una votación nominal. Solicito que se teste de la versión taquigráfica la intervención de la Presidencia en la que plantea al cuerpo que primero se vote el artículo y luego se realice la aclaración pertinente por parte de la comisión.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La comisión ya efectuó la aclaración, señor diputado.
SR. RIVAS, JORGE (BUENOS AIRES):
Señor presidente: me parece que lo que corresponde es que si la comisión no va a dar ninguna aclaración diga que no lo va a hacer. Pero lo que no se puede hacer es recibir una aclaración respecto del artículo después de que fue votado.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia solicita al señor miembro informante que advierta al señor diputado preopinante que no va a efectuar ninguna aclaración, puesto que ya lo ha hecho. De todos modos, el señor diputado Rivas la quiere volver a escuchar.
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: hemos explicado el tema hasta el cansancio y mantenido extensos diálogos sobre la cuestión. No sé si lo que se pretende es que se dé lectura a la totalidad del material pertinente. En ese caso, creo que podemos llegar a permanecer aquí hasta mañana.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.
SR. COUREL, CARLOS ALBERTO (TUCUMAN):
No, señor presidente, quisiera que sólo se dé lectura de la parte relativa a las obras cuya asignación se ha aumentado.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Esa información consta en el dictamen de comisión, señor presidente. Simplemente, hay modificaciones y agregados que han sido sugeridos por algunos señores diputados.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia hace saber al señor diputado Rivas que la información solicitada se encuentra contenida en la planilla correspondiente del dictamen que tiene a la vista. En consecuencia, le ruega que lea cuáles son las obras y nos permita llevar a cabo la votación de este artículo.
Se va a votar nominalmente el artículo 15.
- Se practica la votación nominal.
- Conforme al tablero electrónico, sobre 163 señores diputados presentes, 95 han votado por la afirmativa y 56 por la negativa, registrándose además 11 abstenciones.
SR.(SECRETARIO (ROLLANO))
Hay 95 votos por la afirmativa, 56 por la negativa y 11 abstenciones.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el Capítulo IV del Título I, que comprende los artículos 37 a 45.
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: me voy a referir al artículo 40, por el que se propone la suspensión del Fondo Anticíclico Fiscal previsto por la ley de solvencia fiscal.
Quiero señalar que otro artículo del proyecto de ley de presupuesto autoriza a integrar ese Fondo Anticíclico Fiscal con bonos, por lo cual me parece que existe una contradicción. Por esta razón, solicito una explicación de la comisión a efectos de decidir nuestro voto.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY):
Señor presidente: el bloque de la Unión Cívica Radical va a oponerse a la aprobación del artículo 41, sobre la base del criterio que venimos sosteniendo en forma coherente en el tratamiento de este presupuesto, ya que no se puede por medio de una ley transitoria, como es la de presupuesto, modificar leyes de fondo como la 24.156 -en este caso su artículo 9°-, más allá de otros artículos que proponen la aprobación de decretos.
Por otra parte, es importante prestar atención al artículo 42, porque está modificando el destino de los recursos al establecer una afectación específica para el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Consideramos que no es una práctica adecuada asignar en un presupuesto fondos específicos para determinadas reparticiones, sino que todos los recursos deben ir a Rentas Generales.
Además, si se aplicara ese criterio, cada Ministerio tendría derecho a plantear la misma situación jurídico-económica, desvirtuando así el principio de integridad presupuestaria.
Por otra parte, este artículo es poco claro, ya que se refiere a las sumas que se recauden por el arancelamiento de prestaciones o servicios que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto presta en el país y en sus representaciones diplomáticas y consulares en el exterior.
Vemos que este criterio se repite en el artículo 44 al establecer que el producido de la venta de bienes muebles e inmuebles situados en el exterior, pertenecientes al dominio privado de la Nación y asignados en uso al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto será afectado a la adquisición en el mismo ámbito de bienes inmuebles y/o su construcción y/o equipamiento. No podemos aceptar esta redacción, justamente porque entendemos que todos estos recursos deben ir a Rentas Generales.
Por las razones expuestas, planteamos la eliminación de los artículos mencionados.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.
SR. ROMERO, HECTOR RAMON (CHACO):
Señor presidente: el artículo 39 limita al 0,4 el porcentaje a que se refiere el inciso a) del artículo 2° de la ley 25.641, es decir, los fondos para el INTA. Quiero señalar que por ley y para siempre esos recursos están fijados en el 0,5 por ciento.
De manera que por esta ley, que es anual -como dijimos en otro pasaje del tratamiento de esta iniciativa-, no se puede modificar una ley como la 25.641, con el grave riesgo de afectar su fundamento.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. FERNANDEZ VALONI, JOSE LUIS (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: deseo realizar una consideración en relación con los comentarios que se han efectuado sobre los artículos 42 y 44 vinculados con los ingresos destinados al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
En realidad, no es totalmente cierto que siempre estos recursos han ido a Rentas Generales. Justamente en algunas circunstancias en que se ha procedido de esa manera se ha afectado al instrumento de la diplomacia, al Servicio Exterior de la Nación, en la ejecución de sus misiones en el exterior.
Particularmente, cabe reconocer que si la situación provocada por la crisis económica produjo en algunas áreas una debacle mayor por la devaluación, ha sido en las funciones y dependencias del Servicio Exterior de la Nación, lo que ha obligado al cierre de embajadas, a la reducción de los consulados y a la incorporación de los consulados generales como sección consular de las embajadas.
Por lo expuesto, me permito proponer en el artículo 44 que, luego de la palabra "equipamiento", se agregue una coma y la expresión "con el mismo destino". De este modo, en caso de ser vendidos los bienes pertenecientes al patrimonio privado del Estado que están en uso del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en el exterior, los recursos se aplicarán al mismo destino al que estaban asignados los bienes.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para responder en nombre de la comisión tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. SANTILLI, DIEGO CESAR (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: en primer término, responderé al señor diputado Pernasetti su pregunta sobre el artículo 40.
El Fondo Anticíclico Fiscal se compone de aportes del Tesoro y de cánones que recibe el Estado nacional. Lo que se está suspendiendo es una parte del aporte al Fondo Anticíclico Fiscal. De la misma manera que antes había un mecanismo por el cual tenía bonos, ahora se puede disponer de una nueva opción que permite el artículo 41: la inversión de esos fondos provenientes de los cánones en letras del Tesoro o en depósitos, según los mecanismos del Banco Central de la República Argentina.
Me parece razonable que dada la situación de crecimiento que se está viviendo en nuestro país podamos ir suspendiendo algunos recursos de este Fondo Anticíclico Fiscal, y que esos ingresos pasen a integrar las partidas presupuestarias que estamos aprobando.
Respecto de la inversión de este Fondo Anticíclico Fiscal, logramos un mecanismo adicional de inversión. Este criterio adicional posibilita que los recursos puedan ser invertidos en instrumentos elegibles por el Banco Central de la República Argentina, como así también en instrumentos emitidos por esa propia entidad, que por ejemplo pueden ser Lebac.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la autorización de la Presidencia?
SR. SANTILLI, DIEGO CESAR (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Sí, señor diputado.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: comprendo la explicación del señor diputado preopinante, pero tal vez habría que efectuar una modificación, porque el artículo 40 dice que se suspende la integración del fondo, salvo los recursos provenientes de las concesiones.
El artículo 41 que modifica la ley de solvencia fiscal dice que los recursos que integran el Fondo Anticíclico Fiscal podrán ser invertidos en instrumentos elegibles. Supongo que se refiere a los fondos que provengan de las concesiones, porque no hay otros; no sé si es ese el sentido.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. SANTILLI, DIEGO CESAR (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
El artículo 40 dice textualmente: "...con excepción de la afectación de los recursos provenientes de las concesiones en los términos que establece el referido artículo." De manera que lo que está proponiendo el señor diputado Pernasetti está perfectamente aclarado en el mencionado artículo.
Respecto de la pregunta del artículo 42, sobre los recursos provenientes del Ministerio de Relaciones, Comercio Internacional y Culto, dicho artículo autoriza a incrementar los recursos propios del ministerio con el producido de los aranceles provenientes de prestaciones efectuadas en el país y en el exterior. Este artículo permite atenuar la caída en los recursos con afectación específica que constituían una fuente genuina para el financiamiento de una parte sustantiva de los gastos del ministerio, y para financiar específicamente todos los compromisos asumidos con las representaciones en el exterior. Creo que esto permite mejorar la relación con la comunidad internacional, pese a algunos problemas de pago que tuvimos con algunas de esas representaciones.
Es importante otorgar estas facultades, máxime cuando advertimos que en algunos países se hace muy costoso afrontar los cánones y alquileres con el cambio de divisa que hoy tenemos.
Otra pregunta respecto del mencionado ministerio era qué tasas podían cobrarse en el exterior. En este sentido voy a dar un ejemplo. El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto cobra tasas migratorias por los trámites de ciudadanos extranjeros que quieren radicarse en nuestro país.
SRA. PUIG DE STUBRIN, LILIA (SANTA FE):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?
SR. SANTILLI, DIEGO CESAR (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Sí, señora diputada.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para una interrupción tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.
SRA. PUIG DE STUBRIN, LILIA (SANTA FE):
Señor presidente: quiero hacer una consulta. ¿Dentro del presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto quedaría comprendido el pago de las cuotas atrasadas que tenemos con los organismos internacionales?
SR. SANTILLI, DIEGO CESAR (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Eso lo discutimos en la comisión y está en otra partida, no dentro del presupuesto del ministerio.
Con respecto a la última pregunta del tema del INTA, lo interesante es que, efectivamente, en el presente ejercicio se está limitando al 0,4 por ciento la tasa sobre el valor total CIF de las importaciones. Según el inciso a) del artículo 2° de la ley 25.641 se baja del 0,5 al 0,4, pero esto no implica una baja en la recaudación sino, por el contrario, un aumento, porque las importaciones han crecido y esto implicará para el presupuesto del año que viene un incremento del 22 por ciento del presupuesto del INTA, alrededor de 33,8 millones de pesos.
SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?
SR. SANTILLI, DIEGO CESAR (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Sí, señor diputado.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY):
Señor presidente: sé que esto no implica una baja; es una disposición de una ley. Pero me pregunto, ¿por qué no se aplica el mismo criterio con respecto a la AFIP, que tiene asignados mil ochocientos millones de pesos por un decreto de la época de Cavallo?
Hago esta pregunta porque con doscientos millones de pesos podríamos atender las distintas obras incluidas en las planillas "B" y "C" que acompañan al artículo 15.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. SANTILLI, DIEGO CESAR (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Volviendo al tema del INTA, tiene un incremento del 22 por ciento. Su presupuesto será de aproximadamente 194 millones de pesos. Esto quiere decir que se incrementará en 33,8 millones de pesos, y la tasa baja del 0,5 al 0,4 por ciento.
Por esta razón, mantenemos el texto que figura en el dictamen de mayoría.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. QUIROZ, ELSA SIRIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: con respecto a lo que acaba de señalar el señor diputado Santilli, debo decir que el presupuesto del INTA de este año fue de 188 millones de pesos. Se prevé que la afectación del 0,4 por ciento de los derechos de importación va a representar 198 millones de pesos. Pero si tenemos en cuenta que se considera que la inflación será del 10 por ciento, queda en claro que en términos reales el presupuesto del INTA va a sufrir una disminución.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: en honor a la sinceridad del planteo efectuado por la señora diputada preopinante, aclaro que ese porcentaje de inflación se calcula de punta a punta. Por lo tanto, no se lo puede utilizar para calcular el nivel de afectación de los recursos, que se ejecutan sólo durante el último trimestre del año; por eso no es correcto lo que ella acaba de señalar. Incluso en términos reales -dado que la inflación evoluciona en forma lineal- hay un aumento en el presupuesto del INTA.
De todos modos, le recuerdo que existe un programa de recuperación por el cual en 2005 el INTA va a recibir el 0,45 por ciento, y en 2006 el 0,5 por ciento pleno que establece la ley.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.
SR. ROMERO, HECTOR RAMON (CHACO):
Señor presidente: una cosa no tiene nada que ver con la otra. La ley establece el 0,5 por ciento. Esto quiere decir que el presupuesto del INTA aumenta porcentualmente a medida que se incrementa la fuente de ingresos. La idea es que el INTA -que fue el motor del gran progreso alcanzado en materia de semillas, de exportaciones de soja y de nueva tecnología- tenga un mejor presupuesto, porque realmente lo merece.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La comisión no ha aceptado ninguna de las modificaciones propuestas.
Por lo tanto, se va a votar el Capítulo IV, que comprende los artículos 37 a 45.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el Capítulo V del Título I, que comprende los artículos 46 a 48.
Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.
SRA. PUIG DE STUBRIN, LILIA (SANTA FE):
Señor presidente: me voy a referir al artículo 48 del proyecto contenido en el dictamen de mayoría, relacionado con el cupo anual que se establece en virtud del artículo 9° de la ley 23.877.
Cuando el señor secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva estuvo en la Comisión de Presupuesto y Hacienda hace quince días, es decir, antes de que la comisión emitiera su dictamen, le preguntamos acerca del grado de financiación que tenía el Fondo para la Promoción y Fomento de la Innovación. Hicimos esta consulta teniendo en cuenta que ese fondo es muy importante para las provincias, sobre todo considerando la nueva perspectiva económica.
El gobierno ha realizado una apuesta muy fuerte en el área de la ciencia y la tecnología y de las cadenas de valor. Evidentemente, nuestro país tiene grandes asimetrías en sus niveles de desarrollo tecnológico y de capacidades provinciales en relación con la posibilidad de prestar servicios y brindar incentivos a la innovación tecnológica; tales asimetrías están relacionadas fundamentalmente con las pymes.
La semana pasada tuve el gusto de asistir a una reunión de industriales que se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe, en la que surgió claramente una demanda de industriales de pequeñas y medianas empresas de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, relacionada con la
necesidad de contar con ayuda innovadora a los fines de resolver problemas de cadenas de valor, a fin de poder competir en este mundo difícil para los argentinos, sobre todo en materia de comercio internacional.
Por estas razones, propongo concretamente que el monto de veinte millones de pesos que fija el artículo 48 sea destinado en su totalidad a la coparticipación con las provincias.
En la reunión de comisión a la que asistió, el señor secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva dijo que tenían un incremento sustantivo en los fondos de su Secretaría, y que si se tomara la decisión de incorporar nuevamente recursos a los fondos coparticipables provinciales de la ley 23.877, no habría ningún problema. De hecho, propuso que se coparticipen estos recursos.
Cuando analizamos la distribución y los aumentos presupuestarios, observamos que la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación tiene un incremento de casi el 84 por ciento, con lo cual se ratifica lo planteado por el señor secretario; en la medida en que la comisión esté de acuerdo, deberíamos responder positivamente a este planteo destinando por este año la totalidad de los veinte millones de pesos a la distribución provincial.
Digo esto teniendo en cuenta, sobre todo, que este fondo sufrió un problema de desfinanciamiento a raíz de normas anteriores y porque en muchos casos las provincias quedaron con sus fondos en el corralito, por lo cual no pudieron ejecutar debidamente esas partidas.
Por otro lado, si dividimos esos diez millones de pesos entre el conjunto de las provincias, más que un incentivo relacionado a la innovación, esto implicará fundamentalmente gastos administrativos.
Por lo tanto, voy a proponer a la comisión una nueva redacción del artículo 48 que implique traspasar la totalidad de los fondos a las provincias: "Fíjase el cupo anual establecido en el artículo 9° de la ley 23.877 en la suma de veinte millones de pesos ($ 20.000.000)." Estamos manteniendo el valor. Continúa: "Los fondos mencionados en el párrafo anterior se destinarán a financiar proyectos de interés provincial y se distribuirán de acuerdo a los porcentajes establecidos en el artículo 20 de la citada ley, sin aplicar la distribución primaria establecida en el artículo 19 de la misma."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY):
Señor presidente: el cupo previsto es de dieciocho millones de pesos, y esto se ha dividido en dos artículos, el 46 y el 47, destinando a cada uno de ellos diez y ocho millones respectivamente.
En este presupuesto se establece el cupo en la suma de diez millones de pesos, facultándose al jefe de Gabinete de Ministros a efectuar su distribución.
En el presupuesto de 2003 habíamos establecido una distribución en donde al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, se le adjudicaba un tercio, y a la Secretaría de Industria, Comercio y de la Mediana y Pequeña Empresa dependiente del Ministerio de Economía y Producción, los dos tercios restantes.
Entendemos que esta redacción es mejor, e inclusive estamos determinando claramente que una parte de este cupo irá a las pequeñas y medianas industrias, y el resto para la ciencia y la tecnología.
No entiendo cuál es el criterio por el que ahora dejamos librada esta posibilidad a la discrecionalidad del señor jefe de Gabinete de Ministros.
Esta cuestión no es ideológica ni mucho menos; se trata de que el Congreso establezca cuáles son los gastos y a qué deben destinarse, en lugar de dejar el tema al arbitrio del señor jefe de Gabinete. Por ello, más allá de que se ha hecho un desdoblamiento -los artículos 46 y 47-, entendemos que es mejor la redacción de la ley de presupuesto del año 2003.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. SANTILLI, DIEGO CESAR (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: el señor diputado Giubergia tiene razón en cuanto a que este fondo se compone de dieciocho millones de pesos desdoblados en los artículos 46 y 47. Al artículo 48 corresponden veinte millones de pesos, destinados en un 50 por ciento a las provincias en forma directa y en un porcentaje equivalente a la Nación.
De todas formas, aclaro que vamos a sostener la redacción de estos artículos tal como figuran en el proyecto contenido en el dictamen de mayoría.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: en primer lugar, solicito autorización para insertar en el Diario de Sesiones algunas observaciones relacionadas con el capítulo en tratamiento.
En segundo término, deseo manifestar que rechazamos el artículo tal como está redactado, porque será candidato al veto.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Río Negro.
SR. LARREGUY, CARLOS ALBERTO (RIO NEGRO):
Señor presidente: quiero adherir a la propuesta formulada por la presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, pues en realidad su solicitud no produce erogación alguna. Sobre los mismos veinte millones de pesos se aumenta en diez millones de pesos la coparticipación para ciencia y tecnología en las provincias.
Entonces, si el propio secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva dice que coparticipemos la totalidad de este monto, es porque hay una definición política en el Poder Ejecutivo en el sentido de coparticipar diez millones de pesos más con las provincias para ciencia y tecnología.
Estoy pidiendo a los miembros de la comisión que se atengan a la solicitud formulada por la presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. SANTILLI, DIEGO CESAR (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: la comisión acepta la modificación al artículo 48 propuesta por la señora diputada Puig de Stubrin, relativa a los veinte millones destinados a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar el Capítulo V, que comprende los artículos 46 a 48, con la modificación propuesta al artículo 48 por la señora diputada Puig de Stubrin y aceptada por la comisión.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el Capítulo VI del Título I, que comprende los artículos 49 a 55.
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: quiero hacer una sugerencia al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y al señor diputado Santilli acerca del artículo 52, pero antes felicito al Poder Ejecutivo y al director de la ANSES porque es la primera vez que se incluye la posibilidad de contar con un programa voluntario de cancelación de juicios a los acreedores, que son los jubilados que los ganaron.
El artículo 52 señala: "El aludido programa deberá ser de adhesión voluntaria,..." - esto es obvio, porque no podemos a obligar a nadie a admitir una quita en su sentencia- y continúa diciendo: "...y deberá implicar una deducción en el monto del capital y/o los intereses...".
Sobre el hecho de autorizar a una quita particular he conversado con el Departamento de Asuntos Jurídicos de la ANSES. En mi humilde opinión, el artículo tendría que decir: "...podrá implicar una deducción...". Digo esto porque jurídicamente no podemos obligar al director de la ANSES o al funcionario que fuera a hacer una deducción. Nosotros decimos "podrá" y así dejamos un margen de negociación para que haga una quita u ofrezca un pago en cuotas. El sentido no varía, pero evitamos imponer que en todos los casos -se quiera o no- en una sentencia se obligue a hacer una deducción. Reitero que jurídicamente no podemos obligar a un funcionario a ofrecer un programa que siempre implique una quita.
También puede ocurrir que las cosas vayan bien y que el funcionario, en lugar de una quita, ofrezca un pago en veinte cuotas, tal como ha sucedido en épocas pasadas. Pero si dejamos el texto del artículo tal como está redactado obligamos a que en todos los casos deba tratarse de una quita.
En consecuencia, invito a los señores diputados a la reflexión. Expresando: "...podrá implicar una deducción...", otorgamos la posibilidad al funcionario a hacer la quita o no. Reitero que esta es mi humilde colaboración.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: en el capítulo en examen, lamentablemente, no vamos a aceptar las modificaciones propuestas y vamos a mantener el texto, basados en que el programa que estamos autorizando a formalizar a la ANSES es de adhesión voluntaria. Esta es una posibilidad que se abre adicional a la que ya existe y que, en definitiva, en todo caso consiste en la prosecución de las acciones pertinentes.
Como el programa es de adhesión voluntaria imponemos a la ANSES la obligación en tal caso de formular un programa que introduzca una quita, para colocar en igualdad de condiciones a los que están y a los que no están.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar el Capítulo VI, que comprende los artículos 49 a 55.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el Capítulo VII del Título I, que comprende los artículos 56 y 57.
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. NERI, ALDO C. (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: quiero hacer un comentario sobre una propuesta referida al artículo 57 de este capítulo, que se ocupa de las pensiones no contributivas. El comentario se enlaza con lo que tuve oportunidad de expresar en esta Cámara frente a los treinta y cinco sobrevivientes que nos encontrábamos a esa hora de la madrugada en el recinto.
Lo que quiero señalar se refiere a que, mirado desde un ángulo histórico, el tema de las pensiones no contributivas es un residuo arqueológico de la política social. Esto no es descalificante; simplemente, describe un proceso histórico.
En ese sentido, es ilustrativo para aquellos colegas que se interesen por la historia institucional. Les pido que echen una mirada a la citada en todos los presupuestos y seguramente poco leída ley 13.337 de los años 40, que dio nacimiento, precisamente, a parte de estas pensiones no contributivas, en este caso las graciables. Esto se remonta incluso, o recibe la cola, de los beneficiarios de la Campaña del Desierto de fines del siglo XIX, e ilustra mucho sobre los criterios que solían aplicarse en la materia, desde el momento en que en su origen muchas de esas pensiones eran hereditarias, incluso hasta el nivel de los nietos de los beneficiarios originales.
Más allá de estos detalles, que sirven simplemente como ilustración histórica y explican por qué estoy calificando a esto de residuo arqueológico, me intereso en la búsqueda de una superación -que, obviamente, no vamos a lograr en este presupuesto- de esta dualidad entre asistencialismo y desarrollo de una seguridad social moderna.
Si la fórmula es correcta y la acompañamos para que el progreso pase cada vez más por menos asistencialismo y mayor seguridad social, en un contexto que calificaría de doctrinario por oposición al contexto histórico que durante algo más de medio siglo ha ubicado esta norma como un
desprendimiento del derecho laboral, entonces esta cuestión no queda simplemente en una expresión retórica ni en una mera filosofía social -que, por cierto, es su fundamento-, sino que debe contar con una clara instrumentación presupuestaria.
Desde ese punto de vista, los sucesivos presupuestos deberían reflejar un desmantelamiento progresivo de los programas de carácter asistencial vinculados con el de Jefes de Hogar y un crecimiento de una asignación universal para los menores que quedan por fuera del sistema formal de la economía, porque sus padres no los pueden proteger con una asignación familiar. También proponemos una estrategia diferente para el tema de la desocupación.
Propiciamos una transformación de las prestaciones asistenciales para que los abuelos no se caigan del sistema jubilatorio. Para ello sugerimos un ingreso jubilatorio básico y universal, que sea igualitario para todos los argentinos, e independiente de cuál fue la situación laboral de cada jubilado. También proponemos que exista una financiación con mecanismos distintos a los teóricamente tradicionales. Hablo de "teóricamente tradicionales" porque hoy las dos terceras partes del financiamiento de las jubilaciones provienen de Rentas Generales y no de aportes sobre el salario.
Este comentario marco no se contradice con nuestra posición y preocupación en esta transición, porque tenemos una visión optimista, ya que este presupuesto debe provocar una reforma en serio de las instituciones sociales.
En este sentido, proponemos una modificación al artículo 57 que reproduce algunas expresiones del dictamen de mayoría pero agrega otras. El artículo que proponemos reproduce los dos primeros párrafos del artículo 45 del proyecto remitido por el Poder Ejecutivo.
En consecuencia, el primer párrafo dice: "El otorgamiento de nuevas pensiones no contributivas quedará supeditado a una baja equivalente en los beneficios otorgados dentro de los créditos asignados por la presente ley para la atención de dichos beneficios de manera de no afectar el crédito presupuestario anual con tal finalidad."
El segundo párrafo -reitero que también proviene del proyecto remitido por el Poder Ejecutivo- tiene que ver con el crecimiento del crédito que pasa de setecientos y pico de millones de pesos a mil doscientos. Dice: "Exceptúase de lo previsto en el presente artículo el otorgamiento de nuevas pensiones a la vejez, dentro del marco del decreto 582 de fecha 12 de agosto de 2003, sin superar el monto del crédito anual asignado con tal propósito y sin generar aumentos automáticos para el ejercicio fiscal siguiente."
El tercer párrafo de nuestra propuesta reproduce el primer párrafo del dictamen de mayoría: "Prorróganse por diez (10) años a partir de sus respectivos vencimientos las pensiones otorgadas en virtud de la ley 13.337 que hubieran caducado o caduquen durante el presente ejercicio." Esa es la ley a la que me referí cuando hice mención de una interesante pieza de museo en la historia de las políticas sociales, pero que a la fecha autoriza pensiones vigentes que se aspira a renovar por diez años más.
El cuarto párrafo de nuestra propuesta reproduce el segundo párrafo del artículo 57 del dictamen de mayoría: "Prorróganse por diez (10) años a partir de sus respectivos vencimientos las pensiones graciables que fueran otorgadas por el artículo 39 del la ley 24.307.", -se está haciendo mención del presupuesto de hace diez años- y continúa diciendo: "Dicha prórroga se dispondrá de conformidad con las condiciones indicadas a continuación: ..." -aclaro que las condiciones que voy a leer y que figuran en el dictamen ya estaban incluidas en la ley de presupuesto correspondiente al año pasado- "... a) No ser el beneficiario titular de un bien inmueble cuya valuación fiscal fuere equivalente o superior a sesenta mil pesos ($ 60.000). b) No tener vínculo hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el legislador otorgante, quedando exceptuados los beneficiarios discapacitados."
El párrafo siguiente dice: "Las pensiones graciables prorrogadas por la presente ley y las que hubieran sido prorrogadas por las leyes..." -aquí se enumeran todas las leyes de presupuesto, desde la 23.990 hasta la 25.725 del año 2001, que fue la última que otorgó pensiones graciables- "... no podrán superar en forma individual o acumulativa la suma de trescientos pesos ($ 300) y serán compatibles con cualquier otro ingreso siempre que, la suma total, no supere dos con cinco (2,5) jubilaciones mínimas del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones...". Esto significa, en un caso de máxima, un ingreso no superior a seiscientos pesos por todo concepto.
Se agrega a continuación un nuevo párrafo que dice: "En todos los casos cuando los beneficiarios sean menores de edad, con excepción de quienes tengan capacidades diferentes, las incompatibilidades serán evaluadas en relación a sus padres." Esta redacción, además de prevenir la acumulación de pensiones en un mismo núcleo familiar, trata de evitar -entre otras cosas- la posibilidad de que el niño sea utilizado como by pass, a fin de no incurrir en las otras incompatibilidades que pueden afectar a la jefa o al jefe de la familia.
Los demás párrafos del artículo propuesto reproducen textualmente los del dictamen de mayoría contenido en el orden del día. De todos modos, los voy a leer en forma integral. Dicen así: "En todos los casos de prórrogas aludidos en el presente capítulo, la autoridad de aplicación deberá mantener la continuidad de los beneficios hasta tanto se comprueben fehacientemente las incompatibilidades mencionadas. En ningún caso, se procederá a suspender los pagos de las prestaciones sin previa notificación o intimación para cumplir con los requisitos formales que fueren necesarios.
"Las pensiones graciables que hayan sido dadas de baja por cualquiera de las causales de incompatibilidad serán rehabilitadas una vez cesados los motivos que hubieran dado lugar a su extinción siempre que las citadas incompatibilidades dejaren de existir dentro del plazo establecido en la ley que las otorgó.
"Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a incrementar los haberes de las pensiones graciables otorgadas por las leyes ..." -aquí se citan las cinco leyes correspondientes a los presupuestos de los años 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001- "... con el objeto de equiparar el aumento dispuesto en otros beneficios similares mediante el dictado del decreto 391/2003."
Quiero aclarar que este grupo de pensiones había quedado desnivelado con los anteriores, porque a partir del presupuesto de 1997 se había omitido un párrafo que estaba en los presupuestos previos y que facultaba al Poder Ejecutivo a ajustar las pensiones graciables, en los casos en que se renovaban por diez años, en una proporción equivalente a los incrementos que hubiera habido en los haberes básicos del sistema jubilatorio nacional. Habían quedado hijos y entenados en el conjunto de las pensiones graciables que se otorgaban, y este párrafo corregiría esa inequidad.
El último párrafo dice: "En virtud de lo dispuesto por el artículo 76 de la ley 25.725 y por el artículo 20 de la presente ley, ténganse por incorporados los créditos correspondientes a los saldos remanentes del cupo otorgado de conformidad al artículo 55 de la ley 25.401 y asígnanse al Programa 23-Jurisdicción 85, con destino a la meta y finalidad correspondientes."
Esta sería la propuesta integral que hacemos.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
¿La comisión acepta la modificación propuesta por el señor diputado Neri?
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Sí, señor presidente, porque hemos acordado con el señor diputado Neri la redacción que ha formulado.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. MACALUSE, EDUARDO GABRIEL (BUENOS AIRES):
Señor presidente: quiero proponer el agregado de un artículo que estipule un porcentaje adicional en las pensiones otorgadas a ex soldados conscriptos que hubieren resultado heridos durante la guerra de las Malvinas y/o sufrieren posteriormente secuelas psicofísicas.
Aquellos que concurrieron a esa guerra tienen una pensión establecida por la ley 23.848. Nosotros proponemos que se otorgue un porcentaje adicional de acuerdo con el grado de incapacidad que se determine por certificado médico, que puede ser desde el 25 por ciento en los casos de 1 a 9 por ciento de incapacidad, hasta el 150 por ciento en los casos de incapacidad del 66 por ciento o superior.
Esta pensión tiene un monto de 437 pesos de base. No estamos hablando de pensiones elevadas y se trata de mil cincuenta y dos soldados conscriptos de las tres fuerzas, lo que implicaría un incremento de 5.968.000 pesos. Es decir que no es una suma significativa para el presupuesto, y estaríamos cumpliendo con aquellos que, sin haberles preguntado nada, fueron puestos en un camión, llevados a un avión Hércules, desembarcados en una guerra y traídos de regreso con graves incapacidades físicas.
Por lo tanto, solicitamos que se agregue un artículo en este sentido, tal como hemos planteado en el proyecto de ley de mi autoría contenido en el expediente 1841-d-2003, que ya cuenta con la aprobación de las comisiones de Defensa Nacional y de Previsión y Seguridad Social.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: no podemos dejar de destacar la valía y el reconocimiento que la sociedad debe hacer a estos valientes que participaron del conflicto bélico de Malvinas.
En función de eso, precisamente, las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Defensa Nacional, junto con representantes de las fuerzas armadas de la Nación, han elaborado un borrador de resolución conjunta para afectar a algunos de sus miembros a la tarea de sistematizar, ordenar y formular un régimen único que contemple toda la casuística en que se desarrollan las distintas pensiones de esta naturaleza y entidad.
El proyecto de ley al que hizo referencia el señor diputado preopinante debe ser incorporado a ese estudio, al que hemos impuesto un plazo perentorio para su concreción.
Dado que ese trabajo está en curso, pediría al señor presidente que no hagamos lugar a la petición formulada previamente.
La comisión acepta las modificaciones propuestas por el señor diputado Neri y mantiene la redacción original del resto del capítulo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: iba a formular dos propuestas, pero como primero hizo uso de la palabra el señor diputado Neri, quiero saber cómo quedó redactado el nuevo artículo 57, a efectos de determinar si mis propuestas serán válidas o no. El dictamen está redactado de una manera y el presidente de la comisión aceptó las modificaciones, por lo que solicito que se lea el primer párrafo.
Por otra parte, no comparto la posición del presidente de la comisión, quien respondió a mi compañero que es imposible incluir su sugerencia. Yo tengo una propuesta para agregar que incluso hemos introducido todos los años en el proyecto de ley de presupuesto.
En definitiva, quiero saber cómo quedaría redactado el artículo 57 con las modificaciones aceptadas.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia solicita al señor diputado por la Capital que dé lectura solamente a las modificaciones planteadas.
SR. NERI, ALDO C. (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Sí, señor presidente, pero lo que sucede es que el texto que propuse a la comisión es un ensamble del artículo 45 del proyecto del Poder Ejecutivo, que no está reflejado en el texto aprobado en general.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Si el señor diputado lee el artículo 57 advertirá que en determinado momento el texto es exactamente igual.
SR. NERI, ALDO C. (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
No exactamente igual, señor presidente, de modo que señalaré cuáles son los agregados.
En relación con el texto aprobado en general se agregan dos párrafos iniciales que corresponden al artículo 45 del proyecto del Poder Ejecutivo. Se establece que el otorgamiento de nuevas pensiones no contributivas quedará supeditado a una baja equivalente en los beneficios otorgados.
Asimismo, se sostiene que hay una excepción a esta norma -o sea, de no incrementar el cupo de no contributivas-, que son las pensiones para la vejez.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia solicita a los señores diputados que no dialoguen.
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital, quien si hubiera prestado atención observaría que el tema ya está resuelto. El señor diputado leyó el texto completo.
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
No hay nada resuelto, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
¿Cómo no va a estar resuelto si usted misma dijo que estaba de acuerdo?
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Estoy de acuerdo en que se lea, pero en modo alguno puedo estar de acuerdo con lo referido a las pensiones no contributivas. Los funcionarios reconocieron que la partida del decreto 582, imputada únicamente a las pensiones a la vejez, iba a producir un excedente. Justamente lo que el presidente de la comisión aceptó -por eso acá no está lo de pensiones no contributivas- es que se eliminara el estimativo que teníamos de que con una baja se producía un alta.
El propio presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda me señaló y dijo: "Sí, señora diputada, coincido con usted porque justamente eso de un alta y una baja...". No sé si está presente el señor diputado Alessandro, integrante de la comisión, quien también consensuó que no estuviera más esa redacción espantosa de que tenemos que esperar que se muera un viejo para poder darle a otro.
Los funcionarios que vinieron a la comisión dijeron que estaban de acuerdo porque el espíritu del Poder Ejecutivo nacional era terminar con eso de un alta y una
baja. El propio presidente de la comisión me dijo: "Sí, usted recordará que eso fue redactado por obra de determinada persona". En consecuencia, dijimos que como el monto de la partida del decreto 582 supera los requerimientos de las pensiones a la vejez, será utilizado para dichas pensiones, y el remanente podremos dárselo a las madres con siete hijos, asignarlo a las pensiones por invalidez y demás. En eso quedamos, a tal punto que dije al presidente de la comisión: "Coincido con usted, pero no está escrito en el dictamen". Y él mismo me contestó: "No importa que no esté escrito, porque lo importante es que está la partida".
En consecuencia, si está la partida del decreto 582, el funcionario tendrá que imputarla ya sea para excombatientes, para pensiones a la vejez, para pensiones a la invalidez o para madres con siete hijos. Ahora, resulta que volvemos a retroceder. Coincido con el doctor Neri en cuanto a las pensiones graciables, pero no puedo entender cómo estamos retrocediendo nuevamente y pedimos que se nos muera un viejo inválido o una madre con siete hijos para poder otorgar una partida, cuando ésta ya existe; porque si no existiera estaría de acuerdo, pero los propios funcionarios que estuvieron presentes dijeron que se iba a hacer así. Pido al señor diputado Alessandro, quien hizo la moción que yo ratifiqué, que manifieste si estoy en lo correcto o no.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. OCAÑA, MARIA GRACIELA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: esto sucedió tal como lo relató la señora diputada González. Si el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda necesita recordarlo, habría que consultar la versión taquigráfica. Ocurrió tal como lo señaló la señora diputada.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: no necesito recordar nada con la versión taquigráfica. Lo que ocurrió en esa reunión fue que el señor diputado Neri propuso una modificación al dictamen que hemos elaborado. No necesitamos recordar nada; sabemos perfectamente lo que dice el dictamen.
El señor diputado Neri nos propone una modificación y lo único que hemos hecho es aceptarla, porque él sugiere que restituyamos el uno a uno pero exceptuemos a las pensiones a la vejez. Entonces, no es cierto que haga falta esperar a que se muera un viejo para dar una pensión, porque están exceptuadas de este uno a uno. Lo dice claramente el segundo párrafo de la propuesta del señor diputado Neri. De manera que habría que haberlo escuchado con atención cuando la formuló. El primer párrafo dice efectivamente lo que se mencionaba recién; es decir, hace falta una baja para obtener un alta. Pero por el segundo párrafo se exceptúa a las pensiones a la vejez de esta necesidad de un alta por una baja. A partir de allí continúa el texto con una limitación adicional que ha pedido el señor diputado Neri, que nos parece razonable, en el sentido de que lo único que se modifica respecto del dictamen es que en los casos de menores de edad se considere a los padres en relación con las incompatibilidades, de manera de asegurarnos que en una familia no haya muchos casos. Esto es todo; es algo sencillo. Es la única diferencia que existe.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: lo que el señor diputado acaba de decir es absolutamente falso. El decreto 582/03 se refiere únicamente a la vejez, y se ignora que las pensiones no contributivas no son solamente para los mayores de setenta años que no tengan mujer, que no tengan ingresos, que no tengan inmuebles ni parientes con obligación alimentaria y, si son extranjeros, que tengan cuarenta años de residencia mínima y continuada en el país. Eso es desconocer lo que son las pensiones no contributivas, y se está dando una partida que losfuncionarios reconocieron que no van a poder ejecutar.
Por eso se pidió que se ampliara el alcance del decreto 582 -como vino del Poder Ejecutivo- al resto de las pensiones no contributivas, o sea, a las pensiones por invalidez y a las pensiones a las madres con siete o más hijos.
Sin embargo, acá vamos a tener un funcionario que va a contar con una partida que no podrá ejecutar, porque no tiene capacidad operativa para hacerlo. Tampoco la podrá aplicar a las otras pensiones no contributivas porque nosotros estamos determinando que tiene que producirse una baja para que haya un alta.
Como si eso fuera poco, mi propuesta -que es la del artículo 57 ter- establece que el otorgamiento de nuevas pensiones no contributivas -como dice el Poder Ejecutivo- se efectuará dentro del marco del decreto 582, sin superar el monto del crédito y sin generar aumentos automáticos. A esto le agrego lo siguiente: "El remanente presupuestario..." -conforme lo manifestaron los funcionarios, y así consta en la versión taquigráfica- "...deberá ser asignado al pago de nuevas pensiones de invalidez, a madres de siete o más hijos y ex combatientes."
Por lo tanto, solicito que estos artículos -que serían el 57 bis y el 57 ter- se voten en forma nominal.
El artículo 57 ter que propongo empieza diciendo: "A los efectos de incrementar el monto de la partida para las pensiones no contributivas...". Fíjense que hacemos esta propuesta siguiendo el espíritu del Poder Ejecutivo.
Además, insistimos en lo que se aprobó en esta Honorable Cámara durante tres años consecutivos, en relación con los trabajadores que ganan más de cuatro mil ochocientos pesos, para quienes hoy rige un tope.
Para que los señores diputados tengan idea de lo que estoy diciendo, me gustaría poner un ejemplo. Un trabajador que gana mil pesos aporta el 11 por ciento, que representan ciento diez pesos. De acuerdo con el tope que rige para los aportes y contribuciones, quien tiene la suerte de ganar quince mil pesos va a aportar quinientos veintiocho pesos, porque el aporte del 11 por ciento está "topeado" en cuatro mil ochocientos pesos. De esta manera la empresa no contribuye y el trabajador no aporta por el total, ya que los quinientos ventiocho pesos representan el 3,52 por ciento de su sueldo. Esto significa que quienes más ganan menos aportan.
De los trabajadores registrados en la ANSES -este dato no es un invento-, hay veintiún mil que ganan entre cuatro mil ochocientos y seis mil pesos; entre seis mil y treinta mil pesos de ingresos hay registrados 33.600 casos; con más de treinta mil pesos de ingreso -demos gracias a Dios que haya sueldos de ese nivel, porque quiere decir que en la Argentina hay gente a la que le va bien- tenemos 1.167 casos. Por eso, pedimos -así lo aprobó esta Cámara con esta misma composición- que la empresa contribuya por el total del sueldo que paga.
Respecto de estos 55.767 casos que están registrados en la ANSES con un ingreso superior a cuatro mil ochocientos pesos, por los que tanto el trabajador como la empresa no aportan por la diferencia, existe la siguiente posibilidad: siempre aprobamos que el aporte y la contribución fuera por el total, pero si ahora no queremos tocar a los trabajadores para que gasten más y así mejorar el consumo, pido a mis colegas que modifiquemos sólo las contribuciones.
Formulo esta propuesta porque la recaudación sólo por contribución -en base a los datos que acabo de dar- ascendería en la suma de trescientos veinticinco millones de pesos.
Sin embargo, contrariando lo que el propio Poder Ejecutivo informó en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, a las pensiones no contributivas le asignamos una partida de algo más de doscientos millones de pesos.
Por estos motivos, creo que mi propuesta es muy importante. Por un lado, permitirá aliviar en algo al gobierno; por el otro, estamos hablando de la gente que menos tiene, es decir, de la gente absolutamente carenciada; ni siquiera estoy hablando de un aumento en el haber jubilatorio, que es algo que en su momento también
voy a plantear, porque tengo el derecho a hacerlo, y en este sentido me voy a tomar el tiempo que la Presidencia me conceda para hablar de los que menos tienen y proponer un aumento de partidas siguiendo un criterio que ya ha sido adoptado, ya que no estoy hablando de ninguna locura; estoy hablando de proyectos que han sido aprobados en la Cámara de Diputados y en el Senado.
En consecuencia, en el artículo 57 bis pido que el remanente de las pensiones a la vejez, tal como lo pidieron los funcionarios, pueda ser imputado al resto de las pensiones no contributivas. Además, en el artículo 57 ter propongo que se derogue el tope de cuatro mil ochocientos pesos para las contribuciones patronales.
Solicito al señor presidente que la votación de estos artículos sea nominal.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Señora diputada González: si su intención es hacer una propuesta, le sugiero que la haga ahora, porque no le voy a volver a dar el uso de la palabra. ¿Cuál es la propuesta concreta que quiere realizar?
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Dice así: "Artículo 57 bis: El otorgamiento de nuevas pensiones no contributivas se efectuará dentro del marco del decreto 582/03 sin superar el monto del crédito asignado y sin generar aumentos automáticos para el ejercicio fiscal siguiente". Esto es lo que pidió el Poder Ejecutivo y así lo reitero.
Continúa diciendo: "El remanente presupuestario..." -se refiere al de ese decreto- "...deberá ser asignado al pago de nuevas pensiones, ley 13.478 y sus modificatorias -por invalidez-, y ley 23.746, pensiones para madres de siete o más hijos." Ante la petición del compañero Macaluse, agregaríamos también a los ex combatientes.
Reitero que estamos hablando de remanentes, es decir, del dinero que sobre, porque no tienen capacidad operativa para eliminar la partida.
El artículo 57 ter, para el que también solicito votación nominal, quedaría redactado de la siguiente manera: "Deróguese el primero y segundo párrafo del artículo 9° de la ley 24.241..." -que es el que establece el tope- "...y sustitúyase por el siguiente texto: 'las contribuciones patronales se efectuarán sobre la totalidad de la remuneración del trabajador, cualquiera fuere su monto. El incremento de la recaudación se afectará al pago de los beneficios establecidos en el artículo 57 bis' ", es decir, las pensiones no contributivas.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. NERI, ALDO C. (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: he pedido la palabra para tratar de ordenarnos un poco.
El hecho de que el artículo incluya una habilitación para que el crédito no ejecutado en las pensiones destinadas a la vejez sea redistribuido entre el resto de las pensiones asistenciales nos parece totalmente correcto y es digno de ser acompañado, pero con una aclaración: el resto de las pensiones asistenciales no tiene en general un crecimiento posible muy grande debido a su índole. Los discapacitados no cambian de un año para el otro; las madres de siete o más hijos tampoco; las leyes especiales y los ex combatientes de Malvinas tampoco, salvo que decidamos algunos incrementos específicos. Pero el hecho de que se faculte una redistribución nos parece totalmente correcto, con la salvedad de que el ministerio, en realidad, tiene atribución para hacer eso y mucho más.
Es cierto lo que dijo la señora diputada González en cuanto a lo no ejecutado. Ocurre que la capacidad de gestión es muy limitada. Lo dije anoche, pero había pocos señores diputados en el recinto. Los 237.000 viejos que están previstos en las metas presupuestarias no son alcanzables, y habrá un fuerte remanente de esa plata. Hay una dificultad de gestión importante. Por eso es bueno que se pueda incluir una habilitación.
El ministerio tiene facultades para destinar fondos no sólo a otras pensiones sino también a otros programas; está legalmente habilitado para ello. Eso plantea uno de los fundamentos por los cuales hicimos una crítica bastante dura a la persistencia de un modelo asistencialista que deja en la discrecionalidad del funcionario demasiada cuota de arbitrariedad.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. ALESSANDRO, DARIO PEDRO (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: si bien comparto los objetivos señalados por el señor diputado preopinante, realmente no entiendo por qué se plantea que el otorgamiento de nuevas pensiones no contributivas quedará supeditado a una baja equivalente a los beneficios otorgados, como se establecía en el artículo 45 original, cuya supresión solicitamos varios diputados de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Ello, porque no es absolutamente lógico -en este tema tan urticante- que para que alguien necesitado pueda cobrar tenga que fallecer otro pobre. Planteé esta cuestión en mi alocución durante el debate en general.
Cuando escucho al señor diputado Neri entiendo menos por qué se pretende introducir esta limitación. Con buen criterio, él plantea que los mayores de setenta años queden exceptuados; luego dice algo bastante lógico en cuanto a que respecto del resto de los beneficiarios no tendría que cambiar mucho el stock año tras año, porque es cierto que no puede haber muchos más discapacitados un año que el otro.
Si es tan poco lo que se puede agregar, ¿por qué introducimos esta limitación? No lo entiendo. No tengo problemas en votar el artículo según lo propuesto por el señor diputado Neri, pero siempre que se excluya el tema de la limitación y la restricción, porque no las comprendo desde el punto de vista económico ni las comparto desde el punto de vista ético.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. MACALUSE, EDUARDO GABRIEL (BUENOS AIRES):
Señor presidente: no quisiera prolongar mucho más esta sesión, pero el tema que planteo es importante. Por la respuesta que nos ha dado el señor diputado Snopek, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, da la impresión de que yo arrojé este proyecto en paracaídas sin que nadie lo hubiera conversado antes.
Esta iniciativa tiene más de tres años de vigencia. Como venció, tuve que volver a presentarla. En todas las oportunidades, cada vez que el asunto llegó a esa comisión a los soldados se les dijo exactamente lo mismo: hay que hacer un listado y ordenar los números a fin de realizar un estimativo.
El listado está; se lo di al señor diputado Snopek y ayer se lo entregué a usted, señor presidente. Lo han elaborado los mismos soldados. Ha sido cotejado con las tres fuerzas armadas. Está hecho con un desagregado -del que no di lectura para no extender en demasía esta reunión- por porcentaje de discapacidad de los soldados, el número de quienes tienen cada porcentaje de discapacidad, arma por arma, señalándose además la cantidad y la erogación total.
Ahora me dicen que tienen que hacer un listado y ver los números. Lo paradójico de esto es que junto con este proyecto presenté otro por el que se pide el listado oficial de los soldados que cobran pensión y de los heridos, solicitándose su cotejo con el de la Cruz Roja Internacional y el Foreing Office de Gran Bretaña, porque podría haber presunciones de que estuviese cobrando pensiones más gente que la que realmente fue a Malvinas.
Cuando pedí el listado no se nos dio respuesta. Pero cuando pedimos que se sancionara la ley nos dijeron que hacía falta ese listado.
Cuando hice alusión a este asunto no quise dar golpes bajos ni referirme a temas que tal vez no sean de buen gusto. Pero es verdad, y a nadie se le escapa, que esa guerra terminó hace veintiún años y que cada 2 de abril traemos al Congreso a esos pibes que tienen un 60 por ciento de discapacidad, los homenajeamos con discursos, nos golpeamos el pecho, les damos una palmadita y les decimos que vuelvan a vivir con cuatrocientos pesos.
Realmente no sé cuáles son los listados que se le pidieron a los bancos para darles 16.183 millones de pesos por compensaciones. No sé si los listados se pidieron antes de las operaciones realizadas ni sé si se va a revisar la legalidad de las mismas. Se está pidiendo un listado que ya se entregó, pero el tema sigue trabado y cajoneado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Espero que esto se pueda resolver antes del próximo 2 de abril, antes de traer a los pibes para sacarse una foto, darles otra medalla y volver a palmearlos.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. OCAÑA, MARIA GRACIELA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: voy a ser breve porque ya llevamos casi doce horas de debate y ayer terminamos muy tarde.
Quiero llamar la atención a todos los miembros de la Cámara porque la propuesta de la señora diputada María América González fue considerada por este mismo cuerpo en el debate del año anterior y en otras sesiones parlamentarias. El año pasado, esta misma Cámara decidió incluir este artículo en el presupuesto.
Quiero que todos reflexionemos, porque me parece que lo que era justo el año pasado lo sigue siendo actualmente, dado que lamentablemente la situación social de nuestro país no ha variado. Por ello, considero que esta propuesta debe ser atendida.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: vamos a mantener el dictamen de comisión que recepta la propuesta de la señora diputada González de eliminar el llamado uno a uno. En este caso, las excepciones ya no tienen sentido porque deja de existir el uno a uno. Pero agregaremos una disposición a pedido del señor diputado Neri, a continuación del texto del artículo que señala: "En todos los casos cuando los beneficiarios sean menores de edad, con excepción de quienes tengan capacidades diferentes, las incompatibilidades serán evaluadas en relación a sus padres." Pero esto no tiene que ver con las pensiones no contributivas sino con las pensiones graciables. Este párrafo a continuación del texto del artículo brinda claridad y transparencia a este tipo de condiciones.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Con las modificaciones aceptadas por la comisión se va a votar el Capítulo VII, que comprende los artículos 56 y 57.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el Capítulo VIII del Título I, que comprende los artículos 58 a 75.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: ...
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: son dos artículos. Estoy de acuerdo en la redacción inicial...
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La señora diputada hizo una propuesta y el señor presidente de la comisión aceptó una modificación. Luego, se puso a votación el capítulo y fue aprobado.
La señora diputada González puede proponer cinco artículos, pero el presidente de la comisión aceptó solamente lo señalado. La Presidencia no puede volver atrás dado que ya se aceptó la propuesta anterior.
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Yo pedí que se hiciera la votación en forma nominal.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Todos los señores diputados se han pronunciado; votó el ciento por ciento de los presentes. ¿Para qué vamos a votar nominalmente si el capítulo ya fue aprobado por la Cámara?
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Se trata de dos artículos. El primero fue incluido en el dictamen...
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia puso a consideración de la Cámara los artículos 56 y 57 del dictamen de mayoría y el señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda respondió a la señora diputada. En función de ello se procedió a la votación.
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: en realidad lo que se planteó no tiene que ver con el texto del dictamen, ya que la señora diputada está proponiendo un nuevo artículo relativo a los topes.
Esta es una discusión que reiteramos todos los
años. El año pasado, votamos este artículo y el Poder Ejecutivo lo vetó. Como el año anterior, anticipamos que íbamos a apoyar la moción de la señora diputada María América González para que se incorporara este nuevo artículo. La decisión final será de la comisión o del Poder Ejecutivo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia desea saber qué pretende el señor diputado con esta aclaración.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: vale la aclaración porque efectivamente nosotros votamos los dos artículos, uno con la modificación que aceptó la comisión y el otro como figura en el dictamen. Lo que no se votó o no se puso en consideración es la propuesta de otro artículo que hizo la señora diputada González y sobre la cual la comisión no se expidió.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La comisión no se expidió sobre el tema porque la Presidencia no lo puso en consideración. Se entiende que la comisión ha rechazado la propuesta al no aceptar ninguna modificación.
¿La señora diputada quiere proponer un nuevo artículo?
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Así es, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En su momento, la señora diputada podrá presentar el nuevo artículo. Ahora, corresponde que votemos el Capítulo VII.
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
¿Por qué, señor presidente, si éste es el momento de efectuar la propuesta?
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Si los señores diputados quieren que se agregue un artículo, la Presidencia tendrá que ponerlo en consideración y deberá ser votado.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La comisión aceptó una sola forma de votar los artículos.
SRA. OCAÑA, MARIA GRACIELA (BUENOS AIRES):
Pido la palabra.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
No le voy a dar la palabra, señora diputada.
Veamos lo que ha pasado: la Presidencia puso en consideración los artículos 56 y 57 que integran el Capítulo VII. En el momento de la votación los señores diputados levantaron la mano y aprobaron ambos artículos.
¿Qué quiere que haga ahora la Presidencia, señora diputada María América González?
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: lo que yo pedí estuvo referido a dos temas, uno relativo a la modificación en virtud de que hablamos de un alta una baja. Frente a ello el presidente de la comisión, con la gentileza que lo caracteriza, volvió al proyecto original.
Hice otra propuesta a fin de incrementar fondos y me hicieron leer el texto del artículo nuevo que propongo, donde eliminando el tope se incrementan los fondos para las pensiones no contributivas.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para aclarar esta cuestión reglamentaria, por Secretaría se dará lectura del artículo 162 del reglamento.
SR.(SECRETARIO (ROLLANO))
El artículo 162 dice así: "El nuevo artículo o artículos propuestos a la comisión durante la discusión, conforme a lo establecido en el artículo 113, deberán presentarse por escrito; si la comisión no los aceptase se votará en primer término su despacho, y si éste fuese rechazado, el nuevo artículo o artículos serán considerados en el orden en que hubiesen sido propuestos."
SR. OSTROPOLSKY, ALDO HECTOR (MENDOZA):
Señor presidente: ese caso es para reemplazar un artículo por otro, es decir, cuando hay un artículo que se modifica.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La interpretación del señor diputado es un tanto extraña pero no es correcta. Vale la pena que por Secretaría se dé lectura nuevamente del artículo 162 del reglamento.
SR.(SECRETARIO (ROLLANO))
El artículo 162 dice así: "El nuevo artículo o artículos propuestos a la comisión durante la discusión, conforme a lo establecido en el artículo 113, deberán presentarse por escrito; si la comisión no los aceptase se votará en primer término su despacho, y si éste fuese rechazado, el nuevo artículo o artículos serán considerados en el orden en que hubiesen sido propuestos."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: no pongo en duda el reglamento, pero lo concreto es que después de la propuesta de la señora diputada María América González hubo una discusión y un diálogo en función del tema de las pensiones, y sobre ello se llegó a un acuerdo. En realidad, sobre el tema expresamente planteado por la señora diputada la comisión nunca se expidió, salvo que entendamos que el silencio signifique una negativa. Normalmente no es el trámite que estuvimos siguiendo hasta ahora.
Si la comisión hubiera dicho que no aceptaba ningún artículo, estaríamos más tranquilos. Pero eso no pasó. No pretendemos violar el reglamento. Si no existe voluntad de aceptar la propuesta efectuada que lo digan, y continuaremos con el tratamiento del proyecto aprobado en general.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor miembro informante.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: nosotros hemos aceptado la modificación parcial del dictamen de la comisión en este capítulo en relación con un tema que incorporó el señor diputado Neri. Además, eliminamos dos párrafos que había solicitado incorporar dicho señor diputado.
Ocurridas estas circunstancias queda claro, según el reglamento, que no hay nada más que hablar sobre este tema. No hemos aceptado ninguna otra incorporación de artículos al dictamen.
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Muchas gracias, señor diputado Snopek, ahora quedó claro. La gente está muy agradecida.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: prácticamente no he intervenido en la consideración en particular de este proyecto para agilizar el trámite de la sesión.
Sin embargo, en este capítulo del crédito público me parece que debo hacer algunas observaciones y comentarios.
Todos sabemos que en este aspecto es donde se arriesgó el destino de la Argentina durante muchos años, como consecuencia del colapso de 2001. Además, nuestro país se está jugando su futuro.
Lamentablemente, veo que se repiten los mismos errores y vicios que generaron el colapso de la deuda.
En el artículo 58 del dictamen de mayoría se autoriza al Poder Ejecutivo a tomar deuda, a pesar de que el señor ministro de Economía ha dicho que él no quiere volver a endeudarse. Sin embargo, en este artículo figura una autorización que se detalla en una planilla muy simple -demasiado escueta- para que el Poder Ejecutivo pueda endeudarse en veinte mil millones de pesos, sin detallar ninguna de las características de estas operaciones.
- Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, don Oraldo Norvel Britos.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Esta liviandad con que el Parlamento concede al Poder Ejecutivo la facultad de endeudarse debe ser evaluada a la luz de los resultados que hoy tenemos a la vista.
¿Qué pasa hoy? Sucede que la Argentina está siendo sometida a juicios en el extranjero, donde se juega el destino de nuestro país.
El juez de Nueva York, doctor Griesa, está analizando cómo va a ejecutar los títulos por los que la Argentina entró en default.
¿En qué momento este Parlamento autorizó al Poder Ejecutivo -por supuesto que no a éste, sino al que contrajo la deuda con bonos y cayó en default en 2001- a esa prórroga de jurisdicción y a la renuncia a su inmunidad soberana?
¿Qué quiere decir "prórroga de jurisdicción"? Que nosotros decimos que cualquier conflicto en materia de endeudamiento va a ser juzgado por un juez extranjero, que puede ser norteamericano, inglés o alemán.
¿Qué quiere decir "renuncia a la inmunidad soberana"? Que en ese juicio la Argentina no es un Estado o país, sino un particular, como podría ser un carpintero o carnicero norteamericano o inglés.
¿Cómo es posible que hoy la Argentina sea sometida a estos juicios cuando el artículo 116 de la Constitución Nacional establece claramente que corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por nuestra Carta Magna y por las leyes de la Nación? Se trata de aquellas causas en que la Nación es parte.
Es evidente que la Constitución Nacional está estableciendo que cuando hay una operación de crédito público el juez natural es la Justicia argentina. Sin embargo, hoy hay más de noventa mil millones de dólares en bonos que se encuentran en default, y algunos de ellos están siendo juzgados por jueces extranjeros.
Debo señalar aquí cómo se fue cambiando y trastrocando una ley. Voy a decirlo más claramente: cómo se truchó una ley. Esto es muy grave, señores diputados, pues aquí se encuentra en juego la soberanía nacional, el destino de la Nación. Aquí hay una ley que se truchó para prorrogar las jurisdicciones y esto no fue autorizado por este Parlamento. Consecuentemente, pido a los señores diputados que me dispensen un minuto de su atención a fin de analizar cómo una ley del Congreso sancionada en 1973 y por la que se modificó la ley complementaria permanente de presupuesto fue desdoblada a partir del decreto 1.813/92, considerándose solamente la parte que autoriza la prórroga de jurisdicción.
En 1973, este Parlamento autorizó el endeudamiento con organismos financieros internacionales y la prórroga de la jurisdicción para esos créditos. A través del decreto 1.813/92, solamente se consideró la parte de esa ley que prorrogaba la jurisdicción a los jueces extranjeros. Es decir que esta prórroga es absolutamente irregular e ilegal.
Por lo expuesto, sugiero a la comisión que evalúe la propuesta presentada en el dictamen de minoría, por la que establecemos que la prórroga de jurisdicción sólo es posible a través de una autorización expresa del Congreso Nacional. Considero que esto es absolutamente necesario.
Por otra parte, quiero informar a los señores diputados que he presentado un recurso de nulidad administrativa ante el presidente de la Nación, doctor Néstor Kirchner, a fin de que disponga la nulidad del decreto 648, de canje de bonos, más conocido como megacanje, donde la prórroga de jurisdicción que se estableció también tuvo carácter de irregular. Esos bonos son los que hoy están siendo ejecutados por el juez Griesa en Nueva York. Se trata de bonos que deberían ser anulados.
Asimismo, como lamentablemente tampoco he obtenido una respuesta del Poder Ejecutivo, he presentado una demanda de nulidad que tramita ante el Juzgado Nacional N° 6 en lo Contencioso Administrativo. Por medio de esa demanda he solicitado el dictado de una medida de no innovar a efectos de que por vía diplomática se libre un oficio a todos los tribunales extranjeros, poniéndolos en conocimiento de la existencia de una causa de nulidad radicada en la Argentina.
Creo que esto es lo menos que podemos hacer, no sólo en defensa de los intereses del país sino también para no ser, el día de mañana, responsables de lo que establece el artículo 29 de la Constitución nacional. Al respecto, este último determina lo siguiente: "El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria."
En segundo lugar, quiero referirme al artículo 59, que dispone el diferimiento de los pagos de los servicios de la deuda pública, o sea el default que se declaró en el año 2001.
Quiero ser muy respetuoso de mis colegas, con quienes he compartido muchos años en el Partido Justicialista. El compañero Rafael González dijo que el Partido Justicialista no le esquivaba al bulto. Me pregunto, dado que esta deuda entró en default, ¿por qué la asumimos sin ningún tipo de auditoría previa? ¿Por qué escondemos el bulto? ¿Por qué metemos la basura debajo de la alfombra? ¿No es el momento, antes de hacer cualquier propuesta referida al endeudamiento de los últimos años, de hacer una auditoría de la deuda para determinar qué parte es lícita y qué parte es ilícita?
Las deudas hay que honrarlas si son honradas. Si las deudas no son limpias u honradas, se deshonra el que quiere honrarlas.
Por eso propongo, como lo hago en mi dictamen de minoría -y está por escrito-, que al artículo 59 del dictamen de mayoría se agregue, luego de donde dice "hasta que el Poder Ejecutivo nacional declare la finalización del proceso de reestructuración de la misma", la frase "y hasta que el Poder Legislativo nacional, luego de determinar la existencia de eventuales responsabilidades por irregularidades en la realización de los actos jurídicos que formalizaron el endeudamiento, ya sea por medio de sus comisiones de carácter permanente o por la creación de una comisión especial, convalide dicha renegociación."
Sé que algunos diputados querrán que les conteste qué pasa si se anula parte de la deuda. ¿Sabe qué sucede, señor presidente, si la Justicia o el Poder Ejecutivo anulan parte de la deuda? Recuerdo que luego de que en el juicio político al doctor Moliné se trató el tema del contrato con Meller, a los pocos días el Poder Ejecutivo anuló ese contrato.
Cuando suceden estas anulaciones, ya la responsabilidad no recae sólo sobre el Estado que contrajo la deuda sino también sobre el banco que la emitió. Todos sabemos, porque lo leemos en los diarios, que muchos jueces extranjeros están adjudicando responsabilidad a los bancos que negociaron la deuda con la Argentina. El tango se baila de a dos: el deudor que tomaba deuda y el acreedor que le prestaba. Así se creó la burbuja de la deuda.
Por eso esta noche nos tenemos que sacar las caretas y ver quién está escondiendo el bulto y quién se está haciendo cargo de él.
Por otro lado, el artículo 62, por el que se autoriza al Poder Ejecutivo a reestructurar la deuda en default, tiene el grave problema de que se basa en el artículo 65 de la ley 24.156, el mismo que usó Cavallo para llevar a cabo el megacanje de treinta mil millones de dólares que hizo engrosar los intereses en 55.000 millones de dólares.
Entonces, sobre la base de un artículo que permitió tamaña ruindad no podemos seguir permitiendo la renegociación de la deuda. Nosotros decimos que así como en materia de los contratos de servicios privatizados se votó en el Congreso una ley por la que se autoriza al Poder Ejecutivo a renegociar, pero luego la propuesta tiene que venir al Parlamento para su aprobación, del mismo modo se proceda con la renegociación de la deuda: que el Poder Ejecutivo renegocie pero que el acuerdo final sea ratificado por este Parlamento.
Puedo asegurar que quisiera decir que se está encontrando una solución a este problema, pero observo que no es así. La solución que se ha instrumentado es desequilibrada, no atiende a toda la problemática jurídica, incluso moral, porque no puede descargarse sobre una sola de las patas la responsabilidad de este problema.
Proponer quitar a los bonistas el 75 por ciento de la deuda sin poner en la mesa la responsabilidad de los bancos y la del Fondo Monetario Internacional como auditor de las cuentas de la Argentina, significa no solucionar el problema. Lamentablemente, debo decir que las proyecciones que hacen la Secretaría de Finanzas y el Ministerio de Economía y Producción alrededor de la deuda -este 3 por ciento del PBI, que nos parece mucho; son doce mil millones de pesos que estamos destinando en este presupuesto a pagar la deuda- significan muy poco en relación con lo que vamos a tener que pagar a partir de 2006 y 2007.
Como siempre, la deuda se patea para adelante, pero lamentablemente el futuro llega y se producen los colapsos, más aún si se repiten los mismos defectos, vicios e irregularidades que generaron este endeudamiento en la dictadura.
Todos sabemos que esta deuda no surgió al servicio de los intereses y necesidades del país, sino por una especulación financiera, con la tablita cambiaria y la estatización de la deuda que hizo Cavallo en la dictadura. Esa misma estatización es la que estamos haciendo hoy por medio del artículo 72. Otra vez estamos escondiendo el bulto.
El artículo 72 de este capítulo ratifica el decreto 905 firmado por el ex presidente Duhalde y el ex y actual ministro Lavagna. Por ese decreto los bancos van a recibir una compensación de 15.000 millones de dólares, y esto se lo preguntamos al Subsecretario de Finanzas en la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la semana pasada. Es decir que no estoy diciendo algo estimado: fue la respuesta oficial de un funcionario al que después le pedimos las planillas.
No sé cuántos votos tendrá esta propuesta, pero si son noventa o cien, cada legislador va a estar comprometiendo ciento cincuenta millones de dólares cuando levante su mano. Alguien podrá decir: "esto lo tenemos que hacer, es inevitable", pero eso no explica toda la verdad.
¿Qué es este pago? ¿A qué responde esta compensación? Mirando la realidad de los secuestros que vivimos en la Argentina me parece otro secuestro extorsivo.
Este es un secuestro extorsivo de los bancos extranjeros que tendrían que haber respondido con su patrimonio a los depósitos que tenían de los ahorristas. Es un secuestro extorsivo del crédito; no va a haber crédito hasta que no compensen a los bancos. ¿Por qué entonces no piden una prueba a ver si el rehén todavía tiene vida? No vaya a ser que paguen un rescate por alguien que ya murió.
No sé cuántos bancos se van a quedar. Algunos dicen que la Argentina se volvió insignificante, como el señor Cavallo. Entonces es muy posible que estén pagando un rescate que no sirve absolutamente para nada, más que para volver a engrosar de manera fraudulenta la deuda externa.
Sostengo que aquí sí hay responsabilidades de los legisladores. Los señores diputados recordarán que en una reunión de la Comisión de Finanzas, elseñor Mario Vicens, hoy presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina, en el 2000 secretario de Hacienda, firmante de un decreto por el cual se dio mucho más poder en esa prórroga de jurisdicción a los jueces extranjero, ese mismo señor que firmó ese decreto es el que vino a pedir en esa reunión el subsidio y la compensación a los bancos. En esa oportunidad, pregunté al señor Vicens qué había pasado con las reservas del sistema financiero. El señor Vicens me contestó una mentira. Entonces, dirigí una carta al presidente de la comisión, diputado Frigeri. Se trata de un extenso informe -que acercaré a la Dirección de Taquígrafos para su inserción en el Diario de Sesiones- donde demuestro la responsabilidad de los bancos en la "corrida" del año 2001.
El informe de la Comisión Especial Investigadora de Fuga de Divisas, estimados colegas y señor presidente, dice que los bancos fueron la autopista por la cual se fugaron los capitales en el año 2001. ¿Ustedes van a compensar a quienes crearon las condiciones para que la fortuna y el ahorro de los argentinos se vayan a raudales, y dejar este colapso? ¿No deberíamos hacer como el Congreso de los Estados Unidos, frente a los escándalos de Enron, WorldCom y otras compañías, que cita a los funcionarios, abren los balances, ven los movimientos, analizan qué empresas se fugaron y cuáles son las responsabilidades...?
SR. PRESIDENTE(BRITOS)
La Presidencia advierte al señor diputado que ha vencido el tiempo de que disponía para hacer uso de la palabra. Por lo tanto, le solicita que vaya redondeando su exposición.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Ya concluyo, señor presidente. Esto es lo mínimo que deberíamos hacer.
No se dejen "apretar" más, señores diputados, esto no va más. La deuda sigue estando en el mismo nivel que en el año 2001 porque por un lado se hizo una quita, pero por otro se compensó a los bancos con más de cuarenta mil millones de dólares.
Señor presidente: he dejado por escrito estas propuestas. Solicito una respuesta de todos los puntos que he planteado de manera expresa por parte del presidente de la comisión.
- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, don Eduardo Oscar Camaño.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: como anticipé durante mi intervención en general, voy a proponer un agregado al artículo 59 que dice textualmente: "Dispónese el diferimiento en los pagos de los servicios de la deuda pública del gobierno nacional, contraída originariamente con anterioridad al 31 de diciembre de 2001 o en virtud de normas dictadas antes de esa fecha, hasta que el Poder Ejecutivo nacional declare la finalización del proceso de reestructuración de la misma".
Esta cláusula ya estaba en el presupuesto del año 2002 y acá en el Congreso hemos hecho un agregado que decía lo siguiente: "El Ministerio de Economía informará al Honorable Congreso de la Nación el avance de las tratativas y los acuerdos a los que se arribe".
Pido que ese texto sea nuevamente incorporado a esta disposición, porque creo que corresponde al Congreso, de acuerdo con la Constitución, la facultad de arreglar el pago de la deuda, y nos parece que la información debe ser mucho más amplia que el hecho de invitarnos a escuchar una exposición del ministro de Economía y Producción.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. FRIGERI, RODOLFO ANIBAL (BUENOS AIRES):
Señor presidente: el artículo 59 que mencionaba el señor diputado Pernasetti dispone el mantenimiento del default; dice que en el año 2004 no se van a efectuar pagos. Creo que la respuesta que busca el señor diputado está en el artículo 62 que otorga mandato para que el Ejecutivo reestructure la deuda. Allí se le impone la obligación de venir a ambas Cámaras a explicar el avance de esa reestructuración.
El artículo 59 sólo dice que sigue el default y que no se va a pagar. Lo que se hará con la deuda se establece en el artículo 62 y en él se obliga al ministro de Economía y Producción a concurrir trimestralmente al Congreso para informar a ambas cámaras. Como este Capítulo tiene 18 artículos, aprovecho...
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?
SR. FRIGERI, RODOLFO ANIBAL (BUENOS AIRES):
Sí, señor diputado.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: como se trata de un capítulo que contiene varios artículos, nosotros queremos plantear todas las observaciones para que luego las contesten en forma conjunta.
Voy a referirme a un artículo que a nuestro
entender constituye uno de los problemas más graves que tiene este presupuesto. Me refiero al artículo 71 del proyecto contenido en el dictamen de mayoría.
Por esta disposición -escuchen bien señores diputados, sobre todo quienes son abogados-, con la ley de presupuesto estamos modificando, nada más y nada menos, que los términos de prescripción del Código Civil.
Este artículo señala: "El 30 de junio de 2004 caducarán los derechos y prescribirán las acciones para peticionar créditos contra el Estado nacional o cualquiera de los entes comprendidos en la ley 25.344 y normas complementarias, de causa o título posterior al 1° de abril de 1991 y anterior al 31 de diciembre de 2001, a excepción de las deudas previsionales."
En ese sentido, recuerdo a los señores diputados que la prescripción es un modo de adquirir o extinguir derechos.
Además, cabe señalar que el artículo 3951 del Código Civil, expresa: "El Estado General o Provincial, y todas las personas jurídicas están sometidas a las mismas prescripciones que los particulares, en cuanto a sus bienes o derechos susceptibles de ser propiedad privada; y pueden igualmente oponer la prescripción."
A su vez, el artículo 4023 del mismo Código establece: "Toda acción personal por deuda exigible se prescribe por diez años,...", pero luego hay una frase que evidentemente es la que va a ocasionar la polémica, ya que vamos a llevar a muchos ciudadanos a los tribunales, porque dice: "...salvo disposición especial."
Entonces, pregunto si la ley anual de presupuesto puede ser considerada como una ley especial que modifique la prescripción en cuanto a las acciones contra el Estado. Si fuera así surgiría otro problema: esto sería inconstitucional, porque hay una ley -lo digo por décima vez- que prohíbe establecer normas de carácter permanente en la ley de presupuesto.
Por estas razones, planteamos lisa y llanamente la eliminación de este artículo. No se puede sostener, bajo ningún punto de vista, que a través del presupuesto modifiquemos los plazos de prescripción.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY):
Señor presidente: el señor diputado Pernasetti se refirió al artículo 71, que es uno de los que están en tratamiento al haberse puesto en consideración todo el Capítulo VIII. Pero este capítulo también comprende al artículo 72, mediante el cual se pretende ratificar una serie de decretos del Poder Ejecutivo.
Para información de los señores diputados voy a leer el texto del artículo. Dice así: "Ratifícanse los decretos 905 del 31 de mayo de 2002, 1.836 del 16 de septiembre de 2002, 1.873 del 20 de septiembre de 2002, 2.167 del 28 de octubre de 2002, 739 del 28 de marzo de 2003 y 530 del 5 de agosto de 2003."
Por lo tanto, reitero lo que expresamos en cada una de nuestras intervenciones durante el debate en general y en particular. En todo momento dijimos que
este no es el modo ni la forma de tratar esto.
Nosotros no vamos a estar ratificando, desde ningún punto de vista, toda esta cantidad de decretos, porque sabemos lo que significa el reconocimiento de los derechos que están otorgando estos artículos y que se quieren introducir en esta ley de presupuesto sin ningún tipo de sustento jurídico. Por eso, no vamos a aceptar la ratificación de estos decretos y pedimos la eliminación de este artículo 72.
No solamente estamos pidiendo la eliminación de dicho artículo sino su reemplazo, y a estos efectos el señor diputado Cappelleri va a hacer una propuesta.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAPPELLERI, PASCUAL (BUENOS AIRES):
Señor presidente: estaba anotado para hacer uso de la palabra al final de la consideración en particular, por lo que vamos a ganar algo de tiempo.
Vamos a pedir el reemplazo del texto del artículo 72 por el siguiente: "El Poder Ejecutivo Nacional deberá destinar los mayores ingresos que se obtengan en virtud del crecimiento del producto bruto interno que supere el 4 por ciento proyectado a incrementar los salarios de los empleados públicos nacionales y los haberes jubilatorios del sistema de reparto.
"Bajo ningún concepto deberá utilizarse ese mayor ingreso para pagar deuda externa, quedando congelado para este último fin el importe total establecido en la presente ley y sus planillas anexas".
Señor presidente: el motivo de esta sustitución está basado en que el presupuesto que estamos discutiendo, si bien se ha publicitado que no contiene ajustes, realmente sí los tiene, en cumplimiento de lo que ha sido pactado con el Fondo Monetario Internacional.
Para garantizar al Fondo el pago de sus acreencias se pacta que el superávit fiscal debe ser el 3 por ciento del producto bruto interno.
¿Qué es lo que se pactó con el FMI? El punto 14 dice expresamente: "La meta de gasto primario del gobierno federal para el año 2004 se fija en el 17,9 por ciento del producto bruto interno contra un 18,2 del producto bruto interno de 2003", es decir que se reduce el gasto.
Continúa diciendo lo siguiente: "La meta de pago de sueldo nominal del gobierno federal se ha presupuestado en alrededor de un 2,7 por ciento del producto bruto interno y constituirá un ancla esencial para el programa". Esto es lo que está firmado por el gobierno nacional, y el ancla para el programa son las jubilaciones del sistema de reparto y el sueldo del empleado público.
En cuanto a los gastos de consumo previstos en el presupuesto, en el cuadro referido a las remuneraciones se indica la suma de 7.378 millones para 2003, y de 7.518 millones para 2004.
El incremento para 2004 es de ciento cuarenta millones, o sea, solamente el 1,9 por ciento, pero sucede que la inflación que se proyecta también en el presupuesto para 2004 es del 10 por ciento, con lo cual la merma del salario real de los empleados públicos nacionales es del 8 por ciento.
En cuanto al cuadro de prestaciones de la seguridad social para la ANSES, se pasa de 15.656 millones para 2003 a 16.556 para 2004; esto equivale, entérminos nominales, a un incremento del 5,8 por ciento. Con la misma inflación proyectada, el resultado es igual a un saldo negativo real del 5 por ciento.
Es decir que la variable de ajuste de este presupuesto está dada por las jubilaciones y los salarios de los empleados públicos. La capacidad adquisitiva de estos sectores mermará aún más, y tengamos en cuenta que desde enero de 2001 hasta agosto de este año sus ingresos han disminuido un 25 y un 28 por ciento, respectivamente, en términos reales.
Lo más grave, señor presidente, es que se está haciendo una división entre trabajadores de primera y trabajadores de segunda. Los trabajadores de primera son los que pertenecen a la esfera privada, quienes han recibido el magro aumento de doscientos pesos -que ya se incorporó a sus sueldos- y ahora recibirán otro de cincuenta pesos. A ello debemos agregar que tienen abierta la instancia de la negociación colectiva, que les posibilitará negociar nuevos aumentos en el futuro.
Los empleados públicos, en cambio, son trabajadores de segunda, no sólo porque verán disminuido su salario real -ya que en este proyecto de ley de presupuesto no se prevé aumento alguno- sino también porque tienen vedada la instancia de la negociación colectiva al no haberse previsto una partida para atender lo que se ha transformado en el reclamo generalizado de ese sector.
Del presupuesto pueden surgir fondos para atender esta situación. Si como se ha afirmado el país crecerá más del 4 por ciento, habrá un incremento de los ingresos a través de la política tributaria. Ahora bien, si ese incremento, respetando el 3 por ciento exigido por el Fondo Monetario Internacional, se gira al exterior, se estará sustrayendo la posibilidad de satisfacer las necesidades de nuestro pueblo y minando la capacidad adquisitiva de los trabajadores, de los jubilados y de los beneficiarios del Programa Jefes de Hogar.
Si analizamos la cuestión desde el punto de vista keynesiano, debemos recordar que Keynes siempre hablaba del consumo y de la inversión para generar la reactivación en un proceso de depresión económica. Pero la inversión reproductiva en el aparato industrial -que es lo que verdaderamente sirve- hoy no existe, porque los bancos no dan crédito y el país no recibe dinero desde el exterior. A esto debemos agregar que el consumo de aquellos sectores con mayor propensión a gastar, es decir el de los jubilados y trabajadores, no es alentado sino más bien contraído.
Creemos que si el producto bruto interno aumenta más del 4 por ciento se hará necesario congelar los giros al exterior en la medida que establece el presupuesto, es decir, en aproximadamente 12.200 millones, y destinar el resto del superávit al mejoramiento de los ingresos de la población. De esa manera, podremos poner en funcionamiento el mercado interno por la vía de una mayor demanda, la cual exigirá una mayor inversión para satisfacer la oferta.
Así entraremos en el círculo virtuoso del crecimiento económico con equidad, y al mismo tiempo que estaremos dando respuesta a un problema moral, generaremos capacidad reproductiva basada en la equidad.
En suma, señor presidente, proponemos una sustitución del artículo porque sabemos que habrá fondos suficientes para saldar la deuda interna que el país tiene con los jubilados y con los empleados públicos. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: solicito la inserción del texto del discurso que pensaba pronunciar en el Diario de Sesiones.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. ESAIN, DANIEL (MENDOZA):
Señor presidente: comparto las consideraciones vertidas en cuanto a la prescripción de acciones y derechos establecida en el artículo 71 y también respecto de la caducidad procedimental dispuesta en su segundo párrafo, por el análisis jurídico que ha hecho el radicalismo. Por lo tanto, voy a adherir al criterio de la eliminación del artículo 71 y, en concordancia con los fundamentos sostenidos para la eliminación del artículo 34, solicitamos la del artículo 72 que se fundamenta en el mismo origen.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: en mi intervención olvidé de solicitar la votación nominal de los artículos 58, 59, 62 y 72.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Salta.
SRA. DAHER, ZULEMA BEATRIZ (SALTA):
Señor presidente: en el tercer párrafo del artículo 71, a continuación de "...sesenta (60) días hábiles computados desde la última actuación útil,...", propongo incorporar el siguiente texto: "...o desde la fecha de entrada en vigencia de esta ley, lo que fuere posterior."
Asimismo, en el último párrafo del mismo artículo, a continuación de: "En estos casos no será de aplicación el artículo 26 de la ley 19.549.", propongo agregar: "Los créditos tributarios regidos por la ley 11.683 (t.o. 1999) no se encuentran comprendidos bajo los términos del presente artículo, el cual tampoco será de aplicación a las peticiones de pagos relativas a obligaciones reconocidas y firmes en sede judicial o administrativa."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. FRIGERI, RODOLFO ANIBAL (BUENOS AIRES):
Señor presidente: el artículo 58, que es el primero comprendido en el capítulo en consideración, se refiere a la necesidad financiera del Estado nacional. Al respecto, en todos los presupuestos se faculta al Ministerio de Economía a emitir un menú de bonos para hacer frente a los compromisos. Sin embargo, a los treinta días de hacer uso de esta facultad -ya sea de forma parcial o total- está obligado a informarlo fehacientemente a ambas Cámaras. Esta no es una libertad, sino una facultad para cubrir la necesidad de financiamiento del gobierno nacional.
Quiero que los señores diputados tengan presente que en este proyecto está previsto que no se pague nada por el plazo de diez años, pero esta es una posibilidad de negociación ya que este año estamos hablando de veintisiete mil millones de pesos.
Este capítulo comprende dieciocho artículos que grafican la situación que está viviendo la Argentina.
El artículo 59 contempla seguir con el default y el 61 faculta al jefe de Gabinete de Ministros a diferir los pagos y los gastos de la administración central, y el 62 otorga facultades al Poder Ejecutivo para reestructurar la deuda.
Voy a mencionar un artículo al cual ya se ha hecho referencia y que ratifica varios decretos de necesidad y urgencia.
No podemos negar que actualmente en el país vivimos una crisis inédita: estamos en default, tenemos la deuda más grande que cualquier país del mundo y estamos negociando una quita que no tiene precedentes. Además, hemos llegado a la crisis financiera del sector público
y del sector bancario en el 2001, y hemos llegado a establecer el corralito a los depósitos bancarios, lo que llevó a precipitar el fin de la convertibilidad.
Por supuesto que esto originó medidas que debieron tomarse en un país que ya había entregado la conducción política antes de finalizar el plazo correspondiente, en un país donde su primer gobierno tenía noventa días para establecerse, en un país que tenía saqueos y treinta muertos.
Me pregunto, en ese momento, con el dinero acorralado en los bancos, qué respuesta había para el fin de la convertibilidad. Por supuesto que uno puede discutir a favor o en contra, pero producido el fin de la convertibilidad hubo hechos que provocó el propio Ejecutivo.
En el caso de los bancos, más allá de las investigaciones que se hicieron por la fuga de capitales o por maniobras que pueden ser cuestionables, ellos siguieron avanzando. Pero aquí hay hechos reales, donde el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial tomaron medidas que originaron los reclamos del otro lado.
Cuando aquí se dijo, en algún momento, que a los depositantes se les iba a devolver su dinero a 1,40, mientras que los créditos quedaban a la paridad de un dólar un peso, estábamos fijando una pauta o una diferencia de la que alguien algún día tendría que hacerse cargo.
Nosotros, los legisladores, cuando vimos que existía la indexación por el CER, dijimos que "no" para los créditos hipotecarios de vivienda única, para los créditos prendarios de hasta treinta mil pesos y para los créditos personales de hasta diez mil; el CER, no; el coeficiente de variación salarial. Ahí sabíamos que estábamos dando un subsidio.
Cuando la Justicia dijo que "no" al decreto 214, por inconstitucional, empezaron a prosperar los amparos. Lo merezcan o no lo merezcan esto es parte de estos decretos que estamos analizando y que están en vigencia en la Argentina.
Los podemos seguir negando cuanto quieran pero un buen día los vamos a terminar convalidando. Los estamos pagando y ya están produciendo efectos.
En cuanto a una parte del articulado que discutimos al inicio, respecto de algunas erogaciones del año pasado, ello se debe al hecho de no haberse ratificado estos decretos. Se puede discutir pero creo que nada tiene que ver con continuar analizando qué hicieron los bancos con las medidas que tomó el propio Ejecutivo y cuyas consecuencias debe afrontar porque generan diferencias en el mercado.
Creo que hoy deberíamos aprobar la ratificación de esos decretos, de los cuales hay dos que no tienen disidencias. Ya las tuvieron, no es que las vayan a tener.
Señaló correctamente el señor diputado Mario Cafiero que no son quince mil millones de dólares sino 13.900 lo que ha costado el decreto 905, con esa compensación asimétrica.
También tenemos pendiente, como bien señalaba el señor diputado Polino, el tema de las mutuales, algo que todavía no se terminó.
Lo mismo sucede con el tema de los amparos que no sabemos cómo va a terminar, porque si la Corte llega a decir: "me enamoré de la pesificación", los bancos van a tener que salir a cobrar los amparos pagados.
Entonces, hay que tener en cuenta esta realidad argentina. El país está tratando de despegar en este momento con el presupuesto que estamos debatiendo y analizando, que puede tener defectos, pero que a nivel de los datos macro cierra.
Podemos discutir que la inflación va a ser menor que la presupuestada. Asimismo, podemos discutir que el crecimiento será mayor, pero la realidad es que los datos cierran. Podemos discrepar en algunos puntos, pero esta iniciativa no va a frenar el crecimiento.
Sabemos que tenemos al sector bancario que no da créditos porque la gente no los toma. A pesar de que se ha bajado la tasa de interés, la economía argentina todavía no está tomando créditos. Probablemente esto cambie, porque actividades que no eran viables en otros tiempos -antes de la devaluación- hoy sí lo son.
No hay que olvidar que la devaluación ha propuesto un cambio en la Argentina y tenemos que sentarnos a conversar los temas y a resolverlos, porque no es lo mismo hacerlo seis meses antes que seis meses después.
Yo diría que aquí nadie puede decir "yo no fui"; nadie puede decir que no le corresponde responsabilidad. Pienso que el pasado pasó y tenemos que ver cómo ratificamos o cómo nos hacemos cargo de algunas medidas que se han tomado. A nadie debe escapar que cuando se tomaron las medidas, en diciembre de 2001, las condiciones políticas eran muy escasas.
Recuerdo cuando tuvimos que volver rápidamente de Mar del Plata porque temíamos que se tomara la Casa de Gobierno. También que el presidente de la Cámara estaba en la Casa Rosada para que no fuera tomada, porque cualquiera podía hacerlo. Esa es la realidad y esta es la actitud que debemos asumir los argentinos, marchando hacia delante.
Frente a ello, debemos decir que vamos a definir estos temas, pero no decir que pasamos de una ley a otra. Son temas que merecen ser considerados, porque en el exterior nos están mirando. Nosotros queremos volver a estar dentro del mercado mundial; no sé cuando lo lograremos pero estamos haciendo algo para que eso ocurra. Por ello se está reestructurando el tema de la deuda, para que nos tengan en cuenta.
Creo que en este momento estamos definiendo bien lo que estamos haciendo porque la Argentina está diciendo que compromete un porcentaje de su crecimiento para honrar un compromiso. Debemos tener presente que ese porcentaje de compromiso probablemente funcione bien en el año 2004, pero en 2005 tendremos que reconocer la deuda con la quita que está planteada, porque no podemos tolerar una deuda que tenga una quita menor que la fijada.
Estos son temas y desafíos que tenemos por delante. Por eso, solicito a mis pares que aprobemos estos artículos que hoy se cuestionan, porque necesitamos ponerlos en blanco y negro.
En el exterior se están tomando medidas respecto de los bancos que operaron con bonos argentinos. En esos casos, no se están adoptando medidas a favor de la Argentina sino en contra de los bancos que vendieron bonos malos a los nativos de esos países. Esta es la realidad.
Me parece bárbaro hablar de la deuda. Impongamos las comisiones que queramos; acá se acabó la época de hablar del plan brady, donde los bancos eran titulares de la mayoría de la deuda. Ahora, la deuda argentina está atomizada y esto complica la negociación.
En los bancos hay solamente mil quinientos millones, cuando la deuda es de 180.000 millones. Todos estos datos forman parte de la realidad, lo que no implica que no los investiguemos. Mientras tanto, tenemos que funcionar y andar hacia adelante.
En razón de lo expuesto, debo manifestar que con respecto a este capítulo hay un solo punto que me gustaría conversar con el señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: adelanto que nuestro bloque votará negativamente el artículo 72, de ratificación de los decretos. Además, si no se acepta la propuesta de eliminación, vamos a votar negativamente el artículo 71, que consagra un elemento más para aumentar la litigiosidad en la Argentina.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. OCAÑA, MARIA GRACIELA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: adelanto el bloque negativo del ARI a todo este capítulo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. RIVAS, JORGE (BUENOS AIRES):
Señor presidente: en el mismo sentido que la señora diputada preopinante, adelanto el voto negativo del bloque Socialista.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: habíamos propuesto un agregado al artículo 59, y me gustaría que el señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda lo escuchara. Dicho agregado dice así: "El Ministerio de Economía informará al Honorable Congreso del avance en las tratativas y acuerdos que se arriben en el caso de la negociación de la deuda."
Como habló el señor diputado Frigeri, no me quedó en claro si este agregado ha sido aceptado o no.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. FRIGERI, RODOLFO ANIBAL (BUENOS AIRES):
Señor presidente: quiero aclarar al señor diputado Pernasetti que lo que se dispone a través del artículo 59 es el default, y mediante el artículo 62, que es el que interesa y por el que se otorga al Poder Ejecutivo el mandato para reestructurar la deuda, se establece la obligación de informar al Poder Legislativo respecto de cada acuerdo y avance que se logren en ese sentido.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar nominalmente el artículo 58.
- Se practica la votación nominal.
- Conforme al tablero electrónico, sobre 143 señores diputados presentes, 115 han votado por la afirmativa y 24 por la negativa, registrándose además 3 abstenciones.
SR.(SECRETARIO (ROLLANO))
Hay 115 votos por la afirmativa, 24 por la negativa y 3 abstenciones.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar nominalmente el artículo 59.
- Se practica la votación nominal.
- Conforme al tablero electrónico, sobre 144 señores diputados presentes, 114 han votado por la afirmativa y 25 por la negativa, registrándose además 3 abstenciones. No se ha computado el voto de un señor diputado.
SR.(SECRETARIO (ROLLANO))
Hay 114 votos por la afirmativa, 25 por la negativa y 3 abstenciones.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar el artículo 60.
- Sin observaciones, se vota y aprueba el artículo 61.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar nominalmente el artículo 62.
- Se practica la votación nominal.
- Conforme al tablero electrónico, sobre 145 señores diputados presentes, 114 han votado por la afirmativa y 22 por la negativa, registrándose además 7 abstenciones. No se ha computado el voto de un señor diputado.
SR.(SECRETARIO (ROLLANO))
Hay 114 votos por la afirmativa, 22 por la negativa y 7 abstenciones.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar el artículo 63.
- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 64 a 70.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el artículo 71.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. DIAZ BANCALARI, JOSE MARIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: hemos acordado con la oposición la supresión de este artículo. En otras palabras, hemos admitido la necesidad de suprimirlo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia ruega a los señores diputados que no se altere el orden de los artículos.
SR. DIAZ BANCALARI, JOSE MARIA (BUENOS AIRES):
Entonces, señor presidente, entiendo que correspondería que el artículo 71 quede suprimido, y que posteriormente se reordene el articulado.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar la supresión del artículo 71.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el artículo 72.
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: el artículo 72 de la numeración original se refiere a la ratificación de los decretos 905 y demás, respecto del cual fundamos nuestro voto negativo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar el artículo 72 en forma nominal.
- Se practica la votación nominal.
- Conforme al tablero electrónico, sobre 148 señores diputados presentes, 82 han votado por la afirmativa y 54 por la negativa, registrándose además 11 abstenciones.
SR.(SECRETARIO (ROLLANO))
Conforme el resultado que exhibe el tablero electrónico sobre 148 señores diputados presentes, han votado 82 por la afirmativa y 54 por la negativa, registrándose además 11 abstenciones.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La votación ha resultado afirmativa.
Se va a votar el artículo 73.
- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 74 y 75.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el Capítulo IX del Título I, que comprende el artículo 76.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. CANEVAROLO, DANTE OMAR (SANTA CRUZ):
Señor presidente: solicito que en el artículo 76 se agregue la modificación de un artículo de la ley complementaria permanente de presupuesto número 11.672.
En primer lugar, en el artículo 75 de la ley 11.672 nos referimos a la actividad minera, que ha tenido un fuerte crecimiento en la última década, con inversiones que han superado los ocho mil millones de dólares; la producción alcanzó tres mil millones de dólares y en el año 2002 se exportaron casi ochocientos millones de dicha moneda.
Entre los factores que facilitaron este desarrollo podemos contar el gran potencial geológico y minero, la legislación sancionada, el consenso político alcanzado entre la Nación y las provincias y la solidez de las instituciones oficiales en el área minera.
Debemos resaltar la existencia del Acuerdo Federal Minero, de la ley de reordenamiento minero y del Consejo Federal de Minería, que dan el marco que pauta las relaciones entre las provincias y la Nación y que facilitó la radicación de nuevas inversiones, a la vez que amplió la legislación en el área ambiental.
No podemos olvidar el Programa de Asistencia y Aplicación de Tecnología Minera, que da apoyo tecnológico a los servicios específicos de las pymes nacionales.
Por estos fundamentos, y con la finalidad de seguir garantizando el desarrollo de la actividad, es necesario reconsiderar las previsiones presupuestarias del año 2004 propiciando la modificación de ese artículo, en la forma que paso a leer: "Déjase establecido que los fondos que se recauden por aplicación de la tasa de comprobación de destino dispuesta por el artículo 767 del Código Aduanero, correspondiente a las importaciones realizadas con los beneficios que establece el artículo 21 de la ley 24.196, ingresarán como recursos con afectación específica a la Secretaría de Minería, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y se destinarán a la atención de: a) la totalidad de los gastos que origine el control del cumplimiento y promoción de las disposiciones contempladas en las normas que establecen incentivos a la actividad minera, b) el desarrollo del Plan Social Minero, el apoyo técnico-científico para el Plan Nacional de Minerales para Enmiendas de Suelo, y c) las actividades de apoyo a la actualización tecnológica de los proveedores mineros y de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Mineras nacionales, así como su vinculación entre Nación y provincia."
El otro artículo que oportunamente propondré modificar es el 107 del proyecto aprobado en general, de acuerdo con el siguiente texto: "Autorízase al señor Jefe de Gabinete de Ministros para que en uso de las facultades conferidas por el artículo 13 de la presente ley, asigne la suma de cinco millones de pesos ($ 5.000.000) con destino al programa Turismo para Todos de la Jurisdicción 20 - Subjurisdicción 06 - Secretaría de Turismo, importe que será compensado con la disminución de las aplicaciones financieras de la mencionada Subjurisdicción."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
¿La comisión acepta las modificaciones propuestas por el señor diputado por Santa Cruz?
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
La comisión acepta las modificaciones propuestas por el señor diputado Canevarolo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Con las modificaciones propuestas por el señor diputado Canevarolo y aceptadas por la comisión, se va a votar el Capítulo IX, que comprende el artículo 76.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el Título II, que comprende el artículo 77.
Se va a votar.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el Título III, que comprende los artículos 78 y 79.
Se va a votar.
SR. DAUD, JORGE CARLOS (ENTRE RIOS):
Pido la palabra.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.
SR. DAUD, JORGE CARLOS (ENTRE RIOS):
Señor presidente: solicito que en el inciso 5-7 del artículo 78, transferencias a las provincias, por el que se transfieren 1.115 millones de pesos, se incluya a Entre Ríos dentro de los seiscientos millones que se destinarían a compensar a las provincias que aún no han firmado un convenio. Nuestra caja de jubilaciones tiene un enorme déficit, y lo cierto es que otras provincias han sido compensadas.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: aclaramos al señor diputado que acaba de formular esa petición que entre los 1.184 millones de pesos incluidos, 600 millones están previstos para aquellas provincias que en el curso de 2004 suscriban con la Nación los convenios pertinentes de correspondencia, equivalencia o paralelismo con el régimen nacional.
Considero que con esta explicación queda aclarada la inquietud del señor diputado.
SR. DAUD, JORGE CARLOS (ENTRE RIOS):
Agradezco la explicación, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el Título IV, que comprende los artículos 80 a 110.
La Presidencia informa que hay aproximadamente veinte oradores anotados.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Pido la palabra para una aclaración.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para una aclaración tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: quiero realizar una aclaración a los efectos de facilitar el trámite de la sesión.
En este Título IV, Otras disposiciones, se incorpora la mayor parte de los artículos que no figuran en el Orden del Día impreso. Al respecto, reitero lo que manifesté en mi exposición en el debate en general. En nuestra opinión, la mayoría de estos artículos son candidatos al veto. Todos contienen aquella famosa expresión, que dice: "En uso de las facultades del artículo 13, y en oportunidad de la distribución del crédito...", y en el presupuesto vigente el Poder Ejecutivo nacional vetó todos los artículos que usaban esa frase. Espero que el
bloque Justicialista haya pactado bien en este caso o que el ministro de Economía y Producción haya cambiado de criterio, y no se vete.
Por lo tanto, dejamos asentada la observación, no vamos ha plantear ninguna cuestión y solicitamos autorización para insertar en el Diario de Sesiones todos los comentarios que deseábamos formular sobre estos artículos, a fin de facilitar el tratamiento de la iniciativa.
Sin embargo, existen dos artículos que no podemos dejar pasar por alto. El primero de ellos es el artículo 81, por el cual extrañamente en la ley de presupuesto de la Nación estamos otorgando facultades a la SIGEN para que aplique multas a los que violan la ley. Si bien esto me parece correcto, deberíamos multar en primer término al señor secretario de Hacienda, al señor ministro de Economía y Producción y al señor jefe de Gabinete de Ministros, porque son los primeros que van a violar la ley. De manera que esta consideración resulta absolutamente innecesaria en esta disposición.
Conocemos las razones por las cuales está incluido en este presupuesto el artículo 84, que se refiere a un problema con el municipio o el gobierno de la provincia de La Rioja. Nuestro bloque manifiesta claramente que no va a tolerar ni aceptar que problemas de la interna del Partido Justicialista pretendan ser solucionados vía ley de presupuesto.
Anticipamos claramente nuestro rechazo a estos artículos y solicitamos su eliminación.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. NATALE, ALBERTO A. (SANTA FE):
Señor presidente: manifiesto nuestra aquiescencia con lo que acaba de señalar el señor diputado Pernasetti. Por las mismas razones, nosotros tampoco vamos a apoyar los artículos 81 y 84 del proyecto en consideración.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La propuesta del señor diputado Pernasetti consiste en eliminar del proyecto de ley de presupuesto los artículos 81 y 84.
A continuación, podríamos votar el resto de los artículos mediante un solo acto. De lo contrario, deberíamos considerarlos y votarlos individualmente hasta llegar al artículo 110 y así dar por finalizada la consideración de este presupuesto.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. STORERO, HUGO GUILLERMO (SANTA FE):
Señor presidente: respecto del artículo 90 deseo hacer la siguiente aclaración, que es muy sencilla. Dicho artículo dice textualmente: "Facúltase al señor jefe de Gabinete de Ministros para que dentro de la totalidad de los créditos aprobados por la presente ley y en uso de las atribuciones del artículo 13, asigne al Fondo Especial para el Desarrollo Científico y Tecnológico la suma de treinta y cinco millones de pesos ($35.000.000)". No dice el destino, y todos sabemos, porque fue explicitado, que debe figurar el Sistema Universitario Nacional.
Creo que se trata de una omisión en el texto. ¿Cuál es el destino? El Sistema Universitario Nacional, esto es lo que debe decir la norma. Con esa aclaración, estamos en condiciones de avanzar en el sentido expresado por el señor diputado Pernasetti. No sé si el señor miembro informante tomó nota de esta inquietud. Reitero: debe figurar el Sistema Universitario Nacional como destino.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: lamentablemente, no podemos acceder a la petición formulada por el señor diputado Storero.
Por el contrario, vamos a aceptar la propuesta del señor diputado Pernasetti -si existe acuerdo- de eliminar el artículo 81.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. RIVAS, JORGE (BUENOS AIRES):
Señor presidente: adelanto el voto negativo en este capítulo, y especialmente hacemos nuestros los argumentos planteados por el señor diputado Pernasetti respecto del artículo 84.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. CASTELLANI, CARLOS ALBERTO (SANTA FE):
Señor presidente: nuestro bloque también se hace eco de lo comentado por el señor diputado Pernasetti en cuanto a la eliminación de los artículos 81 y 84.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: no vamos a aceptar la modificación sugerida. Por lo tanto, mantenemos nuestra propuesta.
Por otra parte, hay una fe de erratas al artículo 61, ya que hace referencia al artículo 48, cuando en realidad se trata del artículo 59.
Por último, en el artículo 95 hay un error, ya que debe hacer referencia al Programa 17 Transporte Aéreo de Fomento, en lugar del Programa 18.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: simplemente, adelanto el voto de nuestro bloque en el mismo sentido en el que lo ha planteado el señor diputado Pernasetti, y especialmente quiero resaltar nuestro voto negativo con respecto al artículo 84.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.
SRA. PUIG DE STUBRIN, LILIA (SANTA FE):
Señor presidente: la comisión tiene en su poder copia de una propuesta para ser incluida entre los artículos 90 y 91, que se vincula con una modificación de la distribución de los créditos otorgados al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Mediante esta reasignación se solicita que se traslade una fracción de la partida del Conicet que estaba asignada a gastos de investigación al área de personal, a fin de viabilizar el ingreso de los seiscientos investigadores que ganaron sus concursos en los años 2001 y 2002.
El artículo que se propone fue remitido a los señores secretario de Hacienda y subsecretario de Presupuesto antes de ser entregado a las autoridades de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, con la intención de ratificar la decisión que pueda adoptar este Parlamento.
El artículo cuya inclusión solicito -sería el 90 bis- dice así: "El señor Jefe de Gabinete de Ministros, en uso de las facultades otorgadas por el artículo 13, y en oportunidad de proceder a la distribución de los créditos a que alude el artículo 5°, redistribuirá los créditos pertenecientes a la Entidad 103 - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, reasignando la suma de pesos once millones ($ 11.000.000) pertenecientes al inciso 5.1.6. y 5.2.3 de la siguiente forma: a) al inciso 1), la suma de pesos diez millones ($ 10.000.000), para atender los cargos de la carrera de investigador científico concursados en los años 2001 y 2002; b) al inciso 2), la suma de pesos un millón ($ 1.000.000).", este último importe será destinado a becas.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. DIAZ BANCALARI, JOSE MARIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: vamos a ordenar y a transparentar la situación.
En primer lugar, nuestro bloque tiene la responsabilidad de otorgar al Poder Ejecutivo el instrumento del presupuesto en fecha.
En segundo término, entiendo y atiendo los reclamos de la totalidad de la oposición.
Con respecto al artículo 81, creo que hay consenso en su eliminación. Pero en lo atinente al artículo 84 propongo que se lo deje en el último lugar, con el compromiso de que si no hay voluntad de tratamiento de parte de la oposición, pasará a ser el artículo de forma, y de esa manera terminaremos con el tratamiento del presupuesto.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: nosotros no tenemos ningún problema; estamos para colaborar y nuestra responsabilidad es estar aquí sentados. Pero esa misma responsabilidad nos está indicando que no podemos poner al presupuesto de la Nación en medio de la interna de un partido político, por más legítimas que puedan ser las aspiraciones de los dos sectores que están en conflicto en la provincia de La Rioja.
Si nosotros sometemos la finalización del tratamiento del proyecto de presupuesto a una discusión sobre un tema interno de una provincia, me parece que ante la opinión pública, ante el propio gobierno y ante la sociedad, vamos a quedar mucho peor de lo que estamos.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia pregunta al señor diputado Pernasetti si su bloque está de acuerdo en votar el artículo 80.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Sí, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar el artículo 80.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
A continuación, se va a votar la supresión del artículo 81, tal como se había previsto.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar el artículo 82.
- Sin observaciones, se vota y aprueba el artículo 83.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Hay una propuesta del señor diputado Díaz Bancalari de que el artículo 84 pase al final de la consideración, por lo que tendríamos que continuar con el artículo 85. Si hay asentimiento de la Honorable Cámara, así se hará.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar el artículo 85.
- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 86 y 87.
SRA. PILATI, NORMA RAQUEL (MENDOZA):
Pido la palabra.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Mendoza.
SRA. PILATI, NORMA RAQUEL (MENDOZA):
Señor presidente: pedí la palabra antes de votar el artículo 86, porque deseo hacer una propuesta para incluir un párrafo final.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia estima que no va a haber tiempo para hacer reconsideraciones, señora diputada. De todos modos, ¿cuál sería la propuesta?
SRA. PILATI, NORMA RAQUEL (MENDOZA):
El artículo dice así: "El señor jefe de Gabinete de Ministros, en uso de las facultades del artículo 13 y en la oportunidad de proceder a la distribución de los créditos conforme al artículo 5° de la presente ley, dispondrá de una ampliación en el crédito asignado a la entidad 105 -Comisión Nacional de Energía Atómica, de ocho millones de pesos ($8.000.000)."
Mi propuesta concreta apunta a agregar a continuación el siguiente párrafo: "...que incluye el tratamiento de los residuos de la minería del uranio en los departamentos de Malargüe, San Rafael (yacimiento de Sierra Pintada), ambos en la provincia de Mendoza, y en la localidad de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. ESAIN, DANIEL (MENDOZA):
Señor presidente: voy a apoyar la reconsideración de la votación que ha pedido la señora diputada preopinante.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Todavía no sabemos si vamos a reconsiderar la votación, porque tal vez encontremos la forma de redactar un nuevo artículo y de ver cómo lo votamos.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. CANEVAROLO, DANTE OMAR (SANTA CRUZ):
Señor presidente: he solicitado la palabra a efectos de dar cumplimiento a la modificación que recientemente acabamos de aprobar referida al artículo 75 de la ley 11.672.
Voy a dar lectura del texto que sugerimos. El número de artículo será asignado de acuerdo al orden que corresponda.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia pregunta al señor diputado Canevarolo si está proponiendo un nuevo artículo.
SR. CANEVAROLO, DANTE OMAR (SANTA CRUZ):
Correcto, señor presidente.
La redacción sería la siguiente: "A los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 75 de la ley 11.672, texto modificado por la presente ley, el señor Jefe de Gabinete de Ministros, en uso de las atribuciones del artículo 12 dispondrá las siguientes ampliaciones: en
el crédito asignado a la Jurisdicción 56, Secretaría de Minería, Programa 32 - Actividad 04 - Coordinación Minera Provincial, COFEMIN - la suma de cincuenta y cinco mil seiscientos cuarenta y tres pesos ($55.643); en el crédito asignado a la Entidad 624, Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), para el Programa 16 - Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera, la suma de ciento setenta y un mil ochenta y tres pesos ($ 171.083) y para el Programa 19 -Producción e Información Geológica de Base-, la suma de pesos un millón ($ 1.000.000)."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: como el artículo propuesto se relaciona simplemente con la aplicación de los recursos contemplados en el que acabamos de votar, la comisión no ve inconveniente alguno en que sea incorporado.
Por otro lado, dado que la comisión también acepta la propuesta formulada por la señora diputada Puig de Stubrin, me permito sugerir que sea votada junto con el artículo propuesto por el señor diputado Canevarolo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En razón de que la comisión ha aceptado la inclusión de los dos artículos propuestos, si no hubiere objeciones se votarán en un solo acto, quedando facultada la Presidencia al reordenamiento de la numeración de los artículos del proyecto de ley.
- No se formulan objeciones.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar si se aprueba la incorporación de los artículos propuestos por los señores diputados Puig de Stubrin y Canevarolo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: estoy de acuerdo con que sea la Presidencia quien se ocupe de renumerar los artículos del proyecto, pero advierto que también deberá ordenarse aquella disposición que manda que algunos artículos de este presupuesto y de la ley 25.725 sean incorporados a la ley permanente. Esto es para evitar que haya variaciones.
Por último, sería interesante que el señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda diga en qué otros artículos aceptarán modificaciones.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Antes de continuar, la Presidencia recuerda que una señora diputada solicitó la palabra para incorporar en el artículo 86 a otros distritos, entre los que había -si no me equivoco- algunos de la provincia de Mendoza. Como dicho artículo ya se votó, la Presidencia le pide que acerque su propuesta para ver si es posible agregarla.
En consideración el artículo 88.
Se va a votar.
- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 89 a 95.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el artículo 96.
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. PEREZ SUAREZ, INES (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: en mi alocución, que haré en calidad de porteña y de diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, me referiré a una cuestión que todavía se encuentra pendiente de solución entre ésta y el Estado.
Desde enero de 2002 el gobierno nacional no transfiere a la ciudad los importes correspondientes a los servicios docentes terciarios de gestión pública. Esta situación se verá agravada, ya que en el proyecto de ley de presupuesto en consideración no se contempla una partida para dichos servicios.
El 20 de mayo de 2002 se suscribió un acta convenio entre el entonces ministro del Interior, doctor Jorge Matzkin, la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, doctora Giannettasio y el ministro de Economía, doctor Lavagna, en representación del Estado, y el doctor Aníbal Ibarra, en representación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esa acta se reconocieron y se acordó el pago de las deudas de los períodos 2001 y 2002.
Sobre la base de esa acta convenio, concretamente en respuesta al requerimiento de los docentes, y contando con el apoyo de muchos legisladores de la Capital Federal que hemos recibido este reclamo, propongo que al final del artículo 97, luego de hacerse referencia a los convenios existentes en La Pampa, Santiago del Estero y otras provincias, se agregue: "Lo acordado en el convenio suscripto el 20 de mayo de 2002 entre Nación y Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el que se reconoce la deuda en servicios educativos terciarios de gestión pública."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.
SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO (CHACO):
Señor presidente: simplemente, quiero señalar que usted había puesto en consideración el artículo 96 referido al INADI, y me parece que la señora diputada preopinante se refirió al artículo 97.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia advierte que todavía no se ha votado el artículo 96. De todas maneras, correspondería saber si la comisión aceptará las modificaciones propuestas por la señora diputada preopinante respecto del artículo 97.
Adelanto que todos los diputados representantes de la Capital Federal están levantando la mano. Como puedo advertir, están de acuerdo los señores diputados Melillo, María América González y Cantini.
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. MELILLO, FERNANDO CESAR (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: simplemente, quiero hacer un enfoque matizado porque puede haber una idea confusa.
Efectivamente, hoy los señores diputados Polino, Alessandro y Roy, y ahora la señora diputada Pérez Suárez plantearon -así como se hizo en la Comisión de Presupuesto y Hacienda- la transferencia de los servicios de gestión de docentes terciarios a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
De ninguna manera se trata de un problema de la Ciudad de Buenos Aires versus el interior del país. Y, para que quede claro lo que quiero decir voy a señalar que en este tema de las transferencias a las provincias y municipios el actual ministro de Educación fue coherente durante todo el tiempo. En 1992, cuando él era funcionario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, recibió como investigador un premio de la Academia Nacional de Educación por analizar y verificar el tema de la transferencia de los servicios educativos con un criterio fiscalista.
Más adelante, como secretario de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, peleó por lo mismo que ahora está planteando la señora diputada Pérez Suárez. Sin embargo, evidentemente como ministro de Educación no pudo ratificar lo mismo que demandaba anteriormente.
Pregunto: ¿es incoherente el ministro de Educación? No. El problema es que la transferencia de los servicios educativos se relaciona con un problema estructural. En ese sentido hay coherencia permanente.
Este es un problema estrictamente de la Ciudad de Buenos Aires. Quiero dejar en claro este tema. El sistema educativo terciario de la Ciudad de Buenos Aires se alimenta y se nutre básicamente, y va a alimentar y nutrir no sólo a la Ciudad de Buenos Aires. La Ciudad de Buenos Aires experimenta una baja en su población y un envejecimiento de esa población.
Estamos hablando de financiar o desfinanciar la formación de maestros y profesores que fundamentalmente van a provenir del conurbano bonaerense y que posteriormente serán docentes de una u otra calidad, dirigidos a alumnos que en gran mayoría serán del conurbano y en muchos casos hijos de la Argentina profunda del interior del país.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
¿La comisión acepta la modificación propuesta por la señora diputada?
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
No vamos a aceptar la propuesta, pero sí queremos hacer una pequeña aclaración. El problema no es con la Ciudad de Buenos Aires sino el siguiente: a la Ciudad de Buenos Aires se le debe una cierta cantidad de dinero del orden de los ocho millones, a la provincia de Buenos Aires doscientos y así a cada una de las provincias. La Nación tiene previsto iniciar un plan de pago de este tema durante el curso del año próximo, pero como todavía no lo ha formulado adecuadamente, no está en este presupuesto.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Corresponde a continuación decidir la reconsideración del artículo 86 a efectos de incorporar la propuesta de la señora diputada Pilati.
En consideración la moción de reconsideración formulada por la señora diputada por Mendoza.
Se va a votar. Se requieren las dos terceras partes de los votos que se emitan.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Queda aprobada la moción.
En consideración nuevamente el artículo 86.
Por Secretaría se dará lectura de la propuesta formulada por la señora diputada Pilati referida al artículo 86.
SR.(SECRETARIO (ROLLANO))
Dice así: "Artículo 86. El señor Jefe de Gabinete de Ministros, en uso de las facultades del artículo 13 y en la oportunidad de proceder a la distribución de los créditos conforme al artículo 5° de la presente ley, dispondrá una ampliación en el crédito asignado a la Entidad 105 - Comisión Nacional de Energía Atómica de ocho millones de pesos ($ 8.000.000).
"Déjase establecido que lo dispuesto en el artículo 86 incluye el tratamiento de los residuos de la Minería del Uranio en los departamentos de Malargüe, San Rafael (Yacimientos de Sierra Pintada) ambos en la provincia de Mendoza y en la localidad de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires".
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: no haría falta poner "artículo 86" sino simplemente "en el párrafo anterior", a fin de que la redacción sea más correcta.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar el artículo 86 con las modificaciones propuestas y aceptadas por la comisión.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el artículo 96.
Se va a votar.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el artículo 97 del proyecto aprobado en general.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. PEREZ SUAREZ, INES (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: que quede constancia de mi voto negativo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia aclara que quedará constancia no sólo del voto negativo de la señora diputada Pérez Suárez sino también de los señores diputados Melillo y María América González.
En consideración el artículo 98.
Se va a votar.
- Sin observaciones, se vota y aprueba el artículo 99.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el artículo 100.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. FALBO, MARIA DEL CARMEN (BUENOS AIRES):
Señor presidente: en este artículo 100 hay un error y además hay que aclarar una omisión. Por eso paso a leerlo: "Facúltase al señor Jefe de Gabinete de Ministros para que en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 13 de la presente ley, con el objeto de poner en funcionamiento los juzgados federales que seguidamente se indican, se asigne la suma de seiscientos cuarenta mil pesos ($ 640.000)...". El texto sigue igual, pero luego se le agrega la siguiente aclaración: "De los montos mencionados en el párrafo precedente deberá distribuir en cada caso y según lo estipulado en las respectivas leyes de creación de cada juzgado las sumas que deben ser destinadas a la Jurisdicción 05..." -no a la jurisdicción 02- "...-Poder Judicial de la Nación - Programa 24 - Justicia Federal y las que deben ser destinadas a la Jurisdicción 10 - Ministerio Público."
Sucede que estos juzgados federales, fiscalías y defensorías fueron creados. El monto es el correcto, pero
no está distribuido, cuestión que tendría que hacer el señor jefe de Gabinete de Ministros.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor miembro informante.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
La comisión va a aceptar la modificación propuesta.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar el artículo 100 con la modificación aceptada por la comisión.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el artículo 101.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. FALBO, MARIA DEL CARMEN (BUENOS AIRES):
Señor presidente: en este artículo se ha producido una omisión. La partida asignada para un juzgado federal en Necochea, provincia de Buenos Aires, figura en el presupuesto en vigencia, pero en el que estamos considerando la omitieron. En consecuencia, solicito que se agregue.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor miembro informante.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
La comisión va a aceptar la modificación propuesta.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar el artículo 101 con la modificación propuesta y aceptada por la comisión.
- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 102 a 106.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el artículo 107.
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. SANTILLI, DIEGO CESAR (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: voy a proponer una modificación a este artículo, que quedaría redactado de la siguiente forma: "Autorízase el señor Jefe de Gabinete de Ministros para que en uso de las facultades conferidas por el artículo 13 de la presente ley, asigne la suma de cinco millones de pesos ($ 5.000.000) con destino al programa Turismo para Todos de la Jurisdicción 20 - Subjurisdicción 06 - Secretaría de Turismo, importe que será compensado con la disminución de las aplicaciones financieras de la mencionada Subjurisdicción."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor miembro informante.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: la comisión va a aceptar la modificación propuesta.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar el artículo 107 con la modificación propuesta y aceptada por la comisión.
- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 108 y 109.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el artículo 110.
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY):
Señor presidente: voy a proponer una modificación respecto de este artículo, que quedaría redactado de la siguiente forma: "Facúltase al señor Jefe de Gabinete de Ministros para que en uso de la facultad del artículo 13, asigne un aporte al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, creado por resolución 174/2000 de la Secretaría de Energía, de ochenta y dos millones doscientos treinta y ocho mil pesos ($ 82.238.000) con destino a la construcción de la línea extra alta tensión en 500 KW -El Bracho - San Juancito."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor miembro informante.
SR. SNOPEK, CARLOS DANIEL (JUJUY):
Señor presidente: la comisión va a aceptar la modificación propuesta.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar el artículo 110 con la modificación propuesta y aceptada por la comisión.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se van a votar las inserciones solicitadas en el curso de esta sesión por los señores diputados.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Quedan autorizadas las inserciones solicitadas.
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. SANTILLI, DIEGO CESAR (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: voy a proponer un nuevo artículo que diría lo siguiente: "Dentro de la suma autorizada a la Administración Central en la planilla anexa al artículo 58, facúltase al Poder Ejecutivo nacional a otorgar un préstamo de hasta la suma de ciento cincuenta millones de pesos a Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA)
destinados a la reiniciación de las obras conducentes a la terminación de la Central Nuclear Atucha II.
"El Poder Ejecutivo nacional fijará el plazo de
devolución y la tasa de interés del préstamo a que hace referencia el párrafo anterior."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.
SR. PERNASETTI, HORACIO FRANCISCO (CATAMARCA):
Señor presidente: hemos sido absolutamente pacientes y manifestamos nuestra colaboración respecto de este tema. Pero a esta altura, teniendo en cuenta el conflicto que todavía está si resolver, me parece que plantear este tipo de incorporaciones al proyecto de ley de presupuesto -y considerando incluso que en distintas comisiones se está discutiendo la posibilidad de avanzar o no en el tratamiento del tema vinculado con una política energética que comprenda o no a la energía atómica- es algo totalmente inaceptable.
Ofrecemos nuestra colaboración y disposición para tratar este tema a través de un proyecto de ley y en la forma que quieran; si lo desean, podemos hacerlo a partir de la semana próxima. Pero lo cierto es que no podemos introducir este asunto de esta manera en el proyecto de ley de presupuesto.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. DIAZ BANCALARI, JOSE MARIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: por las mismas razones expuestas oportunamente, coincido con lo expresado por el señor diputado preopinante.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia expresa que de la misma forma en que quiere cumplir con los pedidos de todos los señores diputados, antes de que finalice el tratamiento del proyecto de ley de presupuesto va a otorgar el uso de la palabra al señor diputado Quintela, pues el artículo 84 no reúne el número de votos suficientes para ser aprobado.
En consecuencia, la Presidencia desea cumplir con el compromiso asumido a fin de no actuar incorrectamente con un diputado de la Nación.
Tiene la palabra el señor diputado por La Rioja.
SR. BALADRON, MANUEL JUSTO (LA PAMPA):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?
SR. QUINTELA, RICARDO CLEMENTE (LA RIOJA):
Sí, señor diputado.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.
SR. BALADRON, MANUEL JUSTO (LA PAMPA):
Señor presidente: nuestra bancada acepta la propuesta formulada por el señor presidente del bloque de la Unión Cívica Radical en el sentido de considerar, lo antes posible y a través de un proyecto de ley, lo que el señor diputado Santilli, a modo de introducción, planteó respecto de un nuevo artículo en el proyecto de ley de presupuesto.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por La Rioja.
SR. QUINTELA, RICARDO CLEMENTE (LA RIOJA):
Señor presidente: en primer término, quiero expresar mi agradecimiento a los señores diputados de la Unión Cívica Radical por tener la paciencia de escucharme durante algunos minutos en forma atenta y sin interrupciones.
En segundo lugar, deseo aclarar que no se trata de un problema vinculado con una interna de una provincia. Por el contrario, quiero decir a la totalidad de los señores diputados lo mismo que manifesté al señor diputado Pernasetti y al señor vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, en el sentido de que es un problema federal.
¿Qué sucede en mi provincia? Fundamentalmente, van a entenderme aquellos que son abogados constitucionalistas y también los que fueron intendentes -hay muchos entre los aquí presentes-, inclusive usted, señor presidente, lo fue. También fueron intendentes el señor vicepresidente de mi bloque y el señor diputado Cavallero, que en este momento se encuentra de pie junto a la Presidencia y fue el primer presidente que tuvo la Federación Argentina de Municipios.
¿Qué sucede en mi provincia y por qué digo que se trata de un problema federal y recurro a uno de los poderes del Estado nacional para que me ayude a solucionar las dificultades que se registran en ella? ¿Por qué digo que existe un problema federal? De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 5° de la Constitución Nacional, para que una provincia tenga autonomía y el Estado federal sea garante de sus instituciones, el Estado provincial debe garantizar la educación primaria, la administración de Justicia y, fundamentalmente, la autonomía municipal. El artículo 123 es aún más preciso al respecto.
Por su parte, el artículo 154 de la Constitución de la provincia de La Rioja, a la que represento, también establece disposiciones respecto de este tema. Se trata de una provincia muchas veces emblemática. En seis años de mandato nunca planteé ante esta Honorable Cámara un problema vinculado con ella. Por el contrario, siempre he tratado de resolver las dificultades en el seno de mi provincia y de mi movimiento, respetando las instituciones.
Voy a señalar lo que establece el artículo 154 de la Constitución de mi provincia, por lo que ruego a los señores diputados que presten atención. Dicho artículo se refiere a la autonomía municipal, y establece que los municipios tienen autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera.
Por otra parte, determina que la Legislatura provincial sancionará un régimen de coparticipación municipal en virtud del cual la distribución entre la provincia y los municipios se efectuará en relación directa con las competencias, servicios y funciones de cada uno de ellos, contemplando criterios objetivos de reparto y procurando ser equitativa y proporcional al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades.
Asimismo establece que la autonomía que la Constitución provincial reconoce no podrá ser limitada por ley ni autoridad alguna.
Quiero que sepan mis colegas diputados que en La Rioja no existe nada de esto; no existe una ley de coparticipación municipal.
Para que tengan más claro cómo es la situación, quiero decirles, a modo de ejemplo, que yo he sido electo intendente de la ciudad capital...
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia ruega al señor diputado que no la obligue a que cierre el tratamiento del presupuesto y abandone el estrado.
SR. QUINTELA, RICARDO CLEMENTE (LA RIOJA):
Estoy haciendo una exposición, no estoy poniendo en riesgo el presupuesto, señor presidente. Pido que se me respete...
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Ya lo he respetado toda la noche, señor diputado. Hace catorce horas que estoy sentado en este estrado.
SR. QUINTELA, RICARDO CLEMENTE (LA RIOJA):
Señor presidente: nunca lo he molestado. Pido y exijo que me respete.
Quiero decir que yo he sido electo intendente de la capital de mi provincia, un departamento que concentra el 60 por ciento de la población de La Rioja, y para designar a un portero o a un obrero en la Municipalidad tengo que firmar un decreto y elevarlo con una nota al gobernador pidiéndole que acepte esa designación. El gobernador es el que acepta o no esa designación.
Es necesario que los señores diputados sepan esto. Recurro al Estado federal porque soy de los que están convencidos de que no necesitamos recurrir a la intervención federal de una provincia, prevista en el artículo 6° de la Constitución Nacional, ya que existen otros remedios constitucionales y el Estado federal tiene la obligación de responder. El Estado federal no se puede quedar de brazos cruzados ante el avasallamiento de las autonomías municipales...
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
El artículo 111 es de forma.
Queda sancionado el proyecto de ley.
Se comunicará al Honorable Senado.