Período:121 Reunion:15 Fecha:03/09/2003 MOCIÓN DE ORDEN
SR. PEPE, LORENZO ANTONIO (BUENOS AIRES):
Pido la palabra.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. PEPE, LORENZO ANTONIO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: en virtud de lo establecido por el artículo 127 del reglamento, quiero argumentar las razones por las que fuera aprobado por unanimidad en mayo de este año, en la Comisión de Defensa Nacional, un proyecto de resolución por el que se rinde homenaje a un hombre que perdió la vida en las primeras horas del día 24 de marzo de 1976.
Ante la proximidad de mi salida de este ámbito, en el que he puesto mucho esfuerzo y cariño, y que también voy a extrañar -por qué no decirlo-, quiero dejar un testimonio a través de este proyecto...
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia aclara al señor diputado que este no es el tema en tratamiento. Si el señor diputado lo propone, podría incorporarse al plan de labor de la presente sesión como último punto.
SR. PEPE, LORENZO ANTONIO (BUENOS AIRES):
No, señor presidente. Si me permite quisiera leer el proyecto. Le ruego que no tome mi tono de voz como una cuestión personal hacia su investidura, a la cual respeto.
SR. PRESIDENTE(CAMANO)
De ninguna manera, señor diputado.
SR. PEPE, LORENZO ANTONIO (BUENOS AIRES):
El proyecto dice así: "El 24 de marzo próximo pasado, se cumplió un nuevo aniversario del golpe militar genocida que no solamente sacó por la fuerza a un gobierno constitucional hace ya exactamente veintisiete años, sino que también envió a la muerte, a la desaparición y a la tortura a miles de argentinos.
"Ya próximo a abandonar mi tarea parlamentaria en este año, he querido realizar este homenaje póstumo, profundo y sincero para que quede en los anales del Honorable Congreso de la Nación, el recuerdo hacia una figura venerable e intachable como fuera la del mayor del Ejército Argentino, don Bernardo Alberte..." -de quien hoy tenemos aquí presente a su hijo- "Este queridísimo amigo y compañero fue la primera víctima que produjo el golpe miserable de 1976. Fue atropellado en su hogar a las 2 de la mañana del 24 de marzo de ese año, no alcanzó a defenderse, no obstante haber tomado su pistola reglamentaria, siendo luego arrojado por la ventana de su departamento en presencia de su esposa Elena y de su hija Lidia.
"Esta actitud llevada a cabo por un comando del Ejército Argentino de aquel entonces más un grupo de tareas de la fuerza de seguridad, golpeó profundamente a los hombres y mujeres del peronismo que tuvimos la oportunidad de conocer al mayor Alberte. Mucho podríamos decir del enorme e infinito dolor que este lamentable suceso produjo en el seno de su familia, en sus hijos Bernardo, Silvia y su esposa. Ese grupo de delincuentes armados habían cortado una vida que fue distinguida por valores supremos, tales como son la lealtad inconmovible e inacabable y sus compromisos con el Movimiento Nacional Peronista.
"Este hombre, a quien conocimos, tratamos y que nos distinguió en su calidad de secretario general del Movimiento Nacional Justicialista en 1967, en Buenos Aires, representando directamente al general Juan Domingo Perón en el exilio, nos designó en la Secretaría Gremial de Asesoramiento a dos hombres que habíamos sido duramente sancionados en el último tramo de la década del 60:..." -el querido amigo- "...Julio Guillán, secretario general de FOETRA -Federación de Obreros Telefónicos de la República Argentina- y a este hombre que se expresa en el presente proyecto de resolución y que tuvo el honor de codirigir junto a don Antonio Scipione, activo hombre de la Unión Cívica Radical, en su calidad de vicepresidente, la Unión Ferroviaria."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia solicita al señor diputado que informe el número de expediente del mencionado proyecto.
SR. PEPE, LORENZO ANTONIO (BUENOS AIRES):
Permítame terminar de leerlo, señor presidente. Se encuentran presentes en el recinto familiares del mayor Alberte.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Sucede que están solicitando la palabra otros señores diputados.
SR. PEPE, LORENZO ANTONIO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: si me autorizó a iniciar la lectura, permítame concluirla.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Le pedí que leyera el proyecto, no que hiciera un discurso.
SR. PEPE, LORENZO ANTONIO (BUENOS AIRES):
El proyecto continúa de la siguiente manera: "El 15 de abril de 1967 fue intervenida la Unión Ferroviaria por el coronel Miranda Naón, quien se preocupó desde un comienzo por destruir las finanzas y luego retardar el espíritu de lucha que había distinguido durante tantos años al gremio ferroviario.
"Tanto Guillán como quien suscribe este proyecto, habíamos sido desplazados por la fuerza militar del dictador Juan Carlos Onganía de la dirección de nuestros sindicatos, y al contrario de algunos colegas, quienes plantearon la idea de 'colaborar' con el régimen militar, fracturamos al movimiento obrero, creando la CGT de los argentinos, donde colocamos a Raimundo Ongaro, actual secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense, quien sufriera la pérdida de un hijo que fuera asesinado, luego de otro en un accidente en el exterior y finalmente la de su esposa, víctima de una grave enfermedad, lo que marca un sino doloroso en la vida personal de este notable dirigente.
"El mayor Bernardo Alberte, se distinguió por obedecer sin titubear las órdenes del general Juan Domingo Perón, como lo hizo cuando ejercía como edecán durante su segundo gobierno a fines de la mitad de la década del 50.
"Sólo una anécdota: había que ir a Rosario a crear la CGT de los Argentinos y Alberte nos llevó junto con Gustavo Rearte en su viejo Valiant IV, que conducía su hijo Bernardo. Durante el acto fuimos fuertemente reprimidos por la policía brava local y se 'bancó' junto a los trabajadores de la Capital del peronismo, el brutal castigo por parte de quienes estrenaban los nuevos bastones largos policiales. Los compañeros rosarinos nos protegieron hasta la madrugada en que regresamos. Su hijo Bernardo cabeceó de sueño y en un segundo agarramos la banquina y volvimos a la ruta, lo que evitó el vuelco, pero el susto fue grande.
"Hoy su hijo lleva con orgullo y honor su nombre y es un hombre tan valiente como lo fue su padre. Ello le permitió en un cruce casual con Suárez Mason -tal como relata el libro 'Un militar entre obreros y guerrilleros', escrito por Eduardo Gurucharri- escupirlo, insultarlo, golpearlo en su rostro y gritarle: 'miserable asesino', propinándole una fuerte patada en el trasero. De la misma manera procedió con el juez Sarmiento -quien se negara a aceptar la causa que investigara la brutal muerte de su padre-, cuando en una oportunidad que estuvieron frente a frente le dijo: 'Sarmiento, ésta es la primera oportunidad que tengo de estar frente a frente con usted, y le quiero decir -mientras Sarmiento seguía sonriendo- que: 'Usted es un soberano hijo de p.. Soy el hijo de Alberte, aquél sobre el que usted le dijo a mi abogado, el doctor Garber que: 'a Alberte lo tiraron por una ventana y a todos los peronistas habría que tirarlos'. En fin, tiene los genes de su padre.
"Deseamos en esta oportunidad rendir homenaje al mayor Bernardo Alberte, a quien quisimos profundamente y ni siquiera pudimos concurrir al velatorio ya que la persecución se había desatado particularmente sobre los hombres y mujeres del Peronismo.
"Gloria y honor al mayor del Ejército Argentino Don Bernardo Alberte, edecán del general Juan D. Perón y su representante durante la clandestinidad de nuestro Movimiento Nacional Justicialista.
Finalizo, señor presidente, para no molestarlo más, con lo siguiente: "La Cámara de Diputados de la Nación resuelve: Expresar su homenaje y reconocimiento a la figura venerable y honorable del mayor del Ejército Argentino, don Bernardo Alberte, quien fuera edecán del teniente general Juan Domingo Perón y su representante durante la clandestinidad de nuestro Movimiento Nacional Justicialista, al cumplirse veintisiete años de su vil asesinato." (Aplausos prolongados.)
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Antes de ceder el uso de la palabra a la señora diputada Walsh quiero aclarar al señor diputado Pepe que no me molesta. Lo que me molesta es que se altere el orden del día y que me haga quedar mal con la familia. Hay cosas que a mí me molestan tanto como a usted.
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. WALSH, PATRICIA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: voy a leer una carta que me hizo llegar Bernardo Alberte hijo, quien se encuentra en el palco bandeja presenciando esta sesión.
Dice así: "Buenos Aires, 18 de agosto de 2003. Estimada Patricia Walsh: Me he enterado que la Cámara de Diputados de la Nación tiene la intención de realizar un homenaje a la figura de mi padre en fecha próxima.
"Como calculo que en el recinto sólo hacen uso de la palabra los legisladores, te pediría que leas esta carta de mi autoría dirigida a ellos. Un fraternal abrazo. Bernardo Alberte (hijo)."
La carta en cuestión dice lo siguiente: "Buenos Aires, dieciocho de agosto de 2003. Señores diputados: sin dejar de reconocer la importancia que tienen los homenajes a figuras de la talla del mayor Bernardo Alberte, éstos deben servir para alimentar la memoria histórica e imitarlos.
"Indudablemente la vida de Alberte fue de una gran coherencia, patriotismo, valentía y honradez. Ese es el principal legado que me ha dejado a mí como hijo y como militante del campo popular.
"Alberte señalaba que las instituciones no son poseedoras de valores inmutables, sino que éstas actúan para bien o para mal de acuerdo a los hombres que las componen. En estos veinte años de democracia, sucesivas mayorías de integrantes de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación no han estado a la alturade legisladores de la envergadura de don Lisandro de la Torre, de John Willam Cooke o Rodolfo Ortega Peña, defensores de nuestro patrimonio nacional, sino por el contrario avalaron y votaron leyes que terminaron causando un grave daño al país.
"Es importante que hoy mientras se realiza este homenaje se recuerde que en este recinto se aprobaron leyes como:
Ley 23.492 de Punto Final.
Ley 23.521 de Obediencia Debida.
Ley 23.696 de Emergencia Administrativa (esta ley pergeñada por el ministro Roberto Dromi condenó al Estado a una desordenada privatización de empresas y bienes públicos: ELMA, Flota Fluvial, Ferrocarriles, Teléfonos, Aguas, YCF, YPF, Gas del Estado, Electricidad, Aerolíneas Argentinas, Televisión, Radios, Aeropuertos, Caminos, Banco Hipotecario, Cajas de Jubilación, Puertos, Fabricaciones Militares, etc. Todas estas empresas y bienes fueron vendidos o desguazados a precio vil y además pagados con bonos devaluados y tomados a su valor nominal o concesionados en parecidos términos).
Ley 23.697 de Emergencia Económica (esta ley complementa y organiza la ley anterior que desmantela al Estado).
Ley 24.013 de Flexibilización Laboral.
Ley 24.065 de Privatización de Empresas de Electricidad.
Ley 24.076 de Privatización de Gas del Estado.
Ley 24.145 de Privatización de YPF.
Ley 24.241 de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (con esta ley se destruye el sistema previsional y se rompe el principio de solidaridad entre aportantes, beneficiarios y el Estado, para transferir la importante masa de contribuciones a una serie de entidades financieras, las AFJP que rápidamente se fusionaron imponiendo normas monopólicas).
Ley 24.465 de Fomento de Empleo (esta ley siempre en la línea de la flexibilización laboral y disminución de 'costos' laborales).
Ley 24.522 de Concursos y Quiebras.
Ley 24.557 de Creación de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo.
Ley 25.013 de Flexibilización Laboral o 'ley Erman González'.
Ley 25.250 de Modificación de leyes laborales, también conocida como 'ley Banelco' o 'Coima' (todas esta leyes claramente atentatorias a los intereses de los trabajadores).
Ley 25.414 de Delegación de Facultades Extraordinarias.
Ley 25.589 de Concursos y Quiebras, su modificación.
Ley 25.602 modificatoria de la ley 20.480, de Subversión Económica (todas estas últimas como condición del FMI para cualquier futura negociación).
Corte Suprema (su absolución): no importó la cantidad, ni la gravedad de las acusaciones, sino que en ese momento se resguardó su impunidad pese al repudio popular, al no alcanzarse en este recinto la mayoría especial requerida para enjuiciarla, que indudablemente existía en la ciudadanía.
"Por eso hoy cabe preguntarse: ¿quién rinde este homenaje? En este momento, no se puede desconocer que la mayoría de nuestro pueblo cuestiona fuertemente a las instituciones, incluida ésta, la de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
"Integro ese pueblo y no quisiera que mi silencio ante la reivindicación de un pasado de lucha pudiera interpretarse como justificación de un presente de claudicaciones.
"Y en este punto es que vamos a tomar el homenaje en nuestras manos, lo vamos a interpretar como un homenaje del pueblo argentino al Mayor Bernardo Alberte en la medida en que esta Cámara herida en su legitimidad formalmente lo representa, y lo vamos a interpretar siendo consecuentes con las ideas por las que Alberte dio su vida, no en un sentido restrictivo, partidista, sino en un sentido amplio, abarcativo. Es decir, no se rinde homenaje a Alberte porque fue peronista, sí se rinde homenaje a Alberte porque siendo militar combatió al golpismo y a las dictaduras militares y se rinde homenaje a Alberte porque siendo peronista se opuso al participacionismo y se opuso a la domesticación del peronismo y se opuso al liberalismo económico en el peronismo que ya actuaba en vida de Alberte bajo el gobierno de Isabel Martínez y López Rega. Porque siendo peronista se opuso a la Triple A. Se rinde homenaje a un hombre íntegro que no dudó en arriesgar el bien supremo, la vida, sin claudicaciones siendo coherente con lo que pensaba, decía y amaba.
"Alberte no tenía otro discurso que el compromiso insobornable con la clase trabajadora y con los sectores revolucionarios en lucha, por un cambio de sistema. Este convencimiento -la mayor utopía que un ser humano puede tener- fue la causa de su asesinato aquel negro 24 de marzo de 1976.
"Trayendo al presente palabras de mi padre, en su oportunidad destinadas a los dictadores militares: 'Nosotros les prevenimos que algún día vendrá el hombre sencillo de la Patria a interrogar a sus militares en actividad y en retiro. No los interrogarán sobre sus largas siestas después de la merienda, tampoco sobre sus estériles combates con la nada, ni sobre su ontológica manera de llegar a las monedas, no sobre la mitología griega, ni sobre sus justificaciones absurdas crecidas a la sombra de la mentira. Un día vendrán los hombres sencillos de esta tierra, aquellos que fueron sus soldados, a preguntar qué hicieron cuando la Patria se apagaba lentamente, qué hicieron cuando los pobres consumían sus vidas en el hambre y la de sus hijos en la enfermedad y la miseria, qué hicieron cuando los gringos vinieron a imponernos esa nueva forma de vida occidental que todo lo corrompe y compra el dinero. Quizás para ese momento, la vergüenza que provoque el silencio como respuesta, no sea suficiente como castigo'. Marzo de 1969.
"¡Sabias y premonitorias palabras aquellas de mi padre!, señores diputados.
"Por eso me permito exhortarlos a evitar perpetuarse en la historia como una más de aquellas sucesivas mayorías que contribuyeron a hipotecar el futuro de nuestro país o pretendieron establecer la impunidad de los genocidas.
"El pasado martes 12 de agosto, han empezado a desandar el camino, al declarar la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, inmoral e inconstitucional. Este acto interpreta cabalmente la lucha de nuestro pueblo durante los últimos veinte años por su nulidad, y es el mejor homenaje a la memoria de mi padre y a todas las víctimas del genocidio.
"Cabe aún pedirles la nulidad de los decretos de indulto a los terroristas de Estado. Atentamente, Bernardo Alberte (hijo)."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar si se incorpora al plan de labor el Orden del Día N° 2046 que contiene el proyecto de resolución al que ha aludido el señor diputado Pepe.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Queda incorporado el Orden del Día N° 2046 al plan de labor.