Período:120 Reunion:8 Fecha:09/05/2002 PLAN DE EMERGENCIA PARA EL ABASTECIMIENTO DE GASOIL
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Corresponde considerar el proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se establece un plan de emergencia para el abastecimiento de gasoil (expediente 0022-pe-2002).
Aquí proyecto de ley por el que se establece un plan de emergencia para el abastecimiento de gasoil (expediente 0022-pe-2002).
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración en general.
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO (MENDOZA):
Señor presidente: con la mayor brevedad posible, expondré el contenido y la significación de este proyecto. Como todos sabemos, uno de los temas más conflictivos que tiene el país es el abastecimiento de energía y de combustibles en cantidad y en precio accesibles.
Pongo el énfasis en subrayar que la energía y los combustibles llegan a toda la actividad productiva y a todos los ciudadanos. Esto permite que en las casas haya luz, que en los barrios haya alumbrado público, que todos los argentinos puedan tomar un transporte público que pase por sus casas, y que toda la actividad productiva del país tenga acceso a la energía que necesita para poder seguir siendo competitiva. Evidentemente, este es un tema tanto o más importante que el que acabamos de aprobar, y le interesa a cada uno de los habitantes de este país. Además, se relaciona con la posibilidad de que la paz social siga siendo un bien en la Argentina.
Ahora bien, ¿qué pasa con esta cuestión? En la Argentina hay una política energética que venimos aplicando desde hace algo más de diez años. Esta política ha tenido diversos resultados: algunos que desearíamos que persistan, y otros que hubiéramos preferido que nunca se dieran y que intentamos corregir.
Esta es la realidad, y se basa en tres principios fundamentales: la libre disponibilidad del crudo, la disponibilidad del 70 por ciento de las divisas que esas exportaciones generan y la libertad de precios de todos los insumos de la energía. Estos tres principios constituyen el pilar fundamental de la política energética que hoy rige en nuestro país.
Con la devaluación resurgieron algunos problemas que no hubiéramos deseado: a las productoras de petróleo y/o sus derivados les resulta en la actualidad mucho más rentable exportar el producto que venderlo en el mercado interno, que no puede pagar los precios internacionales del crudo, el gasoil y la nafta.
Esto ha provocado que, por primera vez en casi diez años, la Argentina comenzara a tener problemas de abastecimiento de combustibles, no por carecer de ellos sino porque resulta más beneficioso venderlos al exterior y nuestro régimen jurídico permite que eso sea posible. Esta es la situación en la que nos encontramos.
A partir de que hace varias sesiones votáramos una moción de preferencia con despacho de comisión, algunos legisladores de distintos bloques, junto con nuestros asesores, comenzamos a trabajar en la redacción de un proyecto de ley.
¿Qué ha hecho el Poder Ejecutivo en ese ínterin? Celebró un convenio por tres meses con las empresas productoras de hidrocarburos, fundamentalmente de gasoil, para asegurar el abastecimiento en cantidad suficiente para el transporte de carga y de pasajeros urbano e interurbano a un precio de 75 centavos terminado el gasoil.
Sin lugar a dudas esto es un paliativo, pero no soluciona el problema porque rige solamente por tres meses y tiene el agravante de que no contempla a la industria ni al agro, que deben seguir pagando los precios que el mercado o las productoras fijen en sus surtidores.
No podemos fijar precios máximos porque el régimen legal no lo permite. Entonces, como último recurso, se firmó este convenio que tuvo un comienzo de ejecución, porque a pesar de estar vigente el decreto de ratificación, sabemos que en la realidad no se cumple totalmente. Una de las excusas para el no cumplimiento del convenio es que el Estado tomó el compromiso de permitir el ingreso del gasoil sin cobrar el ITC, es decir, el impuesto a la transferencia de combustibles.
Esto permite que tengamos la cantidad suficiente, hipotéticamente, en la medida en que haya quien lo importe a un precio menor, a costa -claro está- del subsidio, que es que el Estado no cobre el ITC.
No creo que nadie podría plantear racionalmente esta medida como permanente, y si lo hiciera no merecería que lo escucháramos, porque sería un absurdo: aunque tenemos petróleo y, consecuentemente, gasoil en cantidad suficiente para abastecer el mercado interno y para exportar, estaríamos exportando todo lo que producimos e importando todo lo que necesitamos sin impuestos, esto es, con subsidios, para servir a los intereses de las industrias.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Señor diputado Lafalla: el señor diputado Figueroa le solicita una interrupción. ¿Se la concede?
SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO (MENDOZA):
Sí, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Santiago del Estero.
SR. FIGUEROA, JOSE OSCAR (S DEL ESTERO):
Señor presidente: solicito al señor diputado Lafalla que entre los beneficiarios de esta norma incluya a los barcos pesqueros, que por el problema que tienen con el combustible no pueden salir a pescar desde hace dos semanas.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO (MENDOZA):
Señor presidente: si lo que el señor diputado solicita estuviera dentro de mis facultades, lo haría encantado, pero precisamente quería aclarar qué queda excluido del convenio. Esto es parte del problema. El convenio sólo incorporó al transporte de carga y al transporte de pasajeros interurbano y urbano y excluyó al transporte de personas de larga distancia, a los pesqueros, a la industria, al agro y a tantos otros sectores que necesitan gasoil barato y en cantidad suficiente. De allí la parcialidad del convenio. Aquí no estamos tratando el convenio sino un instrumento para que pueda ser aplicable, cumplible y, en definitiva, exigible.
Como les decía, sería absolutamente absurdo que a alguien se le ocurriera permitir que sigamos exportando todo el gasoil que producimos en cantidad más que suficiente para abastecer el mercado interno y que subsidiemos liberando de impuestos al gasoil que ingresa para abastecer al mercado interno. Esto, como medida permanente, sería absolutamente impensable y suicida.
Por eso me adelanto a las críticas que con razón nos pueden formular los señores legisladores si no hiciéramos esta aclaración, teniendo en cuenta el contexto en el que estamos proponiendo esta medida: como un paliativo a la situación mientras abordamos el tema de fondo.
En síntesis, pedimos a la Cámara que nos acompañe en la sanción de un proyecto del Ejecutivo para permitir que se importe gasoil y que por dicho combustible no se abone el ITC. Recordemos que esta es una norma cuyo término es de noventa días, o sea que regiría hasta el 31 de julio del corriente año. Este sacrificio fiscal -que hemos previsto- no tendría una incidencia significativa, porque la capacidad de logística para importar en tres meses es muy poca, aunque suficiente para garantizar que no tengamos desabastecimiento en el próximo trimestre y que el precio del gasoil se mantenga en 75 centavos por litro para el transporte de carga y de pasajeros urbano e interurbano.
Esto es lo que se ha conseguido por parte del Poder Ejecutivo como un paliativo hasta que abordemos el impostergable, gravísimo y urgente tema de fondo, que es que la Argentina tenga energía para ser competitiva y que los hogares cuenten con el mínimo de los bienes que exige la convivencia, es decir, luz, energía y transporte para ir al trabajo o a la escuela, en el caso de los niños.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Señor diputado Lafalla: el señor diputado Solanas le solicita una interrupción, ¿se la concede?
SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO (MENDOZA):
Sí, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.
SR. SOLANAS, JULIO RODOLFO (ENTRE RIOS):
Señor presidente: concordando con lo expresado por el señor diputado Lafalla, durante esta semana he recibido a intendentes de mi provincia que me comentaron la situación que estaban atravesando, que seguramente será similar a la de los intendentes de todo el país.
Por eso solicito que se incluya en ese plazo especial de tres meses a todos los municipios del país, pues en muchas intendencias los recolectores de residuos hoy no pueden siquiera recorrer las calles y están paradas las máquinas para la obra pública, el servicio público, el mantenimiento de la red caminera, etcétera.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO (MENDOZA):
Señor presidente: concluyo con un comentario que es pertinente, respondiendo al señor diputado Solanas. En buena hora que podamos acceder a su solicitud. También tenemos pedidos de la flota pesquera, del transporte de pasajeros de larga distancia y del agro. Se trata de distintas actividades que no sólo necesitan gasoil en cantidad suficiente sino también la posibilidad de obtenerlo a un precio accesible.
Este es el problema y el desafío que tenemos ante nosotros. Esta Cámara debe resolver esta situación y para ello no necesitamos recurrir a debates como los que se desarrollaron en algún tramo de esta sesión, cuando nos agraviamos, nos descalificamos y terminamos peor que antes ante los ojos de los argentinos.
Si los habitantes de este país tienen luz y tienen micros, y si nuestra economía cuenta con un gasoil y una energía que la hagan competitiva, no les quepa duda de que estaremos mucho más cerca de volver a caminar por la calle que si seguimos con estos debates que nadie entiende y poco solucionan.
Hoy estamos proponiendo una pequeñísima solución que nos permite ese mínimo de oxígeno para encontrar las soluciones de fondo.
Por estas razones invitamos y pedimos a los distintos bloques que nos acompañen en la sanción de este proyecto.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Quiero informar a los señores diputados que ya hay ocho oradores anotados para hacer uso de la palabra en este tema. Supongo que en general estarán todos de acuerdo y sólo harán referencia a algún reclamo.
Tengamos en cuenta que debemos considerar otros temas puntuales, como por ejemplo el IVA a los medicamentos. Solicito que trabajemos con la rapidez que el caso merece, teniendo en cuenta lo avanzado de la hora.
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. FAYAD, VICTOR MANUEL FEDERICO (MENDOZA):
Señor presidente: cuando en la Argentina, que es un país con petróleo, con gas y con innumerables recursos energéticos, resurge el fantasma del desabastecimiento, nos encontramos ante un hecho que parece inconcebible.
No voy a extenderme en explicaciones que ya ha dado el señor diputado Lafalla, aunque algunos de nuestros puntos de vista sean disímiles.
Esta situación se ha suscitado en la manera en que relata el colega diputado. Si nos preguntamos con seriedad si esta posibilidad de importar gasoil es la solución, debo decir que la importación de combustible no es la panacea para que todo funcione bien. De todas formas, en una economía relativamente de mercado, creo que debemos disciplinar al capital otorgando la normativa legal que se vaya requiriendo para que no se vea afectada de una manera sustancial la economía nacional.
Desde que ocupo una banca vengo diciendo que desde hace muchos años falta en el país un diseño energético que comprenda a los combustibles. Entre otras cosas, este Congreso está en mora con la ley de hidrocarburos.
Hoy se presenta una situación muy especial. Durante diez años nuestro país importó y exportó combustibles en función de las diferencias cambiarias. A través de la exportación se obtienen ventajas significativas en términos económicos.
El bloque radical acompaña esta necesidad de sancionar rápidamente una norma para comprobar cómo funciona temporalmente este mecanismo.
Se podrá decir que hay intervensionismo o no, pero coincidimos en que se trata de una norma beneficiosa para regular y evitar maniobras en un mercado tan sensible como el de los combustibles.
Sabemos que es un compromiso de absolutamente todas las áreas gubernamentales espantar y aventar la hiperinflación. El Congreso de la Nación está actuando con celeridad en esta materia, que de acuerdo con nuestra experiencia, por el efecto dominó, es uno de los disparadores de los procesos hiperinflacionarios.
La importación de combustibles no es la panacea, pero es un elemento importante para que nuevos actores se incorporen a este mercado tan dinámico. Más de una vez hemos propuesto que, por medio de la desregulación, se vayan menguando los efectos de la actividad oligopólica, que puede producir problemas tanto en el transporte de pasajeros como en actividades básicas como la energía, la minería, la pesca y otras vinculadas al desarrollo estratégico. No nos debe preocupar la concepción militar de los combustibles, sino la económica del país.
Por medio de este mecanismo se permite la importación de gasoil; por ahora, de ningún otro combustible. Esperamos que esta medida tienda no sólo a normalizar el aprovisionamiento de los sectores básicos de la economía nacional, sino también a racionalizar los precios en una economía que pretende despegar y que está pasando por un pésimo momento.
Por lo expuesto, más allá de las observaciones formuladas con la pretensión de mejorar esta iniciativa, el bloque de la Unión Cívica Radical votará en general por la afirmativa.
Se ha modificado el texto del Poder Ejecutivo, y se reduce la vigencia a tres meses. Creemos que ese lapso no es suficiente para apreciar el efecto que esto pueda producir en el sensible mercado de los combustibles. Por lo tanto, en su tratamiento en particular vamos a dar la posibilidad al Poder Ejecutivo de poder extenderlo a tres meses más según se regularice el abastecimiento de estos sectores básicos de la economía nacional.
Esta es una sugerencia que haremos durante la discusión en particular. En cuanto a la inquietud de incluir a otros sectores, se dijo con acierto que nos preocupa el tema del transporte de pasajeros y de carga, pero a través de la utilización de los mecanismos de importación de combustibles -vamos a hacer referencia a este aspecto durante el tratamiento en particular- también podrán acceder a las ventajas sectores como el de la pesca, la minería y el transporte mismo, que cumpliendo las normas vigentes podrán importar directamente a través de los mecanismos establecidos.
A fin de no hacer más extensa la exposición, reiteramos el voto afirmativo en general del bloque de la Unión Cívica Radical, más allá de las modificaciones que vamos a proponer durante la consideración en particular.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. GUTIERREZ, GUSTAVO EDUARDO (MENDOZA):
Señor presidente: se habló de un impuesto de emergencia y no es técnicamente correcto denominarlo así. Este es un impuesto desesperado porque mañana, si no está levantada la basura en la ciudad de Buenos Aires y en la mayoría de las ciudades argentinas, si no está asegurado el abastecimiento de bienes y el transporte de personas porque el gasoil cuesta 1,20 al contado o anticipado, seguramente se paralizará el país.
Desde hace varios días, cuando se celebró un acuerdo con el Poder Ejecutivo nacional que le aseguraba un precio de máxima de 75 centavos pero partiendo de una banda de 65 centavos, el sector transporte de cargas y de pasajeros ha ido postergando esta cuestión y ha evitado parar su actividad esperando que esta noche el Congreso diera, por lo menos, esta señal.
Por eso digo que este régimen parte de la desesperación y ni siquiera hay tiempo para hacer grandes discursos.
Quiero decir que uno de los responsables de lo que estamos viviendo en estos momentos se llama Roque Fernández. Cuando asumió el Ministerio de Economía tras la primera renuncia del doctor Cavallo, se le ocurrió gravar al transporte con 12 centavos el litro de combustible, pretendiendo con eso arreglar las cuentas públicas. Después vinieron los impuestos para las inundaciones y para la infraestructura, que pagan el transporte, el agro y la industria.
Así que tendríamos que felicitar con aplausos a los últimos ministros de Economía que, cuando tenían que echar mano a algo, lo hacían con el gasoil, tanta fue su torpeza y su ceguera; y así estamos.
El segundo elemento que tenemos que mencionar a efectos de diferenciar algunas posiciones es que esto es consecuencia de la devaluación. Porque hasta el 31 de diciembre este país importaba gasoil...
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia advierte a los señores diputados que es muy posible que, si no toman asiento, no podamos votar lo que el señor ministro de Salud está esperando.
La Presidencia les solicita que respeten al orador.
SR. GUTIERREZ, GUSTAVO EDUARDO (MENDOZA):
Hemos estado importando gasoil hasta el 31 de diciembre y desde el 2 de enero en adelante estamos exportando gasoil. No está mal, son reglas del mercado producto de la devaluación; así tendrán que asumirlo quienes la votaron.
En consecuencia, aunque sea producto de la desesperación, esta iniciativa debe ser sancionada rápidamente. Esto hace a la vida, no de las empresas sino de los argentinos, para que puedan comer, alimentarse, transportarse y no tener la basura tapándoles la puerta de sus casas.
Desde nuestra posición queremos apoyar este proyecto de la desesperación, que es un parche más, para no seguir cargando al sistema productivo con la impericia de los gobernantes.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Salta.
SR. LOUTAIF, JULIO CESAR (SALTA):
Señor presidente: en relación con este tema, quiero destacar la honestidad intelectual con la que el señor diputado Lafalla ha presentado el proyecto, pero quiero decir que con esto no vamos a solucionar nada.
Obsérvese que durante el primer trimestre del año la importación de combustible desde Bolivia fue de 724 metros cúbicos, lo que alcanza para abastecer una estación de servicio, y de 3.651 metros cúbicos desde Chile, frente a 2.385.000 metros cúbicos que se venden en la Argentina.
Entonces, pretender que porque liberemos el impuesto a las importaciones va a haber abastecimiento y mejor precio, me parece que es simplificar el problema. No quiero repetir los argumentos del señor diputado Gutiérrez respecto a que esto es consecuencia de la devaluación. Esto es lo mismo que cuando le preguntan a uno por qué sube el pan, si este producto se hace con harina y el trigo se produce en la Argentina. Y la gente no entiende que el trigo, o se vende aquí o se exporta.
En este caso estamos en la misma situación, de manera tal que no vamos a solucionar el problema central del abastecimiento ni del precio con el convenio que se firmó ni con estas modificaciones.
Nosotros hemos presentado un proyecto de ley que pretende, lisa y llanamente, eliminar el ITC al gasoil, que es un impuesto distorsivo. En cuanto al impacto que esa medida va a tener en las cuentas fiscales, son cien millones de pesos por mes y fíjense que, curiosamente, viene cayendo todos los meses, ya sea porque se vende menos gasoil o porque las empresas no están pagando el impuesto.
En relación con las modificaciones propuestas por el señor diputado Lafalla, de extender las exenciones hasta el 31 de diciembre y de beneficiar a todos los que consumen gasoil así como a los productores, van a comenzar los debates sectoriales. A la municipalidad le costará caro recoger la basura, al taxista cargar combustible, y el productor va a seguir pagando 1,10 peso el litro.
¿Por qué no suspendemos, como una medida transitoria, el ITC hasta el 31 de julio para las ventas de gasoil importado y de gasoil producido en la Argentina? ¿Por qué no pensamos en el conjunto de todos los sectores productores y no solamente en la solución del problema de algún tipo de sector, porque justamente ...
SR. FAYAD, VICTOR MANUEL FEDERICO (MENDOZA):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?
SR. LOUTAIF, JULIO CESAR (SALTA):
Sí, señor diputado.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. FAYAD, VICTOR MANUEL FEDERICO (MENDOZA):
Señor presidente: nosotros advertimos esa situación que indica el señor diputado preopinante, pero déjeme acercarle algunos datos. De los impuestos al gasoil, del ITC, depende una compleja maraña de derivaciones impositivas, entre ellas el sostenimiento de nuestro sistema previsional. No vaya a ser que por actuar sobre sectores que generalmente nos preocupan -al igual que todos los demás-, estemos desfinanciando el sistema previsional en la Argentina; es decir, que al tratar de buscar un beneficio para un sector terminemos perjudicando a otro.
Por eso hemos sido tan celosos en el tratamiento del tema de los combustibles, porque entrañan toda una maraña impositiva, y ni hablemos de las naftas. En el caso del gasoil, sepan que a través de él financiamos sustancialmente el sistema previsional de la Argentina.
Quería hacer este aporte al señor diputado Loutaif para que comprenda que analizamos esta situación y no nos pareció conveniente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Salta.
SR. LOUTAIF, JULIO CESAR (SALTA):
Señor presidente: quiero decir al señor diputado por Mendoza que conozco perfectamente bien cómo se distribuye el impuesto aplicado al gasoil, y también que es un recurso presupuestado. Pero también sabemos que acá se impusieron retenciones a la producción primaria y a la industria, que no están cuantificadas en el presupuesto.
De manera que hoy, con el desorden que tiene la Argentina en su economía,no podemos hablar de cuentas públicas. Es decir, soy consciente de que la suspensión de este impuesto por 90 días generará un problema fiscal, pero desde el punto de vista del presupuesto nacional aprobado por esta Cámara estaría demasiado compensado con los ingresos por las retenciones, que no están previstos en él.
De manera que no podría utilizarse la respuesta que me dio una vez el ex ministro Remes Lenicov en el sentido de que estaríamos desvistiendo a un santo para vestir a otro, porque en la Argentina todos los días estamos vistiendo y desvistiendo santos.
Creo que es posible revisar este proyecto en el sentido de que la suspensión sea abarcativa del gasoil importado y del nacional, por lo menos por el término de 90 días, y compensar esta caída de ingresos -que como bien señalaba el señor diputado Fayad pertenece al sistema previsional, el FONAVI, el Fondo Vial y las transferencias a las provincias- con los ingresos por las retenciones, que no están previstos en el presupuesto de la Nación.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
SR. GARCIA, EDUARDO DANIEL (CORDOBA):
Señor presidente: creo que el tema que estamos tratando viene a desnudar claramente el estado de debilidad en que se encuentra nuestro país.Estamos desnudando el estado de debilidad de la Argentina porque en el momento de las privatizaciones no hemos establecido ningún tipo de regulación para las situaciones de emergencia.
No solamente no lo hemos hecho en el tema de los combustibles sino tampoco en el caso del agua potable y otros servicios. Por ejemplo, hoy en las ciudades más importantes del país ocurre lo siguiente: si un usuario no paga el agua, le cortan el servicio. Aparentemente, hoy esto no lo puede impedir nadie en el país. En mi ciudad, la empresa Aguas Cordobesas -privatizada- está cortando el servicio a unos 1.700 domicilios por mes. Lo mismo está ocurriendo con los teléfonos y con otra importante cantidad de servicios.
Ello ocurre porque cuando se llevaron a cabo las privatizaciones de esas empresas no se creó un marco regulatorio para las situaciones de crisis. Los países que iniciaron procesos de privatización, como Chile e Inglaterra, tuvieron la capacidad de prever que ante una situación de emergencia económica nacional, de crisis, el Estado pueda intervenir las empresas y hacerlas funcionar sin que ni siquiera sus propietarios puedan reclamar por las pérdidas económicas.
Hablando específicamente de los combustibles, si tenemos en cuenta que la Argentina sólo tiene reservas petroleras para siete años y está exportando petróleo o sus derivados, advertiremos que el tema se agrava fuertemente. Además, no ha habido ninguna justificación para que en los últimos meses, en plena cosecha de la soja, el valor del gasoil se haya incrementado hasta 1,20 ó 1,40 pesos.
Si la solución que encontramos a este tema es reducir los impuestos a las empresas desfinanciando en parte al Estado, tenemos que estudiar quiénes pueden importar realmente gasoil a la Argentina. ¿O no sabemos que cuando se privatizó YPF también se privatizaron los depósitos de combustible? También deberíamos saber que si hoy alguien quiere importar gasoil no podrá bajarlo del barco, porque no tendrá dónde almacenarlo. ¿Quiénes pueden importar hoy gasoil en nuestro país? Lo pueden hacer Repsol-YPF, Esso o Shell.
Mediante la quita de impuestos vamos a estar dando un subsidio a esas empresas, que van a poder seguir vendiendo caro afuera el gasoil producido en la Argentina, e importarlo para proveer al mercado interno sin pagar impuestos. Entonces, lejos de resolver el tema, creo que el subsidio va a ser para las grandes empresas petroleras.
Es por eso que no vamos a acompañar en general la sanción de este proyecto de ley.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. ESAIN, DANIEL (MENDOZA):
Señor presidente: no puede haber ninguna actividad económica sin combustibles. Además, se trata de una demanda inelástica. Por lo tanto, mientras no abordemos el tema de los combustibles desde el ámbito del servicio público, cuyo abastecimiento es obligatorio, no vamos a tener ninguna solución para este problema.
No estoy de acuerdo con seguir haciendo sangrar al Estado en aras de las multinacionales. Este es un problema de un cartel dominado por YPF, que es algo más que YPF. Este es un nombre simbólico que le quedó, pero en realidad se trata de Repsol, con el aval de todo el arco político y del peso del Estado español, porque por acá estuvieron Felipe González, que es de la izquierda, y luego el canciller de España, que es de la derecha. Vienen a decirnos cuándo nos podemos trasladar, cuándo podemos pescar y cuándo podemos cosechar.
En la medida en que nosotros no abordemos este tema desde el punto de vista de que el abastecimiento y el servicio en sí son un servicio público, no vamos a tener ninguna solución. Esto que hoy se está proponiendo es, simplemente, para que no se pare el transporte. La actividad económica en general va a seguir disminuyendo, porque los precios son inadmisibles.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO (CAP FEDERAL):
Señor presidente: el bloque Autodeterminación y Libertad adelanta su voto negativo a este proyecto.
En realidad, aquí se está poniendo al desnudo un problema que -como se ha dicho- no se soluciona con un parche. Además, el problema puede llegar a agravarse.
¿Por qué un país que tiene petróleo bajo su tierra se encuentra con este problema? Hace diez años una parte importante de los diputados que hoy ocupan una banca votaron a favor de las privatizaciones, porque sostenían que de esa forma se solucionaba el tema del petróleo.
¡Qué curioso! ¡Cómo se concatenan todos los problemas! Cuando se habla del beneficio que se pretende alcanzar con este proyecto se llega a la conclusión de que se desfinancia el sistema previsional. ¿Por qué pasa esto? Porque los aportes y contribuciones van al sector previsional privatizado.
¿Por qué se interrumpe todo el sistema de cargas? Porque al privatizar los ferrocarriles se cerraron un montón de ramales y todo el transporte de cargas está volcado al sistema automotor.
El desastre y descalabro que se produjo en la segunda década infame menemista está saltando por todos lados, con cosas tan concretas como puede ser el desabastecimiento de gasoil o su encarecimiento.
De cualquier cosa que se hable, surge por todos lados la extranjerización o privatizacion de la economía.
La Argentina no controla nada de la riqueza que tiene o produce, como tampoco las inversiones formidables que durante el siglo pasado hizo YPF en materia petrolífera. Tampoco fiscaliza lo que hizo Ferrocarriles Argentinos en lo que tiene que ver con la comunicación de pueblos o la construcción de vías.
La única solución que vemos consiste en anular estos gigantescos negociados que se han hecho en perjuicio del país con las privatizaciones. Y esto lo manifiesto porque la peor solución está planteada en este proyecto.
- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, doctor Jorge Alberto Escobar.
SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO (CAP FEDERAL):
Acá se nos propone comprar en el exterior los combustibles que la Argentina tiene bajo tierra. Mayor irracionalidad no se puede buscar. De lo contrario, hay algo peor: se está estimulando un negociado. Es decir, una de dos: o existe una irracionalidad absoluta o se está estimulando un negociado.
El petróleo que se exporta, ¿no será el que luego se importa sin pagar impuestos? Esto parece una cosa retorcida.
Todos ustedes saben que el 40 por ciento de lo que se produce en el país se exporta sin elaborar. O sea que el petróleo que se vende sin elaborar, luego se importa elaborado. Por ejemplo, a Chile se le compran aceites. Esto es lo que permitió la privatización.
Hoy no existe ninguna inversión en exploración. YPF invertía 200 millones de dólares anuales. Por supuesto que todo esto nos remite al tema de las reservas. Aquí se ha hablado de que podrían alcanzar para siete años. Quizás haya reservas por nueve o diez años. Se trata de una discusión entre expertos, pero es un problema grave que se nos viene encima.
¿Cómo se soluciona todo esto? La salida que encontraron tiene que ver con la importación. Pero las importaciones se pagan en dólares. ¿Se han dado cuenta decómo está el país en materia de reserva de dólares? ¿Con qué dólares piensan comprar petróleo afuera? ¿No es que van a salir a pedir a países limítrofes dólares prestados? ¿O pretenden atemorizar a las petroleras con que si desabastecen se va a importar?
Por otra parte, el miembro informante dijo que, con este proyecto, el Estado no estará en condiciones de paliar el desabastecimiento ni de lograr bajar los precios, lo cual sería una medida de alerta para las petroleras. Ya que se declara la emergencia y que la anulación de las privatizaciones -especialmente el negociado de YPF- queda como una gran batalla pendiente, el Estado tiene la posibilidad de fijar un precio máximo.
Por supuesto, ninguno de ustedes aspira a fijar un precio máximo, porque no quieren abastecer ni buscar la medida más idónea para que en lo inmediato se produzca ese abastecimiento. Entonces, declarada la emergencia, ante el desabastecimiento o la paralización de la producción es posible establecer el precio máximo de 75 centavos.
El aparato productivo está pendiente de esta medida, porque hay poca producción, todo está desmantelado y lo poco que hay depende del abastecimiento de combustible, porque ustedes eliminaron el ferrocarril como medio de transporte.
Por estas razones, muy sintéticamente esgrimidas -este proyecto es irracional o está estimulando a que las petroleras hagan un negocio-, el bloque Autodeterminación y Libertad votará negativamente.
SR. PRESIDENTE(ESCOBAR)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: adelanto el voto negativo de nuestro bloque.
El proyecto en debate es la peor de las soluciones. Se habla de sacrificio fiscal -aunque también hay un sacrificio de divisas muy evidente-, pero no se toca en absoluto la renta petrolera. Pienso que esta no es, de ninguna manera, la vía de solución de este problema y que existen otras alternativas.
Sobre esta industria se aplican dos gravámenes: el impuesto a la transferencia de combustibles, y ahora -después de muchos años-, la retención a las exportaciones. Podríamos jugar con un esquema armonioso, de manera que al aumentar el precio del petróleo, como se incrementan los ingresos por retención a las exportaciones, sería factible reducir el ITC; y cuando baja el precio internacional del petróleo, disminuyendo en consecuencia los ingresos en concepto de tal retención, podría subirse el impuesto a la transferencia de combustibles. De esta manera estaríamos manteniendo un juego de equilibrios con un precio acorde con lo que puede pagar el mercado interno.
Desde el punto de vista técnico y jurídico existen soluciones mucho más convenientes que las que se han propuesto; no nos olvidemos de que todavía se halla vigente la ley 17.319, de hidrocarburos, que otorga al Poder Ejecutivo la facultad de disponer una amplia variedad de medidas, desde la fijación de precios máximos hasta el establecimiento de determinadas cuotas de abastecimiento al mercado interno. Es decir, el Poder Ejecutivo tiene en sus manos los instrumentos necesarios.
Ni siquiera estamos cumpliendo con lo que esta Cámara aprobó hace tres meses en relación con la ley de emergencia económica y el decreto 293, que determina que el Poder Ejecutivo deberá evaluar medidas tendientes a normalizar los mercados que sean monopólicos u oligopólicos, como es el caso de los combustibles.
Por eso creo que vamos por el mal camino. Esta Cámara debería hacer una investigación profunda sobre cómo resolver el problema de los hidrocarburos. Existen una serie de anomalías denunciadas en varias oportunidades en la Cámara, las que voy a enumerar sintéticamente.
En primer lugar, se puede mencionar una falta de alineamiento de los precios internos con los internacionales. En segundo lugar, el incumplimiento de las empresas comercializadoras y productoras de petróleo de los decretos de desregulación. Existe un informe de la Defensoría del Pueblo de la Nación que se refiere a una cifra cercana a los 4.500 millones de dólares como consecuencia de la falta de alineamiento de los precios internos. Esta denuncia la presentamos algunos diputados hace varios años.
Tenemos que investigar qué pasa con la evasión de impuestos en este sector. No hay balance de masa a la salida de la destilería. La evasión de impuestos en el sector se estima en más de 400 millones de dólares. Tenemos que investigar la evasión y el fraude en el pago de regalías, donde existen varias denuncias. Debemos estudiar qué está ocurriendo con la retención a las exportaciones, ya que está creciendo rápidamente el contrabando, el tráfico de barcazas al Paraguay y la exportación por puertos patagónicos.
Hay que investigar lo que significó un brutal negociado, como la prórroga del contrato de Loma de la Lata. El Estado recibió menos de 400 millones de dólares por un yacimiento cuya reserva está valuada en más de 40.000 millones de dólares.
Creo que si no discutimos estos aspectos, no estamos debatiendo para nada una política en materia de hidrocarburos. Por eso solicito concretamente al diputado Lafalla, presidente de la Comisión de Energía, que con la ayuda de otros diputados comience una tarea investigativa sobre todas estas denuncias e inicie una redefinición de la política petrolera, porque si no, estaríamos siendo absolutamente cómplices de otro saqueo más en la Argentina. Por todo lo expuesto vamos a votar por la negativa.
SR. PRESIDENTE(ESCOBAR)
Tiene la palabra el señor diputado por Tierra del Fuego.
SR. DRAGAN, MARCELO LUIS (T DEL FUEGO):
Señor presidente: quiero agregar una breve reflexión a lo que dijo el señor diputado Lafalla cuando afirmó que la importación de gasoil era un paliativo.
Yo creo que es un paliativo distorsivo, pues solamente toma en cuenta al sector de los servicios y deja afuera precisamente a la producción, ya que la industria, el campo, la pesca y la minería están excluidos.
Entonces, se produce una intervención del Estado que es altamente distorsiva en un punto de la cadena de comercialización; pero en cuanto a lo que significa la política de hidrocarburos en la Argentina, estamos dejando de lado el tratamiento del tema en su conjunto.
El señor diputado Lafalla señaló que la cuestión se está conversando en la comisión, pero el Poder Ejecutivo tiene las herramientas para concretar convenios o dictar decretos que no sean tan distorsivos como éste, porque coincidimos plenamente con lo que han dicho otros señores diputados en el sentido de que esto es consecuencia de la devaluación.
También hay otros aspectos que deben tenerse en cuenta. Por ejemplo, cuando el combustible llegue, ¿cuál será el nacional y cuál el importado? Recuerden que cuando se importaron solventes fue imposible distinguir entre el importado y el nacional, lo que terminó en un gigantesco negociado, en contrabando y en evasión documental, que es el gran tema.
Aquí a veces se dice que se está desfinanciando al Estado, pero la gran discusión que esta Cámara se merece es el debate sobre qué ocurre con la evasión impositiva en la Argentina, en la cadena de comercialización de los hidrocarburos y en la cuestión del ITC, que para algunos sectores, como el del transporte, constituye un crédito fiscal.
Por lo tanto, no gravar con el ITC puede significar un aumento para el sector. ¿Qué pasa en un país donde no se castiga la evasión y el gran negocio es evadir? Creo que esta es la gran discusión que nos debemos, precisamente en los términos del artículo 42 de la Constitución Nacional, en cuanto a definir exactamente cuáles son los servicios y los sistemas que el Estado debe tener en materia de intervención no distorsiva.
En este caso queremos comunicar al Poder Ejecutivo, que pensaba que con la devaluación se solucionaban todos los problemas de la Argentina y que de golpe nos transformaríamos en un país competitivo donde se terminaría la recesión, que los problemas son cada vez más intensos. Entonces, creo que lo que debemos hacer es analizar cómo solucionamos los problemas de la industria, el campo, la pesca, la minería y la producción, sectores que brindan trabajo y las divisas que este país necesita para salir de esta situación de crisis.
Asimismo, es necesario estudiar cómo solucionamos el grave problema de los recursos del Estado, habida cuenta de que seguimos sin discutir cómo terminar con la evasión impositiva en la Argentina y consagrar el concepto de que quienes evaden vayan a la cárcel en lugar de obtener mayores ganancias y un buen pasar.
Sabemos que esto es un paliativo, pero también es distorsivo y va directamente en contra de la producción; podrá resolver el problema de los colectivos o de la recolección de residuos, pero no el del productor agropecuario, la flota pesquera, o la producción minera; en definitiva, los problemas de los trabajadores de la Argentina.
SR. PRESIDENTE(ESCOBAR)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. ALESSANDRO, DARIO PEDRO (CAP FEDERAL):
Señor presidente: entiendo el esfuerzo que ha hecho el miembro informante, señor diputado Lafalla, por tratar de encontrar un paliativo a esta situación de emergencia, pero me temo que, tal como está planteado el proyecto del Poder Ejecutivo, no se podrá lograr ese objetivo. Por el contrario, de votar favorablemente esta iniciativa no encontraremos el camino de la verdadera solución para este problema.
De ninguna manera creo que subsidiar la importación de gasoil sea la solución, cuando sabemos que las divisas son un bien escaso, como se dijo recién. Por más retenciones que impongamos, el problema fiscal se va a agravar con esta medida. Sabemos que estamos favoreciendo a las empresas que, por un lado, exportan combustibles a valores altísimos, producto de la devaluación y, por otro, importan sin pagar los impuestos correspondientes.
Conozco todos los problemas del transporte, la producción, los municipios y los distintos sectores que se mencionaron aquí, pero si votáramos esta iniciativa estaríamos buscando la salida más fácil en lugar de encontrar la solución adecuada. Creo que tenemos que encarar el tema por otro lado. En este sentido, coincido con el espíritu de otro proyecto presentado por el señor diputado Lafalla, en el que se da una solución más integral, porque se trata de resolver no sólo el problema del aprovisionamiento sino también el de los precios.
En ese proyecto se plantea retrotraer los precios del gasoil al 1° de abril, si mal no recuerdo. No sé si será posible aprobar esta iniciativa en la presente sesión, pero en la próxima deberíamos hacerlo con esa orientación. Si votáramos favorablemente esta iniciativa seguramente no detendremos la emergencia y tampoco tendremos una buena norma, como sería la que está analizando la Comisión de Energía y Combustibles, sin entrar a considerar los problemas de los combustibles, la energía, las privatizaciones, el marco regulatorio y lo que hay que hacer a mediano y largo plazo para contar con una política de energía y combustibles adecuada.
Ahora hablamos de la emergencia, pero estoy convencido de que esto tampoco la soluciona. Por lo tanto, nuestro bloque no va a acompañar esta iniciativa.
SR. PRESIDENTE(ESCOBAR)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: brevemente quiero expresar que legislar sobre la base de la teoría del mal menor o a través de parches puede dar la sensación de que las cosas cambian, pero lo que estamos haciendo es -aun sin quererlo- promover la continuidad del estado de las cosas y detener o retardar el cambio impostergable que los ciudadanos nos están reclamando.
- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, don Eduardo Oscar Camaño.
SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA (BUENOS AIRES):
Nosotros estamos legislando para un Estado impotente, un Estado bobo o cómplice de los negocios y negociados que se hacen con los recursos naturales de los argentinos. Este Estado no es capaz ni siquiera de aplicar -como se hace en todos los países centrales- retenciones a la actividad petrolera, una actividad de naturaleza extractiva de un recurso natural no renovable. Probablemente los argentinos tengamos petróleo en nuestro subsuelo solamente por los próximos diez años, siendo una actividad en la que además hay una muy escasa incidencia de mano de obra. De modo que lo que tendríamos que hacer como primera medida básica para controlar y regular el precio de nuestro combustible es, por ejemplo, aplicar retenciones a las exportaciones de petróleo.
Por lo expuesto, adelanto que el bloque Frente para el Cambio no va a votar favorablemente este proyecto. Somos autores de un proyecto de creación de una agencia general de petróleo cuyos objetivos principales son los siguientes: hacer cumplir la legislación en materia hidrocarburífera y controlar el cumplimiento de las obligaciones en los contratos; regular la actividad petrolera y ejercer el poder de policía estatal en la materia; disponer el marco regulatorio para la determinación del precio de los hidrocarburos y sus derivados comercializados en el mercado interno; impedir la formación de carteles y monopolios en el sector previniendo conductas anticompetitivas o discriminatorias entre los participantes de cada una de las etapas de la actividad hidrocarburífera; garantizar el normal abastecimiento del mercado interno acorde con las necesidades de desarrollo del país; auditar el desempeño de las empresas concesionarias y permisionarias y fiscalizar el cumplimiento de las pautas de inversión comprometidas; propiciar ante el Poder Ejecutivo nacional la cesión, prórroga, caducidad, rescisión, revocación o reemplazo de concesiones y permisos, y efectuar controles de calidad, seguridad e impacto ambiental.
En suma, quisiéramos legislar -en ese sentido se dirige nuestra propuesta- para un Estado que retome el control en beneficio de los ciudadanos.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO (MENDOZA):
Señor presidente: para concluir y pasar a la votación, quisiera hacer dos brevísimos comentarios en torno a los argumentos que se han vertido.
Así mismo, me permito hacer un reclamo mínimo en relación con lo que se denomina honestidad intelectual. Me refiero a que se debe contestar en función de lo que el otro orador ha dicho.
La gente no lo entiende porque no es lo que hace en la calle. Dos amigos que discuten en un bar hablan de la misma cosa. Uno le dice algo y el otro le contesta sobre lo mismo; pueden ponerse o no de acuerdo, pero hablan de la misma cosa. No fingen un diálogo utilizando argumentos por la mitad para después hacer imputaciones de deshonestidad.
No quiero prolongar este debate, pero las cosas deben decirse como son. Yo dije que esto era un paliativo y que esta medida tomada por sí sola era absurda. Lo dije con claridad; está escrito. Señalé que a nadie se le ocurriría presentar esto como una solución definitiva, y mucho menos extendida en el tiempo.
Dije que era absurdo importar petróleo y luego exportarlo, y a los diez minutos dicen que soy un deshonesto por proponer tal cosa.
Por supuesto que pueden estar en desacuerdo; yo puedo estar absolutamente equivocado al sostener esto, pero lo que no pueden hacer es escuchar la mitad de lo que digo y luego acusarme. Así no nos vamos a entender nunca; la gente no lo va a entender.
Por eso hago esta apelación, no a que nos demos o no la razón, sino a que nos contestemos con honestidad, teniendo en cuenta lo que el otro dice. De esa manera, probablemente los debates sean mejores de lo que son. Esto es algo que pido, que ofrezco y que he dado.
En cuanto a los razonables temores acerca de si este mecanismo puede desfinanciarnos de manera considerable, debo responder en forma negativa. En tres meses se puede importar a todo vapor menos del 10 por ciento del consumo de gasoil. Lo que estamos autorizando es que se importe el 10 por ciento del gasoil que vamos a consumir en los próximos tres meses.
Por ello es que el desfinanciamiento del fisco y/o el fraude son muy poco probables. Lo que se está exportando es petróleo crudo y a lo que le estamos levantando el impuesto -no autorizando, porque ya está autorizado- es al gasoil terminado.
En cuanto al proyecto que todos reclamamos, nuestra bancada propuso, firmó y avanzó sobre un proyecto que contiene varios de los aspectos que los señores diputados han señalado. Esto es algo que ustedes saben; lo dije en el discurso y está escrito.
El proyecto al que aludo no está lo suficientemente maduro porque es complejo e implica revertir los planes que hemos señalado. En el expediente correspondiente, además, están anotados todos los proyectos que se han presentado.
Varios integrantes de esa bancada proponen la reestatización, con lo cual no estoy de acuerdo. Esto es algo que fue comunicado cuando enviamos las invitaciones. En este sentido debo señalar que no estábamos todos los que debíamos estar.
Entonces, pido honestidad también en este punto, y que el martes estemos todos presentes en la reunión de comisión defendiendo cada uno su proyecto. Todos han sido incluidos; si alguno no fue incorporado, tráiganlo para que también sea tenido en consideración. Coincido con ustedes en que si actuáramos de otro modo, votar hoy este proyecto sería una irresponsabilidad.
En ese contexto, habiendo escuchado, entendido y receptado las inquietudes de las distintas bancadas, volvemos a insistir en nuestra redacción con las modificaciones que vamos a señalar. Apelamos nuevamente a que nos acompañen en esta iniciativa. Ello no es una irresponsabilidad ni una deshonestidad, pero sí lo sería si el martes no estamos sentados trabajando en la solución de fondo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: en atención a lo que señalaba el diputado Lafalla y al diálogo que propone, hemos solicitado estudiar una serie de irregularidades...
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar en general el proyecto de ley.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración en particular el artículo 1°.
Se va a votar.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el artículo 2°.
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO (MENDOZA):
Este artículo presenta una modificación sustancial, en virtud de la cual se elimina el gas natural, que estaba incluido en el proyecto original. Queda solo el tema de los combustibles líquidos, en el que se puso énfasis. La comisión no tiene otra modificación que proponer en el artículo en consideración.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. FAYAD, VICTOR MANUEL FEDERICO (MENDOZA):
Señor presidente: acompañamos la iniciativa. El artículo 1° habla de la declaración de emergencia en el abastecimiento del gas.
Vamos a ser sumamente meticulosos en los términos que se utilizan en estos cuatro artículos, porque si no los modificamos aplicando la metodología apropiada, temo que puedan facilitarse muchas de las cosas que varios colegas diputados han indicado.
Cuando decimos que en una economía de libre mercado hay que disciplinar el capital, hay que hacerlo conociendo las picardías que pueden llevar a cabo, más allá de la buena fe que pongamos los legisladores para solucionar los problemas.
En esta Cámara nadie piensa -ni el autor de la iniciativa, ni los que trabajamos o aportamos ideas- que importar gasoil sea la solución al problema de los combustibles. Esto está en el Diario de Sesiones.
Lo que ocurre es que muchos señores diputados vienen al recinto con el discurso ya preparado y repiten el libreto a pesar de que le cambian la película y no sabenqué es lo que se tratará en particular.
Durante diez años los precios tuvieron movilidad, y no se seguían las referencias internacionales como disponía el decreto de desregulación del mercado de los combustibles.
En el caso del gasoil hay mucho por hacer en materia impositiva, porque en razón de que el ITC sobre ese combustible es fijo, paga 15 centavos cualquiera sea el valor de mercado. Habrá que ver qué sucede cuando se quiebra esta relación. Cuando subía el precio del petróleo aumentaban los de los combustibles en la Argentina, pero cuando disminuía no bajaban, o por lo menos no en la misma proporción, y esto lo padecimos todos los argentinos.
Por lo expuesto, nuestro bloque será muy meticuloso en la redacción con el objeto de que no se produzcan las maniobras que aquí se mencionaron. Nuestra actitud es de aporte, porque aquí se han escuchado incluso propuestas de reestatizar YPF; pero la realidad indica que sólo sería posible volver al Estado empresario si contáramos con 15.000 millones de dólares, y nosotros debemos ofrecer soluciones aquí y ahora.
Quiero proponer una modificación al artículo 2°, que actualmente dice: "Exímese del impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural, previsto en el Título III de la ley número 23.966 (texto ordenado 1998) y sus modificatorias, a las importaciones de gasoil que realicen los sujetos pasivos del referido impuesto."
Esto no debe ser así porque sólo se eximirá a los comprendidos en el inciso a), los importadores, y no a la totalidad de los sujetos pasivos que tributan este impuesto. De lo contrario, estaríamos otorgando una ventaja impositiva precisamente a los autores de una maniobra, como aquí se expresó. En realidad no se trata de una maniobra sino de una operación comercial que no reviste carácter de ilicitud. Aprovechando las posibilidades que ofrece el libre mercado, sacan el crudo del país y por medio de la tercerización lo importan por otro lado, lo que genera un beneficio, y no es esa la intención ni el espíritu que animaron al Poder Ejecutivo y que nosotros apoyamos...
SR. ACEVEDO, SERGIO (SANTA CRUZ):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la autorización de la Presidencia?
SR. FAYAD, VICTOR MANUEL FEDERICO (MENDOZA):
Sí, señor diputado.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. ACEVEDO, SERGIO (SANTA CRUZ):
Señor presidente: en relación con lo que afirma el señor diputado preopinante, y sin ánimo de polemizar, creo que debemos partir de una realidad. El mercado no es tal; tiene una posición dominante, está cartelizado, lo que constituye una parte del problema.
Por otra parte, cuando se habla de reestatizar no se debe olvidar que en la reforma constitucional de 1994 los hidrocarburos fueron provincializados. Por eso nos encontramos en una situación absolutamente adversa. Primero se creó un marco desregulatorio -todos lo conocemos y algunos se han explayado al respecto-, pero después se privatizó YPF y se le dio una posición dominante. Además no se ha intervenido ese mercado en defensa de la competencia con las otras grandes refinerías, donde todos sabemos de quiénes estamos hablando, que en el juego con YPF Repsol manejan el mercado. Por ejemplo, en la región patagónica, donde no se paga el ITC, se están pagando los mismos precios del gasoil que en los lugares donde se aplica el impuesto.
Entonces, teniendo en cuenta lo que expresa el colega preopinante, tenemos que decir que no estamos hablando de un libre mercado sino que fue un mercado en el que se cambió el monopolio del Estado por una posición dominante de una privatización mal hecha, que ha perjudicado y nos ha colocado en esta situación a los argentinos.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. FAYAD, VICTOR MANUEL FEDERICO (MENDOZA):
Señor presidente: sin ánimo de polemizar con el colega de la bancada justicialista, debo recordar que precisamente no fue la Unión Cívica Radical la que privatizó YPF, porque a veces también perdemos la memoria.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Señor diputado: ocúpese exclusivamente de esta norma.
SR. FAYAD, VICTOR MANUEL FEDERICO (MENDOZA):
Señor presidente: precisamente, ése es el objetivo, pero si bien no me parecía conducente el debate, no vaya a ser que alguien en este país piense que la Unión Cívica Radical privatizó YPF. No olvidemos que en algún debate sobre Gas del Estado o YPF terminamos a las trompadas.
Volviendo al artículo en cuestión, debo señalar que si lo dejamos con la redacción original y nos circunscribimos a los sujetos pasivos indicados en el inciso a), precisamente le vamos a estar dando el instrumento y la herramienta a quienes, mediante el manejo del mercado, pueden llegar a resultar beneficiados. No es que queramos que resulten perjudicados, sino que queremos introducir actores nuevos que puedan competir. Justamente, que quienes pueden producir el desabastecimiento o el incremento desmesurado en el precio de los combustibles resulten en definitiva beneficiados por esta norma.
Por lo señalado, sugiero que en lugar de referirse a "los sujetos", se hable de "el sujeto" pasivo descrito en el inciso a) del artículo 3°, etcétera.
Esta es la propuesta, aclarándose desde luego que cuando el artículo 2° habla del impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural, hace referencia a la temática, no porque estemos aquí eximiendo el tema del gas natural. Se comprende el título de la ley a la que hacemos referencia, es decir la 23.966.
Espero que la comisión acepte la propuesta.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Salta.
SR. LOUTAIF, JULIO CESAR (SALTA):
Señor presidente: quiero proponer la siguiente redacción para el artículo 2°, en línea con lo que expresé en la consideración en general. El texto propuesto es el siguiente: "Suspéndese hasta el 31 de julio de 2002 el impuesto previsto en el inciso i) del artículo 4°, título 3° de la ley 23.966."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO (MENDOZA):
Señor presidente: rechazamos la propuesta del señor diputado preopinante y aceptamos la del señor diputado Fayad, con la aclaración de que es a los efectos de llevar tranquilidad, pues entendemos que con este texto no hay ningún riesgo en cuanto a los temores de la bancada radical. De todas maneras, en buena hora aceptamos esa propuesta.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el artículo 2°, con las modificaciones propuestas por el señor diputado Fayad y aceptadas por la comisión.
Se va a votar.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el artículo 3°.
Tiene la palabra el señor diputado Fayad.
SR. FAYAD, VICTOR MANUEL FEDERICO (MENDOZA):
El artículo 3° dice: "La exención establecida en el artículo 2° de la presente, se mantendrá en vigencia hasta el 31 de julio de 2002, pudiendo ser prorrogada por el Poder Ejecutivo nacional en la medida en que no se normalice el abastecimiento interno de combustibles."
Creo que en tres meses -sobre todo teniendo en cuenta el cupo que indicaba el presidente de la comisión- podremos monitorear cómo evoluciona la situación, y considero que no es abusar de una delegación autorizar al Poder Ejecutivo a prorrogarla por un plazo igual al que estamos concediendo, que es de tres meses.
No está de más decir, porque tiene alguna vinculación con el texto del artículo 2°, más allá de que alguna señora diputada haya dicho que no se han establecido aranceles, que la exportación de crudo tiene un 20 por ciento de arancel.
Esta Cámara estableció un arancel. El Poder Ejecutivo estableció el 20 por ciento, pero sigue teniendo la herramienta, el instrumento, para que en el caso de que se desborde la exportación de crudo pueda subirlo al 25, al 30, al 35 o al 45 por ciento. No le hemos puesto límite, es decir, puede reaccionar de inmediato para manejar la exportación de crudo con una acertada política arancelaria.
Si bien el gasoil es un derivado y por lo tanto está arancelado en un 5 por ciento, también se pueden manejar los aranceles de la importación y de la exportación. Ya no dependerá de este Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo tendrá, a través del monitoreo, las herramientas suficientes para intervenir en ese mercado tan pícaro de los combustibles y ver cómo evoluciona.
Por lo tanto, solicito que demos plazo de vigencia hasta el 31 de julio, como aquí indicó el señor presidente de la comisión, con una opción de prórroga de tres meses por parte del Poder Ejecutivo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO (MENDOZA):
Señor presidente: estoy totalmente de acuerdo con la modificación propuesta, porque si dejáramos el texto como está estaríamos contradiciendo algo esencial: el no establecimiento de un tiempo acotado.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Con las modificaciones planteadas por el señor diputado Fayad y aceptadas por la comisión, se va a votar el artículo 3°.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración el artículo 4°.
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. FAYAD, VICTOR MANUEL FEDERICO (MENDOZA):
Señor presidente: todo lo que recién se ha aprobado sería en vano si aprobáramos el artículo 4° tal como está. Por lo tanto, voy a sugerir otra modificación para evitar algunas de las cosas que aquí se indicaron, para no ser reiterativo.
Nuestro bloque propone que el artículo 4° quede redactado de la siguiente manera: "Exímese del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, previsto en el Título III de la Ley N° 23.966 (texto ordenado 1998) y sus modificatorias, a la importación de gasoil realizada por los sujetos pasivos del inciso a) del artículo 3° del citado texto legal."
Esta propuesta está fundada en lo que expresé en el tratamiento de cada uno de los artículos, por lo que no repetiré mis argumentos porque no quiero abundar ni cansar a esta Cámara.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO (MENDOZA):
Señor presidente: la comisión acepta la modificación propuesta.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Con la modificación propuesta por el señor diputado Fayad y aceptada por la comisión, se va a votar el artículo 4°.
- El artículo 5° es de forma.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Queda sancionado el proyecto de ley.
Se comunicará al Honorable Senado.