Período:120 Reunion:38 Fecha:18/12/2002 REDUCCIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES PATRONALES SOBRE LA NÓMINA SALARIAL


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Corresponde considerar el proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se reducen en un punto y medio porcentual los porcentajes establecidos en el anexo I del decreto 814 del 20 de junio de 2001 y sus modificaciones (expediente 0036-pe-2002).

Aquí PROYECTO DE LEY POR EL QUE SE REDUCEN EN UN 1,50 POR CIENTO LOS PORCENTAJES ESTABLECIDOS EN EL ANEXO I DEL DECRETO n° 814 DEL 20 DE JUNIO DE 2001, Y SUS MODIFICACIONES

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) En consideración en general.
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.

SR. SNOPEK, CARLOS D (JUJUY): Señor presidente: oportunamente, ingresó a esta Honorable Cámara el mensaje 829 y proyecto de ley del Poder Ejecutivo, que quedó registrado con el número de expediente 0036-pe-2002, por el que en esencia se modifica el Anexo I del decreto 814 del 20 de junio de 2001, a fin de reducir en un punto y medio los porcentajes que ese decreto establecía como computables como pago a cuenta del impuesto al valor agregado.
Aquí aparece una cuestión vinculada con algunas zonas establecidas en el decreto, donde los valores de cómputo eran inferiores al 1,5 por ciento. En ese sentido, hemos considerado adecuado y pertinente en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que la citada reducción implicará que no existirá derecho al cómputo al que se refiere el artículo 4° del mencionado decreto 814.
Asimismo, la comisión ha resuelto exceptuar de la reducción mencionada a aquellas regiones del país donde los porcentajes aplicables con anterioridad a la entrada en vigencia de esta iniciativa establezcan cómputos mayores al 7 por ciento.
Quiero aclarar que esto tiene una incidencia fiscal importante, pero introduce el concepto claro y terminante de que el Congreso Nacional avanza por el camino correcto dispuesto en el inciso 19 del artículo 75 de la Constitución Nacional, que nos impone un mandato sustancial, como es proveer lo conducente al desarrollo humano, pero en un marco de crecimiento armónico de la Nación y de poblamiento de su territorio, promoviendo políticas diferenciadas que tienden a equilibrar el desigual desarrollo relativo de un territorio extenso
como el nuestro.
Básicamente, éstas son las disposiciones de la norma que todos los señores diputados tienen sobre sus bancas. Solamente cabe aclarar, por una cuestión de carácter temporal que fue salvada por la Comisión de Labor Parlamentaria que habilitó el tratamiento de este asunto en este recinto, que no ha llegado a elaborarse el Orden del Día pertinente. De manera tal que en estas condiciones y en estos términos solicito a este Honorable cuerpo, por intermedio de la Presidencia, la aprobación, con las modificaciones a que acabo de hacer alusión, de este proyecto de ley contenido en el expediente 0036-pe-2.002, mensaje del Poder Ejecutivo 829.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

SR. LAMISOVSKY, ARNOLDO (CORDOBA): Señor presidente: por este proyecto de ley que estamos considerando, como bien dijo el señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, se reducen en un punto y medio las alícuotas aplicables a las contribuciones patronales.
El bloque Frente Federal Justicialista Azul y Blanco va a acompañar la sanción de la presente iniciativa, porque está perfectamente de acuerdo en lo que respecta a la baja de todas las cargas, impuestos y tributos que beneficien la actividad productiva. Además, comparto junto con mi bloque el concepto de que este tema sea tratado separadamente del proyecto de ley de presupuesto, ya que este último es específicamente cierto en cuanto a los gastos, y no se pueden crear ni reducir tributos por esta vía. Considero que este asunto debe tratarse del modo en que lo estamos haciendo en este momento, y por ello vamos a acompañar su sanción.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. CANTINI, GUILLERMO MARCELO (CAP FEDERAL): Señor presidente: en nombre del bloque al que pertenezco deseo manifestar nuestra posición en contra de la iniciativa que estamos considerando. En tal sentido, a diferencia de lo que ha señalado el señor diputado preopinante en cuanto a que estamos reduciendo los aportes patronales, nosotros estimamos que se está haciendo todo lo contrario; es decir, estamos aumentando dichos aportes. Lo que sí estamos reduciendo es la alícuota que se tomaba a cuenta del IVA, con lo cual estamos incrementando los impuestos al trabajo.
En una época en la que falta trabajo en la Argentina, en la que resulta muy difícil que las empresas paguen todas las cargas tributarias que deben afrontar y en la que resulta prácticamente imposible que el sector privado continué soportando nuevos impuestos o se transfieran recursos al Estado por medio de mayores tributos, es muy improbable -si tal situación se mantiene-, que se siga generando empleo.
Por otra parte, el decreto 814/2001 incrementó los aportes patronales, pero dicho incremento se tomaba a cuenta del IVA, lo cual ha resultado entonces una carga neutra para el sector privado. Reducir este aporte patronal que se tomaba a cuenta del IVA deja fuera del circuito a la Capital Federal y al Gran Buenos Aires. Ambos sectores sufren hoy más que ninguna otra provincia el problema del desempleo. El primer cordón del Gran Buenos Aires sufre el desempleo como ninguna provincia del país, quizás por la cantidad de habitantes, el traslado de las fábricas y -tal vez lo más importante- porque es el único sector que no percibe los efectos de la pequeña reactivación que se observa en algunas zonas del interior, que se han visto beneficiadas por un tipo de cambio alto.
Los impuestos tienen que producir equidad, lo cual no ocurre en el caso que estamos analizando. Esta iniciativa no sólo no refleja equidad, sino que además discrimina a la Capital Federal y a gran parte de la provincia de Buenos Aires.
Por estas razones, por considerar que es un impuesto regresivo que atenta contra las fuentes de trabajo y porque no va a incrementar los ingresos provenientes de los aportes patronales, el interbloque al cual pertenezco se opone a la sanción de este proyecto.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

SR. LOUTAIF, JULIO CESAR (SALTA): Señor presidente: los integrantes del Interbloque Federal también vamos a votar en forma negativa, porque esta iniciativa impositiva sólo apunta a aumentar la presión tributaria, a partir de la disminución del crédito fiscal que implica en el IVA el pago de contribuciones patronales, que causan no un incremento del 1,5 por ciento sino de un punto y medio.
Además, como bien lo expresó el señor diputado Cantini, en algunos lugares del país el pago a cuenta será anulado. Esto es lo que va a ocurrir en algunas de nuestras provincias, aun cuando debo reconocer que la valiosa actitud del presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda logró que esa reducción no ocurriera para las que tienen el 7 por ciento; este es el caso de las provincias de Jujuy, Salta y algunas otras. De todos modos no tenemos la certeza de que ese artículo no vaya a ser vetado luego por el Poder Ejecutivo.
Lo que el gobierno está buscando con este proyecto de ley -tal como lo indica en el mensaje- es aumentar la recaudación. Esto se repite en todas las propuestas que forman parte del paquete impositivo que vamos a tratar en el día de hoy, y que este bloque, en su mayoría, va a votar en forma negativa.
Advertimos que existen algunos signos de reactivación de la economía. También se ha anunciado una baja en el índice de desempleo. Pero estas medidas van en sentido contrario a esos dos hechos que podemos considerar positivos en medio de la crisis que vive la Argentina. Recordemos por un momento el impuestazo de Machinea a comienzos del 2000. Digo esto porque la medida en cuestión no ayuda a la reactivación ni a bajar la tasa de desempleo. Reitero entonces que los integrantes del Interbloque Federal vamos a votar en forma negativa el proyecto en consideración.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. GUTIERREZ, FRANCISCO VIRGILIO (BUENOS AIRES): Señor presidente: en nombre del bloque del Polo Social quiero expresar nuestra oposición al proyecto de ley en tratamiento, ya que va en sentido contrario a la reactivación de la economía argentina.
Creo que es importante que tratemos de sostener el pequeño repunte que se observa en la economía, sobre todo en el sector industrial. Pero lo que aquí se propone no es una reducción de la contribución patronal al sector de la seguridad social, para que las empresas puedan desgravar un punto y medio del IVA, a efectos de generar una mayor reactivación y financiamiento debido a la falta de crédito que se observa en el sector productivo. Por el contrario, esta propuesta incrementa los impuestos que pesan sobre el sector productivo, lo cual atenta contra la reactivación y la creación de nuevos puestos de trabajo.
Esta iniciativa tiene una característica general similar a la del presupuesto, ya que no persigue un crecimiento económico del 7 o del 10 por ciento, más allá del 3 por ciento hipotético que plantea. Si esa fuera la meta seguramente se crearía más empleo, aumentaría la recaudación y se eliminaría el déficit fiscal gracias a un mayor superávit primario. Contrayendo la actividad productiva y aumentando los impuestos no vamos a lograr ese superávit primario.
Por estas razones, nos oponemos a la sanción del proyecto de ley en consideración.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CAP FEDERAL): Señor presidente: estaba intercambiando opiniones con el señor diputado Polino...

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) El señor diputado Polino le solicita una interrupción. ¿Se la concede?

SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CAP FEDERAL): Sí, señor presidente.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. POLINO, HECTOR TEODORO (CAP FEDERAL): Señor presidente: solicito al señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que aclare la siguiente duda. Quisiera saber cómo va a jugar este impuesto, conforme con el principio de la neutralidad tributaria que rige en las empresas privatizadas de servicios públicos, con respecto a las tarifas. Me pregunto si esto finalmente no va a terminar con un aumento en las tarifas, cuando las empresas argumenten que altera ese principio de neutralidad establecido en los pliegos de licitación y en los contratos de concesión.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) El señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda responderá luego su pregunta, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra la señora diputada por la Capital.

SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CAP FEDERAL): Señor presidente: quiero manifestar la posición del interbloque que encabeza el ARI a favor de este proyecto y en contra de lo que dijeron algunos colegas que hablan de los subsidios, de los planes de competitividad, de la posibilidad de que no se tomen empleados y demás. Una figura repetida que ha hecho tanto daño a la República Argentina como fue Domingo Felipe Cavallo dijo, siguiendo instructivos de otro gran enemigo del pueblo argentino como Martínez de Hoz, que la reducción de las contribuciones patronales iba a lograr el pleno empleo en esta Argentina de hoy. Entonces, dispusieron maquiavélicamente por un lado la reducción de las contribuciones patronales y después estos planes de subsidio, compensándose la contribución patronal con el IVA dentro de los planes de competitividad.
No soy yo a quien compete describir la situación del pueblo argentino, pero se observa a las claras el fraude de todas estas medidas. Con un tenaz control por parte de las autoridades -porque si no hay control obviamente nada de lo que sancionemos aquí podrá tener resultados positivos- esto va a aumentar la recaudación para la seguridad social. Digo esto porque -a pesar de lo que hemos discutido con algunos compañeros de la Comisión de Presupuesto y Hacienda- hoy por hoy en las contribuciones patronales se ingresa el total pero se compensa con el 1,5 por ciento del IVA.
Abogo para que desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y desde la AFIP, eliminando de una santísima vez al INARSS -medida que está a la firma pero que nunca se termina de tomar vaya a saber por qué intereses espurios- se pueda controlar que esta compensación efectivamente vaya adonde yo considero que apunta el espíritu de la legislación, es decir, a la seguridad social.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. CARBONETTO, DANIEL (BUENOS AIRES): Señor presidente: para ser breve, recurro a la argumentación ya hecha por el Interbloque Federal. Con los mismos argumentos también esgrimidos por el Polo Social adelanto nuestro voto negativo, siguiendo el principio de que el MTA va a votar afirmativamente todo lo que sea reactivante y en forma negativa todo lo que sea recesivo.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.

SR. SNOPEK, CARLOS D (JUJUY): Señor presidente: voy a tratar de responder, lo más brevemente posible, a la consulta del señor diputado Polino.
El decreto 814 del 20 de julio de 2001 es sustancialmente posterior a la legislación, normativa, contratos y demás que establecieron determinadas circunstancias por las cuales ciertas empresas pasaron a la órbita del sector privado. De manera que, en todo caso, en lugar de darse la situación a la que el señor diputado aludió, se daría la circunstancia inversa.
Si de manera posterior a los procesos licitatorios y todo lo demás, se hubiera brindado la posibilidad -como el decreto 814 así lo consigna- de computar como pago a cuenta del impuesto valor agregado una porción de los aportes patronales, lisa y llanamente se debería exigir que se rebajen las tarifas, en vez de que aumenten.
Si hoy corregimos esta situación, lo que en rigor de verdad estaríamos haciendo no es alterar las condiciones contractuales que se tuvieron en cuenta al momento de producirse la contratación, sino lo inverso: restituyendo aquéllas que existían, o por lo menos acercarnos al camino correcto, es decir, el camino de la restitución de lo que en su momento había.
Creo que con lo expuesto dejamos sentada nuestra posición en el sentido de que no sólo no es neutra la modificación sino que produce un efecto positivo para el conjunto de la comunidad organizada en forma de Estado. Así como alguna vez existió esta ventaja comparativa, hoy en cierta medida se la está disminuyendo, por lo que tampoco tendría que haber una disvaliosa incidencia en el cuadro tarifario, sino todo lo contrario: un retroceso o un camino inverso al recorrido impropiamente en ciertas circunstancias, justamente por los valores que imperaban.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Se va a votar en general.

- Resulta afirmativa.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) En consideración en particular el artículo 1°.
Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) En consideración el artículo 2°.
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.

SR. SNOPEK, CARLOS D (JUJUY): Señor presidente: propongo la siguiente redacción para el artículo 2°: "Exceptúase de la reducción mencionada en el artículo anterior a todas aquellas zonas en las que los porcentajes aplicables con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley establecidos en el Anexo I del Decreto N° 814 del 20 de julio de 2001, y sus modificaciones, fueron superiores al siete por ciento (7%)". Se trata del pobrerío.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Con la modificación propuesta por el señor diputado por Jujuy, se va a votar el artículo 2°.

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones, se vota y aprueba el artículo 3°.

- El artículo 4° es de forma.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Queda sancionado el proyecto de ley.
Se comunicará al Honorable Senado.

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.