Período:120 Reunion:36 Fecha:28/11/2002 CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
SR. POLINO, HECTOR TEODORO (CAP FEDERAL):
Pido la palabra para plantear una cuestión de privilegio.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para plantear una cuestión de privilegio, la Presidencia cederá el uso de la palabra al señor diputado Polino, en virtud de que no se le puede negar el derecho a plantearla. Dado que nos espera una sesión bastante larga, solicito a los señores diputados respetar los acuerdos celebrados ayer en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, ya que de lo contrario será sumamente complejo resolver todos los temas previstos para esta sesión.
Para una cuestión de privilegio tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. POLINO, HECTOR TEODORO (CAP FEDERAL):
Señor presidente: la cuestión de privilegio se relaciona con diversas informaciones periodísticas que reflejan manifestaciones del señor ministro de Economía de la Nación, doctor Roberto Lavagna.
De acuerdo con lo publicado por el diario "Clarín" con fecha 19 de noviembre de este año, el señor ministro de Economía habría entregado un documento confidencial al Fondo Monetario Internacional en el que -según la información periodística- se compromete a autorizar un aumento en las tarifas de los servicios públicos de un 10 por ciento a partir de diciembre, y de otro 10 por ciento a partir de marzo del año próximo.
La crónica periodística agrega que ello surge de un documento interno del Fondo Monetario Internacional, al que "Clarín" tuvo acceso exclusivo, en el que se indica que el Palacio de Hacienda propicia dos aumentos del 10 por ciento cada uno. Se trata de un texto en el cual se precisan las divergencias que aún existen en cuanto a la redacción de la Carta de Intención entre el Fondo Monetario Internacional y los negociadores argentinos.
En la información se aclara que la propuesta del Ministerio de Economía incluida en el documento confidencial precisa que el aumento de las tarifas será del 10 por ciento en diciembre y del 10 por ciento en marzo.
El texto agrega, incluso, que el tema en debate corresponde al punto 57 de la Carta de Intención, que es donde figura la referencia concreta a las tarifas.
En el diario "Clarín" del día de hoy se consigna que el decreto está firmado. La información agrega que el ministro Lavagna -quien habría dicho que ya habló del tema con el presidente de la Nación- adelantó que Eduardo Duhalde dará curso al aumento el viernes para que se comience a aplicar a partir de la próxima semana. La suba será del 7,2 por ciento en gas, del 9 por ciento enelectricidad y del 12 por ciento en teléfonos. El señor ministro formuló estas manifestaciones en Alemania, durante la gira que está realizando por Europa.
Cuando el 8 de noviembre de este año inauguró el coloquio de IDEA llevado a cabo en la ciudad de Mar del Plata, el propio señor ministro de Economía señaló: "Hay cincuenta y nueve contratos de concesión en renegociación. Todos cubren hoy sus costos operativos. Varios de ellos, además, cubren la amortización y parte de las utilidades, pero pocos tienen capacidad de repago de la deuda. El gobierno no está dispuesto a cubrir con aumentos de tarifas los excesos de endeudamiento generados por la forma en que se compraron muchas de esas empresas con préstamos sobre la propia compañía. Además, hay un límite real: las telefónicas perdieron en el último año un millón de clientes. Ese es el límite."
Lo cierto es que esos clientes se borraron del servicio o fueron dados de baja por falta de pago o por no tener capacidad para abonar según el cuadro tarifario actual. Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Cómo es posible tanta contradicción en tan poco tiempo? ¿Por qué en el exterior el ministro hace anuncios como los que formuló ayer en Alemania y presenta un documento confidencial al Fondo Monetario Internacional -que no fue desmentido- sin que los diputados de la Nación tengamos conocimiento de ese tema?
Eso, señor presidente, está vulnerando los privilegios de quien habla y del resto de los miembros de la comisión bicameral creada por la ley de emergencia pública y de reforma del régimen cambiario que la Cámara sancionó el 6 de enero de este año, en cuyo artículo 8° se dispuso la pesificación y la desdolarización, prohibiéndose además el ajuste de las tarifas según los sistemas de indexación extranjera, y autorizando al Poder Ejecutivo a llevar a cabo una renegociación de los contratos, que aún no ha concluido.
En consecuencia, ¿sobre qué base el Poder Ejecutivo nacional va a dictar un decreto estableciendo en plena crisis un verdadero tarifazo, que en definitiva deberán soportar todos los sectores de la sociedad? Si bien se dice que quienes bimestralmente consuman menos de 300 kilovatios/hora de electricidad o menos de 500 metros cúbicos de gas natural no sufrirán aumentos, lo cierto es que se verán perjudicados por el incremento del valor del resto de los bienes que adquieran en razón de que aumentarán los costos y en consecuencia el precio de los productos.
Se está burlando el funcionamiento de esa comisión bicameral, que pudo constituirse después de mucho tiempo. Ahora tiene sus autoridades, aprobó su reglamento interno, la semana pasada citó al coordinador que actúa en la comisión renegociadora de los contratos en el ámbito del Poder Ejecutivo y para la próxima semana convocó a dicho coordinador y a otros funcionarios.
Entretanto, por los medios de comunicación que publican las declaraciones que se realizan en el exterior y el contenido de un documento presentado al Fondo Monetario Internacional y que el Congreso de la Nación desconoce, hoy nos enteramos de próximos aumentos de tarifas que soportarán todos los ciudadanos de nuestro país. Esto vulnera las atribuciones de esta Cámara, porque en definitiva los miembros de la comisión bicameral fueron designados por los bloques.
Por lo expuesto, solicito que esta cuestión de privilegio pase a la Comisión de Asuntos Constitucionales a fin de que se pronuncie en las horas que restan de este período de sesiones ordinarias.
Al mismo tiempo, solicito que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento para considerar el tratamiento sobre tablas del proyecto de declaración de mi autoría contenido en el expediente 4090-d-2002, por el que esta Cámara expresa su rechazo ante los anuncios de aumentos en las tarifas de los servicios públicos privatizados y la prórroga de los contratos de concesión suscriptos por el Poder Ejecutivo, por ser violatorios del artículo 42 de la Constitución Nacional, de la ley 25.561 de emergencia pública y de los derechos más elementales de los usuarios y consumidores. Pido que ese proyecto se vote nominalmente por la importancia que reviste...
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia concedió la palabra al señor diputado por la Capital para que planteara una cuestión de privilegio, pero ahora el señor diputado está agregando un tema que no estaba acordado.
SR. POLINO, HECTOR TEODORO (CAP FEDERAL):
Inmediatamente después de la votación de esta cuestión de privilegio planteé una moción de apartamiento de las prescripciones del reglamento...
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
El señor diputado participó anoche de la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria y conoce el plan de labor acordado.
SR. POLINO, HECTOR TEODORO (CAP FEDERAL):
Sucede que las declaraciones del señor ministro de Economía referidas a estos aumentos se han publicado en los medios de comunicación del día de hoy, de modo que anoche no podía saber sobre un decreto ya preparado, anunciado en Alemania...
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se ha agotado el tiempo de que disponía es señor diputado para el planteamiento de la cuestión de privilegio, de modo que, como corresponde, ella será remitida a la Comisión de Asuntos Constitucionales.
Se va a votar la moción de apartamiento...
SR. POLINO, HECTOR TEODORO (CAP FEDERAL):
Pido que la votación sea nominal.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
No se estila votar nominalmente una moción de esa índole, señor diputado.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Pido la palabra, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Si es sobre la cuestión de privilegio, no le concederé el uso de la palabra, porque ya se la denegué al señor diputado Dragan, que la estuvo solicitando.
Se va a votar la moción de apartamiento de las prescripciones del reglamento formulada por el señor diputado por la Capital. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Queda rechazada la moción.