Período:120 Reunion:17 Fecha:08/08/2002 INSISTENCIA PARCIAL EN LA SANCIÓN DEL PROYECTO DE LEY REGISTRADO BAJO EL NÚMERO 25.471
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Corresponde considerar el mensaje 1.478 del 20 de noviembre de 2001 que acompaña copia del decreto 1477/01 por el cual se observa y devuelve el proyecto de ley registrado bajo el número 25.471 sobre propiedad participada del personal de YPF (expediente 48.P.E.-2001).
AQUI DICTAMEN DE LAS COMISIONES
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Habida cuenta de que de conformidad con el artículo 83 de la Constitución Nacional corresponde que la votación se efectúe nominalmente, en primer término cederé la palabra al señor diputado Lafalla, mientras los señores diputados se van identificando y esperamos que algunos ex trabajadores de la empresa YPF se hagan presentes en el recinto.
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO (MENDOZA):
Señor presidente: voy a ser muy breve. El asunto en consideración, claramente enunciado por el señor presidente, es la tercera vez que viene a este recinto. En la primera oportunidad, la iniciativa fue sancionada por el Honorable Senado sin oposiciones y vetada por el Poder Ejecutivo el año pasado. Me refiero al mensaje 1478 del 20 de noviembre de 2001, instrumentado por el decreto 1477. En ese mismo año el tema volvió al recinto y el veto del Poder Ejecutivo fue rechazado sin ningún voto en contra. El Honorable Senado devolvió el expediente sosteniendo que la forma correcta de insistir era a través de un proyecto de ley y no de uno de resolución, como originariamente se había presentado. Por ello, volvió a comisión y hoy lo tenemos nuevamente en consideración, a pesar de que ya oportunamente habíamos rechazado el veto del Poder Ejecutivo.
Se trata de una iniciativa por la que se reconoce a los ex trabajadores de la empresa YPF -que habían quedado excluidos en la anterior ley- el derecho a cobrar su participación en el proceso de privatización de la empresa.
Cabe aclarar que en este caso en particular la Cámara va a aceptar en forma parcial el veto del Poder Ejecutivo. Es decir, se aconseja insistir en la sanción de los artículos 1°, 2°, 5°, 6° y 7°, aceptar las observaciones totales del artículo 3°, y aceptar las observaciones parciales del artículo 4° en su último párrafo.
La Cámara hace uso de esta facultad en los mismos términos que lo ha hecho el Poder Ejecutivo. Como todos sabemos, el Poder Ejecutivo tiene la potestad de observar total o parcialmente las normas que dicta este cuerpo. En este sentido, puede observar artículos o párrafos enteros, haciendo uso del derecho de veto que posee. Del mismo modo,
la Cámara tiene derecho a insistir en su sanción aceptando o rechazando distintos artículos. En este caso, aceptamos el veto completo del artículo 3º, y en el 4º insistimos en el primer párrafo y aceptamos el veto del segundo.
Tras recibir en numerosas ocasiones a los agentes que desde hace años vienen formulando este reclamo, quienes hemos participado en el tratamiento en comisión de este asunto entendemos que queda suficientemente contemplado su derecho. Por otra parte, los ex trabajadores que estaban en juicio quedan excluidos de la norma, aunque por supuesto también pueden obtener el derecho si quieren reclamar por fuera del proceso judicial.
Por lo expuesto, solicitamos que los señores diputados nos acompañen en el rechazo parcial de este veto, y en virtud de lo acordado en la comisión pedimos que los señores diputados que quieran efectuar alguna consideración sobre este tema lo hagan solicitando la inserción de sus discursos en el Diario de Sesiones.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Oportunamente, la Presidencia solicitará la autorización de las inserciones, pero hay algunos pedidos para hacer uso de la palabra.
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. BRAVO, ALFREDO PEDRO (CAP FEDERAL):
Señor presidente: el señor diputado Lafalla ha adelantado los artículos en los que no hay variación alguna. Me gustaría conocer cuál es la posición del Poder Ejecutivo nacional respecto de aquellos en los cuales se han introducido modificaciones, para saber cuáles son los términos.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia entiende que el cuerpo debe resolver de acuerdo con lo que piensan sus miembros y no el Poder Ejecutivo.
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO (MENDOZA):
Señor presidente: esto es muy simple, pues insistimos en la sanción de la norma a efectos de que los ex obreros que no tenían el derecho lo adquieran a partir de esta sanción.
Por otra parte, de la observación del Poder Ejecutivo aceptamos dos párrafos. Uno de ellos ordenaba suspender por ciento veinte días los juicios que habían iniciado por este mismo tema algunos ex agentes. Como esto se suprime, los juicios no se suspenden y en nada se perjudica el derecho que genera esta iniciativa. El otro párrafo, el último del artículo 4ª, también se vincula con los juicios y dispone que las liquidaciones en los procesos judiciales las efectúe el Ministerio de Economía, en vez de hacerlo como lo indica el respectivo Código Procesal. En consecuencia, se suprime del texto única y exclusivamente aquello que hacía referencia directa a los procesos en juicio y ningún párrafo referido a temas de fondo. Sólo se modifican normas meramente procedimentales: una suspensión de términos y de quién practica la liquidación.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
SR. GARCIA, EDUARDO DANIEL (CORDOBA):
Señor presidente: desde mi punto de vista, la aceptación parcial del veto constituye un avance porque reafirma la seguridad de los ex trabajadores de YPF de poder cobrar el 10 por ciento de las acciones de esa empresa.
Sin embargo, también considero importante expresar que en el momento en que se produjo la privatización, Repsol-YPF compró las 35 millones 300 mil acciones a sabiendas de que existía un proceso litigioso. Es decir que esas acciones eran litigiosas, por lo que entiendo que la empresa tiene responsabilidad por su conocimiento de que existía un reclamo de parte de los trabajadores. Por eso, lo que estamos haciendo ahora es otorgar seguridad a los trabajadores, pero en alguna medida trasladar al Estado toda esa responsabilidad -de acuerdo con mis cálculos son aproximadamente 1.400 millones. Esto demuestra lo ruinoso, incorrecto y poco transparente que fue el proceso de privatización en la Argentina; porque una responsabilidad que también debía ser asumida por la empresa Repsol-YPF hoy va a ser asumida por el Estado nacional a través de su presupuesto, es decir, por el conjunto de los argentinos, dejando a una empresa que ha tenido ganancias incalculables en los últimos años liberada de una responsabilidad que sabía que tomaba en el momento de la compra.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia aclara que las modificaciones realizadas fueron consensuadas con los dirigentes gremiales del área, es decir que se trata de una modificación acordada producto de un trabajo efectuado por la comisión y los representantes de los trabajadores.
Al respecto, la Presidencia desea felicitar a quienes trabajaron y saludar a los empleados de YPF que se encuentran presentes en el recinto.
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO (MENDOZA):
Señor presidente: desearía que no se produzca el efecto contrario de lo que quiere el señor diputado, es decir que el anuncio del mal sirva de fundamento para que el mal se produzca.
Esta ley establece que los trabajadores son acreedores; no dice que otros no sean responsables, además del Estado. Entonces, debe quedar en claro que hay muchos que pensamos que no es el Estado el último responsable que debe pagar. De todas maneras, eso lo discutiremos en otra instancia.
Por lo tanto, al solo efecto de que no parezca que la interpretación del señor diputado es la de la Cámara, hago presente que hay otros que pensamos distinto y que será otra la instancia en que este tema se va a discutir y resolver, por lo que solicito que se pase a votar.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
De conformidad con el artículo 83 de la Constitución Nacional, corresponde que la votación se efectúe nominalmente.
SRA. CHAYA, MARIA LELIA (SALTA):
Señor presidente: solicito que quede constancia de mi voto por la afirmativa.
SR. ACEVEDO, SERGIO (SANTA CRUZ):
Señor presidente: del mismo modo que la señora diputada Chaya, solicito que quede consignado mi voto afirmativo.
SRA. RIVAS, OLIJELA DEL VALLE (TUCUMAN):
Señor presidente: también quiero dejar constancia de mi voto afirmativo.
SR. CAVIGLIA, FRANCO AGUSTIN (BUENOS AIRES):
Señor presidente: en el mismo sentido, quiero dejar asentado mi voto afirmativo.
SRA. CORREA, ELSA HAYDEE (MENDOZA):
Señor presidente: quiero dejar constancia de mi voto afirmativo.
SR. SNOPEK, CARLOS D (JUJUY):
Señor presidente: solicito que se asiente mi voto afirmativo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Quedará adecuadamente registrado el sentido de los votos manifestado por los señores diputados.
Se va a votar nominalmente si la Honorable Cámara insiste en su sanción original con el alcance detallado por el señor diputado por Mendoza. De conformidad a lo prescripto por el artículo 83 de la Constitución Nacional, se requiere el voto de las dos terceras partes de los presentes.
- Se practica la votación nominal.
- Conforme al tablero electrónico, sobre 189 señores diputados presentes, 173 han votado por la afirmativa y 2 por la negativa, registrándose además 11 abstenciones. No se han computado los votos de 2 señores diputados.
SR.(SECRETARIO (ESTRADA))
Conforme con los resultados que exhibe el tablero electrónico, sobre 189 señores diputados presentes han votado 173 por la afirmativa, y 2 por la negativa, registrándose 11 abstenciones. No han sido identificados por el sistema electrónico 2 señores diputados.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Queda confirmada por la Honorable Cámara la sanción del proyecto de ley. (Aplausos.)
Se comunicará al Honorable Senado.
SR. GUTIERREZ, GUSTAVO EDUARDO (MENDOZA):
Señor presidente: quiero dejar constancia del voto afirmativo del bloque Demócrata de Mendoza, es decir de los señores diputados Llano y de quien habla.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. FERRERO, FERNANDA (CAP FEDERAL):
Señor presidente: quiero dejar constancia de mi voto afirmativo, dado que no escuché cuando se llamó para votar.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Así se hará, señora diputada.
La Presidencia aclara que aquellos diputados que quieran insertar su discurso en el Diario de Sesiones, están autorizados para hacerlo.
Tiene la palabra el señor diputado por Salta.
SR. ZOTTOS, ANDRES (SALTA):
Señor presidente: quiero dejar asentado que el Partido Renovador de Salta votó a favor, y debido a mi demora, solicito la inserción de mi discurso en el Diario de Sesiones.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Acabo de aclarar que aquellos diputados que quieran insertar sus discursos están habilitados para hacerlo.
Tiene la palabra la señora diputada por Misiones.
SRA. SODA, MARIA NILDA (MISIONES):
Señor presidente: dejo constancia de mi voto afirmativo, dado que al parecer no ha quedado registrado debidamente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
De acuerdo, señora diputada.
La Presidencia agradece la presencia del público asistente a las galerías. Pueden irse tranquilos dado que ya hemos cumplido con el compromiso que habíamos asumido con ustedes. (Aplausos.)