Período:120 Reunion:15 Fecha:17/07/2002 PRORROGA DEL PLAZO ESTABLECIDO EN LA COMUNICACION "A" 3.562 DEL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
En consideración en general.
Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.
SR. GONZALEZ, RAFAEL ALFREDO (CHACO):
Señor presidente: por el presente proyecto se prorroga el vencimiento que la Comunicación "A" 3.562 del Banco Central establece conforme a lo dispuesto por los artículos 30, inciso a), y 39 del decreto 1.387 de fecha 1º de noviembre de 2001, decreto que abría la posibilidad de cancelar deudas del sistema financiero con títulos públicos.
La sanción de esta iniciativa atiende un reclamo de vastos sectores de la economía nacional que se han visto privados de la utilización de este beneficio por dos causas. Primera, el momento en que se estableció este beneficio no coincidió con los tiempos en los que los productores podían realizar sus productos y, consecuentemente, incorporarse a la posibilidad de abonar su crédito por medio de la compra de títulos públicos.
En segundo lugar, esta medida se adoptó en medio de muchas dificultades económicas y políticas, lo cual impidió que muchos actores económicos -en especial los de la periferia- pudieran acceder a un mecanismo que es bastante complejo.
Numerosos miembros de este cuerpo recibimos en nuestras comunidades la demanda permanente de los actores económicos de que este plazo fuera prorrogado, a fin de que ellos pudieran acceder en forma equitativa e igualitaria a estos beneficios.
El procedimiento de comprar títulos para luego utilizarlos en la cancelación de deudas no es habitual en la operatoria del deudor, y más difícil es cuanto más lejos está el deudor del manejo de estos mecanismos. Las sucursales del interior de los propios bancos demoraron en tomar conocimiento de esta franquicia y asesorar convenientemente a sus clientes frente a la posibilidad de que, optando por ese sistema, pudieran mejorar su situación de endeudamiento frente a cada una de las entidades con las cuales mantenían sus créditos.
Este procedimiento originariamente fue pergeñado para los deudores de las categorías 4, 5 y 6, lo que originó la demanda de los deudores calificados en lascategorías 1, 2 y 3 de poder acceder también al beneficio.
Esto hizo que, posteriormente, se dictara una norma que permitió a esos deudores acceder al procedimiento siempre y cuando las entidades financieras lo aceptaran, lo cual constituye una discriminación pues pone a los deudores de calidad 1, 2 y 3 en posición desigual para el pago de sus créditos.
Consecuentemente, entiendo que este proyecto no sólo viene a satisfacer una demanda generalizada de los actores económicos de nuestro país sino, por sobre todo, de los del interior, especialmente de los más pequeños, que son siempre los últimos en enterarse de los beneficios que el propio Estado pergeña para ellos. Mediante esta iniciativa se satisface esa aspiración y se establece justicia y equidad en el tratamiento de todos los deudores.
El proyecto consta solamente de dos artículos y mereció dictamen favorable de las comisiones de Finanzas y de Presupuesto y Hacienda. Por el artículo 1° se prorroga el plazo que originariamente venció el 15 de mayo del corriente año y por el artículo 2° se establece que los deudores de las categorías 1, 2 y 3 no van a requerir la autorización de la entidad acreedora para realizar la operación. O sea que ponemos a la totalidad del universo de deudores en igualdad de condiciones para el acceso a este procedimiento.
En razón de lo expuesto, solicito a la Honorable Cámara la sanción de este proyecto de ley.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY):
Señor presidente: en la Comisión de Presupuesto y Hacienda acordamos agregar un artículo, que sería el 3°, atento a que, al introducir las categorías 1, 2 y 3 sin requerimiento previo de conformidad de la entidad financiera afectada, debíamos poner un monto para beneficiar fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas.
Dado que el señor diputado Rafael Alfredo González se ha referido al proyecto en general y en particular, propongo en esta oportunidad el agregado de un artículo 3° con el siguiente texto: "Los beneficios establecidos por los artículos precedentes serán aplicables hasta la suma de 300.000 pesos en los montos adeudados por crédito al 2 de noviembre de 2001, no así sobre sus excedentes." El artículo de forma pasaría a ser el 4°.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Con el permiso de los señores diputados, quisiera saludar al señor Ferlise y, por su intermedio, a todos los bomberos voluntarios, a quienes informo que la Honorable Cámara ya sancionó el proyecto de ley que despertara su inquietud.
De todos modos, los invito a que permanezcan en el recinto para presenciar la sesión. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)
Tiene la palabra el señor diputado por Chaco.
SR. ROMERO, HECTOR RAMON (CHACO):
Señor presidente: avalo la presentación hecha por el señor diputado Rafaél González, con el agregado propuesto por el señor diputado Giubergia. Lo hago por una razón sencilla: la mayoría de los productores -sobre todo los de las zonas de emergencia- no tienen ninguna posibilidad de afrontar los pagos de sus préstamos. Excluir a tal sector sería una discriminación odiosa.
Por otra parte, se mejora la posición del Banco de la Nación Argentina, lo que permitiría a esta institución liberar una gran parte de su cartera y no ver afectados sus intereses.
Por lo expuesto, apoyamos y solicitamos a nuestros colegas la aprobación de esta norma.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por la Buenos Aires.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: quiero fundar nuestra posición contraria a esta iniciativa.
En primer lugar, existe una cuestión formal. Estaríamos aprobando por ley una prórroga a una comunicación del Banco Central, que está fundada en un decreto de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo, que fue suscrito por de la Rúa y Cavallo el año pasado.
Algunos señores diputados aquí presentes hemos presentado una querella criminal por el dictado del decreto 1.387/01. Se trata de una querella contra los firmantes por traición a la patria, en virtud de las condiciones leoninas de los contratos de préstamos garantizados que allí se establecieron.
Dicho decreto -que nunca fue aprobado por la Cámara- es, justamente, el que pone fin a una maniobra que están sufriendo millones de argentinos y ahorristas. Entonces, me parece que prorrogar por ley una comunicación del Banco Central en relación con un decreto de necesidad y urgencia es un disparate.
También planteamos una cuestión de fondo. Quisiera saber si los señores diputados conocen qué se va a votar. Pongamos como ejemplo una deuda de 150.000 dólares contraída el año pasado. Ahora, en virtud de la pesificación, son 150.000 pesos. Quiere decir que ha habido una licuación de tres veces el monto original en dólares.
Ahora se permitiría pagar esa deuda con un bono que puede costar cinco veces menos que su valor nominal. Entonces, antes se dividía por tres y ahora se lo hace por cinco, con lo que terminamos dividiendo por quince. Así, con 10 mil dólares se puede cancelar una deuda de 150 mil pesos.
Esto me parecería bueno si este beneficio se otorgase a los deudores y la diferencia no la tuviese que pagar el Estado. Entonces, si se analizan todos los decretos -como el 905, el del bono compulsivo, el Plan Bonex de Remes Lenicov y todos los títulos que se darán a los bancos por la pesificación asimétrica-, encontramos un gran embrollo, que no sé quién lo va a pagar.
El argumento que se utiliza es bueno: si ya una gran cantidad de gente hizo uso de esta opción, ¿por qué no la vamos a extender a quienes no se "avivaron"? Pero es que esta medida no debería adoptarse por la misma razón por la que no habría que habérsele dado a nadie la opción. Me refiero al tremendo negociado que significa utilizar los títulos para pagar préstamos, cargando al Estado con la diferencia.
Por eso, llamo la atención de quien no haya leído este proyecto. Alerto a esta Cámara que el decreto 1.387/01, de préstamos garantizados, es la razón por la cual se dispuso el "corralito", entre otras cosas.
Es decir que hoy no tenemos sistema financiero en la Argentina, porque los bancos y el señor Cavallo se encargaron de poner en marcha esta maniobra final de vaciamiento del sistema, por la cual los bancos se quedaron con los títulos de la deuda y las reservas se fueron para afuera, mientras los ahorristas quedaban atrapados en esta tremenda y mayúscula estafa, que ahora, por el reclamo de algunos, este Parlamento quiere continuar y perpetrar. Por eso nuestro voto en contra.
Además, voy a solicitar la inserción de algunos fundamentos que explican por qué un grupo de diputados ha presentado una querella criminal y por qué esta es una maniobra que consolida una de las estafas financieras más grandes que conoce la historia de la Argentina.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia informa al señor diputado que el representante de su bloque firmó favorablemente el dictamen.
Tiene la palabra el señor diputado por Salta.
SR. LOUTAIF, JULIO CESAR (SALTA):
Señor presidente: seré muy breve. En nombre del Interbloque Federal de Partidos Provinciales venimos a apoyar este dictamen que consideramos soluciona los problemas de los deudores del sistema financiero.
Como dijo el señor diputado Rafael González, se hace justicia con aquellos que oportunamente cumplieron con sus obligaciones y que, como consecuencia de la comunicación del Banco Central, tienen dificultades para poder cancelar sus deudas con los bancos mediante la entrega de títulos.
Somos firmantes del despacho, razón por la cual apoyamos esta iniciativa y solicitamos su aprobación.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO (CAP FEDERAL):
Señor presidente: quiero dejar constancia de nuestro voto negativo al proyecto en debate.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. ESAIN, DANIEL (MENDOZA):
Señor presidente: nosotros vamos a acompañar este proyecto de ley. En mi provincia, con este sistema de adquisición de bonos o títulos y su pago, se han liberado miles de deudores de créditos hipotecarios.
Estoy hablando en nombre de los ciudadanos comunes, de mis vecinos y de los de otros señores diputados nacionales por Mendoza. Sé de la aberración que se dió durante la gestión de Cavallo, pero aquí se trata de auxiliar a los pocos que quedan parados.
Muchos de estos títulos y créditos han servido para cancelar compras de vivienda familiar, y nosotros pretendemos que esto siga ocurriendo.
Que sea la Justicia la que investigue los negociados de Cavallo, pero no quitemos a los sectores de clase media la posibilidad de cancelar sus deudas por la compra de vivienda familiar. Esa no es la actitud que debe asumir este Congreso de la Nación. Es cierto que van a pagar un monto menor por sus deudas, pero ésa es una verdad relativa, porque esos créditos se otorgaron bajo sistemas de intereses usurarios, de manera que se trata de un beneficio relativo que tiende a equilibrar la injusticia inicial de la contratación de aquellos créditos.
Entonces, creemos que ésta es una ambulancia que va a recoger a aquellos que han quedado lastimados por el sistema financiero, por los préstamos y por los intereses usurarios que tuvieron que consentir.
Bienvenidos sean estos bonos para estos vecinos.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. CASTRO, ALICIA AMALIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: quiero dejar constancia del voto negativo del Frente para el Cambio, aclarando que vamos a insertar los argumentos que pensábamos expresar.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. WALSH, PATRICIA (CAP FEDERAL):
Señor presidente: quiero dejar constancia del voto negativo de los integrantes del bloque de Izquierda Unida.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. GUTIERREZ, JULIO CESAR (SANTA FE):
Señor presidente: deseo proponer una modificación al artículo 1°.
En la redacción que aparece en el dictamen se habla de una prórroga, cuando en realidad el plazo ya está vencido. Por ello, es que propongo la siguiente redacción al comienzo de este artículo: "Establecer en 90 días corridos, contados a partir de la fecha de publicación de la presente, el nuevo plazo de vencimiento establecido...". La redacción continuaría luego de la misma manera en que aparece en el dictamen.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Para no provocar confusiones, sugiero que las propuestas de modificación de artículos se realicen luego de practicada la votación en general.
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY):
Señor presidente: en primer lugar, quiero señalar a quienes desconocen el interior de la República Argentina y a nuestros productores -que han tenido que soportar tasas usurarias del sistema financiero- que desde este Parlamento hoy estamos creando las condiciones necesarias para atender justamente a los pequeños y medianos productores.
Además, establecemos un techo de 300.000 pesos; no estamos dictando una norma sin límite. Debe entenderse claramente que a quienes se va a beneficiar es a los pequeños y medianos productores diseminados por toda la República Argentina.
En tal sentido, consideramos necesario que esta votación se practique en forma nominal. Debe quedar perfectamente en claro si pretendemos apoyar a la producción y mantener con ella una alianza o si, por el contrario, queremos seguir beneficiando a las entidades financieras. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Corrientes.
SR. BREARD, NOEL EUGENIO (CORRIENTES):
Señor presidente: hace unos momentos escuchamos decir al señor diputado Cafiero que el problema del sistema financiero es el decreto 1.387.
Creo que el señor diputado tiene un error conceptual. En su momento hizo una exposición en la comisión vinculada con la fuga de divisas, pero el problema del sistema financiero es mucho más amplio que el decreto 1.387.
Ese decreto presenta una base jurídica que -como bien dijo el señor diputado Giubergia- se hizo silenciosamente el año pasado y del mismo modo silencioso se vieron favorecidos los grandes grupos económicos que, además de obtener utilidades del sistema financiero, pudieron comprar títulos de la deuda externa para pagar lo que adeudaban a la AFIP.
Hay que decir que las economías regionales del interior del país no tuvieron un conocimiento serio del decreto 1.387, que los productos recién ahora se están vendiendo y que cuando muchos productores quisieron acogerse a los beneficios de dicho decreto encontraron que tal posibilidad había vencido el 15 de mayo.
Cuando el doctor Lamberto, en su carácter de secretario de Hacienda, estuvo presente en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, señaló que el decreto 1.387 tuvo un impacto de aproximadamente 500 millones de pesos. De allí que, ante la cifra de 80.000 millones de dólares de la que hablábamos, no podemos decir que 500 millones de pesos constituyan el problema del sistema financiero, tal como señalara el señor diputado Mario Cafiero.
Por otra parte, en relación con las economías regionales podemos estar hablando de otros 100 o 200 millones de pesos, y como bien dijo y denunció el ARI en su momento...
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Perdón, señor diputado. En este momento hay en el recinto 124 señores diputados y nos faltan considerar dos o tres proyectos. Por lo tanto, solicito a los señores diputados que permanezcan en sus bancas.
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Corrientes.
SR. BREARD, NOEL EUGENIO (CORRIENTES):
Señor presidente: en su momento el ARI denunció que los extranjeros venían por las tierras argentinas. Les quiero decir que si hoy votan en contra de esta iniciativa, muchos pequeños productores argentinos podrían perder sus tierras, y será el ARI el que acudirá en defensa de las tierras de los argentinos. (Aplausos.)
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Pido la palabra por haber sido aludido, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: no quiero entrar en polémica con ningún señor diputado, ni hacer ahora un debate -aunque lo deberíamos llevar a cabo, porque es una deuda pendiente de esta Cámara- acerca de las causas de la crisis financiera.
El problema es que aquí tenemos un sistema financiero que no funciona, están capturados los ahorros de los argentinos, se habla de bonos y hay decretos sobre la materia dictados por el Poder Ejecutivo, como el 905. Se fue un ministro por otro decreto similar y no discutimos aquí qué pasó en el sistema financiero. Entonces, pasan estas cosas.
Debería haber habido un dictamen -y pido al señor diputado Di Cola que me escuche- de la Comisión de Fuga de Divisas, para que todos sepamos qué pasó en la Argentina. Éste es el porqué de la resistencia que yo y otros señores diputados tenemos a que se siga con más de lo mismo.
Recuerdo que en el mes de febrero, en la Comisión de Presupuesto y Hacienda -aquí están presentes varios de sus miembros- citamos a los funcionarios del área para que nos informaran sobre el uso que se había hecho de esos beneficios, y todavía no nos ha llegado la información. Sólo nos dijeron que la primera etapa involucraba 400 millones de pesos. El Banco Central no lleva registro de estas operaciones. Por este tipo de maniobras los bancos pueden traficar créditos de sus propias empresas o de sus vinculadas.
No me niego a apoyar a los pequeños deudores, a las economías regionales o a quien tenga problemas. No estoy en contra de esto. Hagamos listados, votemos una ley específica, pero no nos manejemos con los títulos de la deuda ni con el decreto 1.387. No sigamos utilizando este sistema en el que el Estado no controla a través del Banco Central. Esto es lo que pido por favor.
Creo que este tema merece una discusión previa -que no se ha dado- respecto de qué pasa en el sistema financiero y cómo se sale de la crisis considerando los problemas de los deudores. Porque, insisto, esta licuación no queda sin costos, porque va contra las cuentas fiscales; es costo fiscal puro. ¿A quién cargarán los bancos estas facturas? ¿A sus casas matrices? No; al Estado.
Yo no dije que la crisis del sistema financiero se debiera al decreto 1.387. Dije que en el contexto de la crisis había que analizar el decreto 1.387, el 1.580 y todos los que vinieron después que esta Cámara no ratificó. Con esta norma estamos aprobando, además, todo lo actuado en ese sentido.
Por esto presento mi oposición a esta iniciativa. No me niego a que votemos algo en beneficio de los pequeños deudores y de las economías regionales, pero sí me niego a avalar el saqueo más grande de la historia financiera argentina.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar en general el proyecto de ley.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Hubo un pedido de votación nominal, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Dicho pedido no ha sido suficientemente apoyado.
En consideración en particular el artículo 1°.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
¡Qué bárbaro!
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Señor diputado: no me diga bárbaro porque no se lo permito.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Un diputado solicitó que la votación se efectuara en forma nominal, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Un diputado solicitó votación nominal pero su pedido no fue suficientemente apoyado. Pido que lea el reglamento de la Cámara y observe que el pedido de votación nominal requiere que sea apoyado por un porcentaje determinado del número de diputados. No habiéndose reunido dicho porcentaje, la Presidencia puso a votación el proyecto en la forma en que correspondía.
En consideración en particular el artículo 1°.
Hay una modificación propuesta por el señor diputado Julio Gutiérrez y la Presidencia desea saber si la comisión la acepta.
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.
SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY):
La comisión acepta la modificación propuesta por el señor diputado Julio Gutiérrez.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se va a votar el artículo 1°, con la modificación aceptada por la comisión.
- Sin observaciones, se vota y aprueba el artículo 2°.
SR. POLINO, HECTOR TEODORO (CAP FEDERAL):
Solicito que se lea la propuesta, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
El señor diputado Gutiérrez la ha planteado en el recinto y la ha leído, señor diputado.
SR. POLINO, HECTOR TEODORO (CAP FEDERAL):
¿Cuál es el inconveniente de leerla nuevamente?
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se la puede leer todas las veces que usted quiera, señor diputado Polino, pero usted debió haberlo solicitado en el momento oportuno. Cuando el señor diputado Julio Gutiérrez hizo la propuesta y yo concedí el uso de la palabra a los señores diputados Giubergia y González, usted debió haber hecho la observación.
De todas maneras, y a modo de simple aclaración -porque no podemos volver para atrás-, voy a solicitar al diputado Julio Gutiérrez que lea nuevamente la propuesta.
SR. GUTIERREZ, JULIO CESAR (SANTA FE):
Dice así: "Establecer en 90 días corridos, contados a partir de la fecha de publicación de la presente, el nuevo plazo de vencimiento establecido..."
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
El señor diputado Giubergia había propuesto el agregado de un artículo, que sería el 3°, cuyo texto todos conocemos.
En consecuencia, se va a votar el artículo 3° propuesto.
- El artículo 4°, antes 3°, es de forma.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Queda sancionado el proyecto de ley.
Se comunicará al Honorable Senado.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: solicito que conste en la versión taquigráfica que usted no sometió el pedido de votación nominal a consideración de la Honorable Cámara.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Así se hará, señor diputado.
Voy a poner a consideración de la Cámara la actuación de la Presidencia, a fin de que manifieste si ésta actuó como corresponde según el reglamento de la Honorable Cámara.
Se va a votar.