Período:120 Reunion:1 Fecha:13/03/2002 MOCION DE ORDEN Y MOCION DE SOBRE TABLAS


SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Para un apartamiento del reglamento tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO (CAP FEDERAL): Señor presidente: en primer lugar, deseo aclarar que estaba anotado para formular mociones de preferencia, pero no se ha respetado la lista de oradores ni siquiera en el orden de los bloques, pues han hablado muchos señores diputados por la primera minoría. Por lo tanto, la moción de preferencia que pensaba formular voy a incluirla dentro de una de las dos mociones de apartamiento del reglamento que voy a plantear.
Tal como lo anticipé, la primera moción de apartamiento del reglamento apunta a que se trate sobre tablas el proyecto de resolución contenido en el expediente 0433-d-2002, por el que se solicita se deje sin efecto la construcción del vallado fijo de seguridad alrededor del edificio Anexo de la Cámara de Diputados y se desmantelen las obras ya realizadas con ese objetivo.
Esta cuestión fue discutida en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, pero algunos señores diputados sostuvieron que debía ser tratada en un ámbito más "recoleto". Lamentablemente, la decisión de la Presidencia -que no tengo ninguna duda de que fue a instancias de las dos primeras minorías- impidió que ese debate se diera antes de que la resolución fuera tomada. Por lo tanto, creo que sólo podríamos seguir discutiendo este asunto si primero se suspendieran las obras. Lo más importante no ha sido el tema de las facultades reglamentarias que habría tenido el señor presidente para adoptar esta decisión -quien ha confundido pintar un edificio con construir un vallado- sino el problema de fondo.
El fondo del problema es un Parlamento que debe sesionar rodeado de policías y de vallas; cada vez más policías y cada vez más vallas. La Presidencia y los bloques mayoritarios que la respaldan, tal como lo hicieron saber en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, sostienen que este es el camino correcto porque lo que debe protegerse es la posibilidad de sesionar; pero también se dijo que se trataba de proteger no tanto a los legisladores sino también a los empleados, que han sido agredidos. Por supuesto que no escapan a nuestro análisis los problemas que han tenido muchos señores diputados en los últimos tiempos, y creemos que nadie está a salvo de atravesar por una situación similar, cualesquiera sean sus ideas o el bloque al que pertenezcan.
Rechazamos totalmente que la respuesta a este problema de fondo, que consiste en la existencia de una brecha enorme entre la población y las instituciones o sus integrantes -en este caso, el Parlamento y los legisladores- sea considerar que la mayoría de la población se equivoca y que los legisladores están en lo correcto, y que por lo tanto debe imponerse un funcionamiento que implique tomar cada vez más distancia de la gente. No se trata de la distancia en la receptividad que puedan tener de los gritos, que la población ya no sabe cómo expresarlos, sino de la distancia física que impide acercarse a los legisladores.
Como ya ha sido señalado aquí, está cuestionada la legitimidad y la representatividad de los integrantes de esta Cámara, pero también podríamos hablar del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo. La respuesta es una provocación.
Se está diciendo a la población que no sólo no se hará lugar a sus reclamos sino que además no se la va a escuchar y que se le impedirá acercarse, lo que provocará una brecha aun más grande. No digo esto tanto por los legisladores sino por los empleados, a quienes se pretende proteger.
Conversé con algunos de ellos sobre esta cuestión y les pregunté si habían reclamado masivamente protección. Muchos me dijeron que les habría gustado que los legisladores se hubieran preocupado por ellos cuando se votó la ley de desenganche para poder aumentarse sus dietas, y me recordaron que yo había votado en contra. También me dijeron que les hubiera gustado que se acordaran de ellos y que no se votara la reducción del 13 por ciento de los sueldos, que también rigió para los empleados del Poder Ejecutivo nacional.
Tal como lo expresó una diputada en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, esas vallas provocan aún más irritación en la población y causan más riesgo en los empleados legislativos. Esta medida está lejos de protegerlos.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) La Presidencia informa al señor diputado que su tiempo está por agotarse.

SR. ZAMORA, LUIS FERNANDO (CAP FEDERAL): ¿Qué debe hacerse entonces? ¿Colocar vallas en el trayecto que va desde el Congreso a la casa de cada legislador o empezar a trabajar? A quien sienta que está tan cuestionado por la población, que no puede caminar libremente por la calle, le digo que la diputada Nofal marcó un camino.
Propongo que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento para votar el proyecto de resolución a que he hecho mención.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Esta moción no se discute.
Se va a votar. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

Resulta negativa.

SR. PRESIDENTE(CAMAÑO) Queda rechazada la moción.

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.