Período:119 Reunion:37 Fecha:07/11/2001 CUESTION DE PRIVILEGIO
SR. BAGLINI, RAUL EDUARDO (MENDOZA):
Pido la palabra para plantear una cuestión de privilegio.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Para una cuestión de privilegio tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. BAGLINI, RAUL EDUARDO (MENDOZA):
Señor presidente: nosotros comprendemos que las horas de espera pueden aumentar la adrenalina de los señores diputados presentes en el recinto desde hace algún tiempo. Lo que no es admisible es que por la vía de coartar el debate, de utilizar una expresión verbal que pretende tapar una realidad que no puede desconocerse, como es la situación de crisis de la Nación y de las provincias, y de aprovechar una mayoría circunstancial se pretenda dinamitar las posibilidades de salida de la Argentina. Y mucho menos se puede hacerlo cuando los gobernadores de todas las provincias argentinas están conversando sobre los mecanismos de solución, y en algunos casos están pidiendo a cuenta de un acuerdo que ahora tramposamente se quiere dinamitar.
Eso no se puede hacer por más legítima que sea la vía legal que se pretenda utilizar, porque lo que estamos dinamitando es el piso por el que debe marchar la Argentina, que está formada por la Nación y las provincias. No vamos a llegar a nada tironeando una frazada que no alcanza a cubrir los pies y la cabeza.
El crédito público es tanto de la Nación como de las provincias. Cuando pretendemos incendiarlo lo podemos hacer desde la Nación o desde las provincias, pero al final lo que se quema es la misma estructura. Entonces, ¿qué es lo que estamos haciendo cuando hay gobernadores que se han llevado Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales
que no terminan de nacer, cuando esas letras se han distribuido incluso a municipalidades sin norma legal que lo sustente, cuando se han producido giros contra el Banco de la Nación Argentina o se ha abusado de la posición de bancos oficiales de provincias que no responden a sus obligaciones?
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. BAGLINI, RAUL EDUARDO (MENDOZA):
¿Cuál es la contribución a la solución de los problemas? Ninguna. Por eso, este intento de coartar el debate lesiona los fueros parlamentarios, porque el Congreso está para aportar soluciones y no para aprovechar dinámicamente las mayorías circunstanciales.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. BAGLINI, RAUL EDUARDO (MENDOZA):
En el día de hoy, después de cuatro semanas de que los gobernadores están en Buenos Aires, surgió un mecanismo de acuerdo por el cual la Nación juntamente con las provincias pueden enfrentar la solución de su deuda, que está desangrando a ambas al tener que pagar altas tasas de interés, y a la que con esta votación le vamos a multiplicar el riesgo por diez mil.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. BAGLINI, RAUL EDUARDO (MENDOZA):
Señor presidente: es necesario achicar la tasa de interés de esa deuda al 7 por ciento y llevarla a plazos de los que no está gozando ninguna provincia, solucionar los atrasos que en materia de coparticipación se han producido con las provincias, e incluso acotar el mecanismo que puede llegar a hacer que a través de la emisión de títulos tengamos provincias inundadas de papeles y la Nación esté pagando en efectivo. Precisamente para todas estas cuestiones es la discusión de hoy.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. BAGLINI, RAUL EDUARDO (MENDOZA):
Señor presidente: aquí hay varios legisladores que han sido testigos de parte de la discusión, porque hace cuatro semanas que estamos en ella. No nos podemos hacer los distraídos; no podemos aquí dinamitar las vías porque se va a descarrilar el tren. Entonces, asumamos la responsabilidad que tenemos como Parlamento.
Nadie está coartando la posibilidad de debatir. Este último se está dando desde hace cuatro semanas por parte de los gobernadores que están reunidos en el Consejo Federal de Inversiones, frente a cualquier cámara de televisión, en los despachos oficiales, en esta Cámara y en el Senado.
Lo que no podemos asumir responsablemente es el costo de una solución apresurada, que no tendrá vuelta atrás por más que los mecanismos institucionales permitan que la ley pueda ser vetada, porque todos somos conscientes de que el gesto de un Parlamento contrariando una negociación en la que están comprometidas todas las provincias argentinas y el Estado nacional vuela las vías de circulación del tren.
Entonces, señor presidente, lo que tenemos que hacer es serenar un rato los espíritus y tener un poco de paciencia, aunque sé que es difícil tenerla en este tiempo. Detrás de esto se juega la suerte del sector público nacional y provincial pero también la de los sectores privados, que hoy ya están pagando lo que es la desaparición de créditos durante cuatro meses y no pueden soportar un minuto más. Estamos volteando el andamiaje de sustento de la totalidad de las posibilidades...
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
La Presidencia informa al señor diputado que ha concluido su tiempo.
SR. BAGLINI, RAUL EDUARDO (MENDOZA):
De acuerdo. Dejo planteada la cuestión de privilegio y solicito su tratamiento preferente.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Se va a votar si se acuerda trato preferente a la cuestión de privilegio planteada por el señor diputado por Mendoza. Se necesitan los dos tercios de los votos que se emitan.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
En consecuencia, la cuestión pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.