Período:119 Reunion:25 Fecha:12/09/2001 MOCION DE ORDEN Y MOCION DE PREFERENCIA
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
SR. VOLANDO, HUMBERTO ANTONIO (CORDOBA):
Señor presidente: en el día de ayer los acontecimientos trágicos ya comentados en esta Cámara hicieron que pasaran desapercibidas otras cosas; entre ellas, el aumento del precio del barril de petróleo de 4 a 5 dólares. Nadie nos ha explicado ni nos va a explicar cuáles son los aumentos de costos objetivos que justifican ese incremento. Tampoco nos han dicho si ese es el techo ni cuándo se va a normalizar el precio.
Este no es un hecho nuevo: siempre ha sido así, y es una de esas cosas que nos han llevado a todos a decir en algún momento que somos un país dependiente. Efectivamente, somos dependientes.
El proyecto de ley sobre desgravación del biodiesel agropecuario nos da la posibilidad de abrir una hendija para que en materia de combustibles la Argentina sea menos dependiente de las razones de carácter económico y financiero que se señalan y no esté sometida a la voluntad de las multinacionales del petróleo. Por eso solicito que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento para tratarlo sobre tablas.
Esta iniciativa propone que en vez de que el valor del biodiesel dependa del precio del gasoil -que evoluciona y cambia en función de razones que no manejamos ni controlamos- fluctúe en función de la materia prima que vamos a suministrar, que puede ser la soja, el girasol o algún otro producto. De este modo, aunque no produzcamos el ciento por ciento del gasoil, a través de estos aceites vegetales indudablemente adquiriremos una independencia que hasta ahora no conocemos.
El proyecto de ley al que hago referencia modifica la ley 23.966 incorporando un inciso que dice que los combustibles destinados a reemplazar el gasoil para uso agropecuario y que en su fórmula tengan un componente de combustible de origen vegetal y/o animal, no estarán gravados por este impuesto.
Si bien se ha dicho que el biodiesel no va a ser gravado, sólo lo establece una resolución. He observado que en las distintas provincias que van desde el norte -por ejemplo, Salta y Jujuy- hasta la Patagonia hay numerosos grupos empresarios que quieren dedicarse a fabricar biodiesel en forma sistemática. Claro que esta fabricación requiere una inversión de millones de dólares. Me pregunto quién va a hacer inversiones de esta naturaleza si no tiene la garantía jurídica de una ley que establezca que la actividad no está gravada. Digo esto porque en la Argentina las resoluciones pueden cambiarse con mucha frecuencia, pudiendo ocurrir que alguien hoy invierta en una planta para fabricar biodiesel sobre la base de que no es una actividad gravada y luego resulte lo contrario.
Es necesario que exista la garantía de una ley, y ese es el propósito del proyecto que he presentado. Esta también es una forma de lograr una mayor independencia del país con respecto a un producto tan esencial como el combustible a través de aceites de carácter vegetal. De más está decir que el combustible hoy ha adquirido una gran gravitación en todos los órdenes y no solamente en el sector del agro.
Además, la fabricación será de carácter nacional, porque la mayoría de las empresas que conozco, que son varias, corresponden a capitales nacionales. A su vez, daríamos trabajo a la gente, sobre todo en una época en la que estamos preocupados por la situación de muchas personas que no logran insertarse en el mercado laboral. Esto permitiría crear empleo efectivo en las distintas provincias, sin hablar de la mejora que significaría en el medio ambiente, que es conocida por todos.
En función de la brevedad, dando por sentado que todos conocen que el consumo del biodiesel mejora el medio ambiente, porque no produce los gases del gasoil natural, que proviene del petróleo, quiero señalar que estamos frente a un combustible que es renovable, mientras que el petróleo no lo es. Como materia prima no sólo estarían los granos que he mencionado, sino también el aceite de palma y otros que podrían desarrollarse.
Por lo tanto, esta es una forma de sustituir el gasoil con un elemento de fabricación nacional que daría trabajo a gente que no lo posee. Por ello solicito la sanción favorable de la Cámara.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAMAÑO, EDUARDO OSCAR (BUENOS AIRES):
Señor presidente: es verdad que este tema lo hemos considerado en la Comisión de Labor Parlamentaria, pero leyendo la iniciativa en profundidad -y sin querer obstaculizar el propósito del señor diputado-, me parece que este proyecto requiere dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, pues se contempla una exención.
Quiero plantear la posibilidad de que lo tratemos en la próxima sesión con dictamen de comisión. Mi intención no es perjudicar al señor diputado pero técnicamente falta el dictamen mencionado, ya que la iniciativa incluye una exención impositiva.
Por ello solicito que se requiera el pronunciamiento de la Comisión de Presupuesto y Hacienda a fin de que la semana próxima tratemos el despacho correspondiente.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. FAYAD, VICTOR MANUEL FEDERICO (MENDOZA):
Señor presidente: comparto el criterio que ha expuesto el señor diputado Camaño, y también agregaría que la iniciativa se gire a la Comisión de Energía y Combustibles, porque hay muchas iniciativas de otros colegas que se refieren al mismo tema.
Aquí no solo estamos legislando cuestiones con implicancias impositivas, sino también diversas políticas para estimular la utilización de determinados combustibles.
Por lo tanto, solicito que la preferencia sea con despacho de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Energía y Combustibles.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: aquí se plantea una alternativa de orden técnico frente a la realidad indiscutible de la validez y oportunidad que presenta el proyecto que impulsa el señor diputado Volando, quien ha hecho una exposición muy concreta y que en su momento motivó que esta iniciativa no mereciera ningún tipo de objeciones, salvo el planteo acerca de los posibles giros que debería tener.
La propuesta del señor diputado Volando es de enorme actualidad. Todos conocemos perfectamente los costos que tiene que soportar hoy en la Argentina la producción agropecuaria, y especialmente la agraria, que debe competir en mercados absolutamente distorsionados por el efecto de los subsidios y de todas las barreras que debe soportar nuestro país, que no cuenta con los recursos necesarios para afrontar esa circunstancia negativa que afecta al productor en sus niveles de precios.
Al margen de todas las disquisiciones técnicas quiero poner de manifiesto que mi bloque apoya calurosamente la sanción de este proyecto porque lo considera absolutamente inobjetable. Aún cuando fuera girado a otras comisiones, aparentemente en todos los casos se estaría de acuerdo con lo que aquí se ha señalado.
Se presenta una situación en la que por una parte está lo formal y por la otra lo concreto. Más allá de los reparos de los señores diputados preopinantes, cuya validez no objeto, mi bloque es partidario de que este proyecto sea aprobado sin más trámite en esta sesión.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por Chubut.
SR. CORCHUELO BLASCO, JOSE MANUEL (CHUBUT):
Señor presidente: el bloque Justicialista tiene vocación de avanzar en la aprobación de un proyecto de este tenor, pero queremos hacer algunas advertencias.
Con sólo leer el Trámite Parlamentario número 199 los señores diputados podrán observar que también se plantea una modificación en el financiamiento del régimen nacional de previsión social en virtud de esta desgravación, con lo cual estamos de acuerdo.
Sin embargo, no estamos de acuerdo -nuestros asesores de bloque lo han advertido muy bien- en que esta iniciativa sea tratada sobre tablas.
Ni los señores diputados integrantes de las distintas comisiones intervinientes ni sus asesores han trabajado sobre esta iniciativa. Además, este proyecto fue girado solamente a la Comisión de Presupuesto de Hacienda cuando, por ejemplo, la modificación de la ley 23.966 en lo concerniente al impuesto a los combustibles es de incumbencia de la Comisión de Energía y Combustibles.
Comparto los fundamentos planteados por el señor diputado Volando en cuanto a las bondades de desarrollar el biodiesel, favorecer aspectos alternativos vinculados con la producción de oleaginosas en provincias como las de Buenos Aires y Santa Fe y promover la protección medioambiental, pero sin embargo debo señalar que después podemos llegar a lamentar un desfinanciamiento del régimen de previsión social, sobre todo en este momento en el que se ha afectado el bolsillo de los jubilados y pensionados de la Argentina.
Compartimos lo planteado por el señor diputado Fayad en cuanto a que se amplíe el giro a la Comisión de Energía y Combustibles y proponemos que se apruebe una preferencia para que este tema sea tratado la semana próxima con despacho de comisión.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
De acuerdo con lo manifestado por los señores diputados, la Presidencia advierte que si el señor diputado Volando acepta transformar su pedido en una moción de preferencia con dictamen de comisión, la Cámara se pronunciará afirmativamente.
SR. VOLANDO, HUMBERTO ANTONIO (CORDOBA):
No tengo ningún inconveniente en hacerlo, señor presidente; simplemente ha habido un malentendido. Solicito que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y que luego acuerde preferencia para que el proyecto de ley contenido en el expediente 7914-d-2000 sea considerado con dictamen de comisión en la próxima reunión.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por Chubut.
SR. CORCHUELO BLASCO, JOSE MANUEL (CHUBUT):
Señor presidente: estaba conversando con la señora diputada Camaño acerca de la conveniencia de que este proyecto también sea girado a la Comisión de Previsión y Seguridad Social.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
¿El señor diputado está solicitando ampliación de giro?
SR. CORCHUELO BLASCO, JOSE MANUEL (CHUBUT):
Sí, señor presidente; es decir que el asunto sea girado a las comisiones de Energía y Combustibles y de Previsión y Seguridad Social, y que se acuerde preferencia con dictamen de comisión.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. ALESSANDRO, DARIO PEDRO (CAP FEDERAL):
Señor presidente: a mi juicio, el tratamiento de este proyecto es muy importante. El señor diputado Volando ha tenido la consideración de aceptar la sugerencia formulada por distintos legisladores en el sentido de que el asunto sea tratado con el despacho de la comisión de Presupuesto y Hacienda. La moción del bloque de la Alianza se circunscribe a que se acuerde la preferencia con despacho de comisión.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Se va a votar la moción de apartamiento del reglamento formulada por el señor diputado por Córdoba. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Queda aprobada la moción.
Se va a votar la moción de preferencia con despacho de comisión respecto del proyecto de ley contenido en el expediente 7914-d-2000.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Queda acordada la preferencia solicitada.