Período:119 Reunion:17 Fecha:11/07/2001 INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA


SR. PRESIDENTE(RODIL) Continúa la sesión.
De acuerdo con el plan de labor aprobado en la reunión anterior, corresponde considerar a continuación el dictamen de las comisiones de Agricultura y Ganadería, de Industria y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se crea el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (expediente 0052-pe-2000).



AQUÍ ORDEN DEL DIA N° 2.185





SR. PRESIDENTE(RODIL) En consideración en general.
Tiene la palabra el señor diputado por Chaco.


SR. ROMERO, HECTOR RAMON (CHACO): Señor presidente: el proyecto de ley de creación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina merece algunas observaciones, sobre todo en sus fundamentos.
Con el objeto de evitar avances y retrocesos hemos decidido que el proyecto llegara al recinto tal como había sido presentado por el Poder Ejecutivo, para introducirle modificaciones en este ámbito.
Algunas de las observaciones se relacionan con los párrafos siete, ocho y quince de los fundamentos, en los que se hace referencia a la Argentina como país libre de aftosa sin vacunación. Nuestro país fue así reconocido al momento de elaborarse el proyecto, pero luego tuvo lugar el accidente que conocemos, que nos retrotrajo en el tiempo y en la historia. Por ello es que tendremos por no escritos esos párrafos contenidos en los fundamentos.
Por otra parte, proponemos un agregado en el artículo 11 a fin de que el Consejo Asesor también esté integrado por el sector oficial, a través de un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Obviamente, si el instituto promocionará las carnes argentinas en el exterior, necesariamente deberá tener participación la Cancillería.
La Cancillería tiene la responsabilidad primaria en materia de promoción comercial en el exterior, por lo que este agregado posibilitará que aporte sus opiniones y experiencias en las diferentes etapas de promoción.
Esta es la observación que oportunamente formuló al dictamen el señor diputado Stubrin y por la que proponemos el mencionado agregado al texto en consideración.
Hoy aun más que ayer, cuando la República Argentina era considerada un país libre de fiebre aftosa, se necesita la promoción de nuestras carnes.
Cincuenta años atrás en nuestro país el consumo interno de carne era de 115 kilos per capita, y a pesar de que se registró un crecimiento vegetativo de la población de casi un 40 por ciento, en la actualidad el consumo interno es aproximadamente de 70 kilos por persona. Por entonces el comercio de carnes representaba el 50 por ciento de las exportaciones ligadas al campo mientras hoy no alcanza el 7 por ciento. De ese modo los guarismos de la producción agropecuaria en materia de exportaciones han tenido una caída muy fuerte en nuestro país a partir de la pérdida de competitividad de nuestras carnes, no por su calidad -que fue en aumento- sino por circunstancias externas que agobian al sector.
Brevitatis causae, se requiere la sanción de este proyecto de ley a fin de que nuestras carnes empiecen a tener la competitividad y la promoción necesarias en este instituto, con la activa participación privada, para conseguir que vuelvan a instalarse en el mundo como lo que siempre fueron.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina es absolutamente necesario habida cuenta de la existencia de instituciones similares en los Estados Unidos, Nueva Zelanda y otros países.
Por las razones expuestas solicitamos la sanción de este proyecto de ley.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.


SRA. ALARCON, MARIA DEL CARMEN (SANTA FE): Señor presidente: quiero fundar mi voto negativo a este proyecto de ley.
Una vez más observamos que el tratamiento de algunos problemas del país por parte del Congreso es tardío. El mensaje del Poder Ejecutivo respecto de esta iniciativa data de más de ocho meses y recién hoy consideramos un proyecto de ley por el que, entre otras cosas, se crea un fondo cuyos recursos se integrarán con aportes de los productores de carne vacuna y los frigoríficos, por cada animal faenado.
Provengo de una provincia donde -como en otras- la crisis de la industria frigorífica es muy seria a raíz del problema generado por la aftosa. Tenemos más de 2.400 obreros de la carne que en este momento reciben la ayuda de algún fondo de desempleo, pero en realidad están sin trabajo y tienen familia a cargo. Todos conocemos las consecuencias de la falta de empleo.
En consecuencia, ese no es el criterio adecuado ni ésta es la oportunidad para tratar este proyecto de ley, si bien coincido en que el país necesita fomentar la exportación de carne vacuna. Celebro que la comisión, por intermedio de su miembro informante -el señor diputado Romero-, haya omitido en los fundamentos de esta iniciativa aquellos párrafos en los que se alude a los beneficios de la Argentina como país libre de aftosa y haya propuesto un agregado en el artículo 11 en cuanto a que el Estado formará parte de este instituto a través de la Cancillería.
Con lo expuesto dejo fundado mi voto negativo al proyecto en consideración.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO (BUENOS AIRES): Señor presidente: fundaré el voto afirmativo del interbloque Acción por la República respecto de este proyecto que tiene una importancia significativa para el futuro de la ganadería argentina.
Los que tenemos experiencia en este tema debemos recordar que hasta la disolución de la Junta Nacional de Carnes a ella correspondía la promoción, sobre todo, de las exportaciones de carne vacuna. Al producirse su disolución nunca se pudo llegar a establecer un mecanismo indispensable y fundamental para alentar realmente el consumo y las exportaciones.
Sabemos muy bien que la carne argentina es apreciada en el mundo entero y que si este proyecto era importante cuando ya habíamos logrado el estatus de país libre de aftosa sin vacunación -lo que nos permitía llegar a los mercados que exigían esa condición, como Japón, Corea y México-, hoy es mucho más significativo a raíz del lamentable suceso que enfrentamos el año pasado por la reaparición de la fiebre aftosa.
Por otro lado, quiero remarcar que este proyecto es el resultado de un consenso del que participaron todas las entidades nacionales representativas de la producción y de la industria frigorífica y los integrantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, que en definitiva es la que remitió, junto con el mensaje del Poder Ejecutivo, esta iniciativa que no responde a una decisión de dicha secretaría sino que es producto de la captación de una propuesta unánime.
Como también debemos rendir tributo a quien lo merece, debo resaltar que este proyecto se basó en una iniciativa del señor diputado Humberto Volando. El fue quien en un primer momento recibió las distintas inquietudes del sector y luego las plasmó en un proyecto. Por razones que hoy no viene al caso analizar, esa iniciativa no llegó a este recinto como de su autoría, pero quiero dejar asentada la preocupación que tuvo para que este tema llegara a esta instancia.
Además, cabe señalar que el proyecto en tratamiento no generará costo fiscal. Digo esto porque los productores y los industriales son los que van a contribuir al mantenimiento de este instituto, que por las razones que he apuntado resulta esencial para los intereses de la Argentina. Sin duda esto pone de manifiesto una actitud sumamente responsable por parte de los distintos sectores que integran la cadena productiva, ya que no podemos olvidar que alguna vez la Argentina exportó 700 mil toneladas de carne, mientras que antes de la reaparición del problema de la aftosa estábamos exportando la mitad.
Evidentemente, faltó que la Argentina se hiciera presente en la enorme cantidad de nichos de mercado que progresivamente fueron ocupados por países con una gran performance exportadora, como Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos. Todos esos mercados tendrían que haber sido nuestros. Por ejemplo, la zona asiática sobre el Pacífico tiene un programa que apunta al incremento del consumo de carne en diez años, de dos millones de toneladas. Tengamos en cuenta que eso representa seis veces el volumen total de las exportaciones de carne que la Argentina registraba un año antes de la reaparición de la fiebre aftosa.
Todavía existen mercados para explorar, pero debemos ir a buscarlos. No podemos seguir esperando que nos vengan a comprar de afuera para venderles lo que queremos. Debemos producir lo que la gente quiere comprar, sobre todo en esta área en la que tenemos una performance eficiente.
Tenemos que ser conscientes de que el Estado no está en condiciones de solventar el mantenimiento de esta clase de institutos, porque no puede hacer lo mismo que Canadá, que cuenta con los recursos necesarios para llevar adelante esas políticas. Por lo tanto, los protagonistas de la actividad debemos ser quienes asumamos esa responsabilidad que, repito, está muy lejos de ser gravosa a la luz de los pocos centavos que, de acuerdo con este cuerpo legal, representará la contribución por animal faenado o vendido.
No voy a hacer una exposición prolongada sobre los objetivos de este instituto, porque ya hemos dicho que apunta a la promoción del consumo de carne, tanto en el mercado interno como en el externo. Además, en una excelente intervención el señor diputado Romero ya se refirió a los consumos históricos de la Argentina. De todos modos, cabe señalar que este instituto llevará adelante campañas publicitarias y de investigación de mercado, que en definitiva es lo que se hace en el mundo moderno para exportar y vender. Creo que nuestro país no será viable si no logra aumentar su producción, y además, venderla. De lo contrario, ¿cómo haremos para resolver los problemas de la comunidad argentina si no tenemos una base imponible lo suficientemente importante para obtener esos recursos? Si creamos riquezas en los sectores en los que tenemos una mejor performance nos va a ir mucho mejor. Justamente, este instituto va a colaborar en el logro de ese objetivo.
Concluyo diciendo que debemos tener muy en cuenta lo que está pasando hoy. La aftosa ha causado un daño importantísimo, a tal punto que en este momento estamos exportando la tercera o cuarta parte de las 350 mil toneladas de los últimos años.
Este proyecto es fundamental para volver a recuperar frente a los importadores tradicionales -como la Unión Europea, Chile e Israel- el concepto que merece la carne argentina y que precisan los productores argentinos, que lamentablemente se ha deteriorado por una mala ejecución de la política de control de la fiebre aftosa.
Creo que este proyecto tiene todas las condiciones necesarias para ser aprobado cuanto antes, y debemos pedir al Senado que también lo sancione a la brevedad. Esta iniciativa necesita convertirse en ley en un corto tiempo, dado que será una señal muy positiva para los sectores que están involucrados en la producción y en la industria de la carne.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. VOLANDO, HUMBERTO ANTONIO (CORDOBA): Señor presidente: el proyecto que se encuentra a consideración de la Cámara contempla algo largamente reclamado y esperado por los sectores que componen la cadena de la actividad cárnica, cuyos eslabones son el productor, el consignatario, la industria, los consumidores argentinos, nuestros clientes reales y potenciales del exterior y el país en su conjunto, ya que esta actividad aporta al país una gran cantidad de divisas y da trabajo a mucha gente. Esto último es importante en períodos como el actual, en el que hay tanta desocupación.
Se propone la creación de este instituto porque la tarea de la promoción es muy complicada, y además porque tenemos una gran competencia en el mundo. Por lo tanto, una campaña de esta naturaleza no puede ser el fruto de la improvisación, sino que debemos sumar todos los intereses que tienen algo que ver con esta actividad.
Como todos sabemos, los argentinos tenemos algunas características favorables y otras que no lo son. Por ejemplo, a veces nos dividimos por cuestiones importantes, y otras, por minucias. Entonces, para que los distintos sectores aúnen sus esfuerzos -desde el productor hasta el consumidor, pasando por la industria- se requiere un instituto de esta naturaleza, en torno de cuya mesa se pueda reunir habitualmente el directorio -donde aquellos están representados- a fin de limar las asperezas y superar los inconvenientes que puedan presentarse con el correr del tiempo. Este es el objetivo de dicho instituto, cuyas acciones se establecen en el artículo 3° del proyecto de ley.
La actividad cárnica no es una tarea simple, y además hoy ha entrado a jugar un factor que en el pasado lejano no existía: la presión de los consumidores. El consumidor de carne, en la Argentina y en el resto del mundo, exige valor proteico, control bromatológico y una serie de otras cuestiones porque quiere saber qué es lo que está comiendo. En este sentido, nosotros tenemos la obligación de ofrecer al consumidor las garantías y la información necesarias para que sepa efectivamente qué es lo que va a consumir y opte por comprar carne.
En cuanto a lo previsto en el artículo 3°, no significa que en el instituto se vayan a realizar las investigaciones, los estudios y los chequeos necesarios dentro y fuera del país, pero debe reunir la importante información existente tanto aquí como en el exterior, que generalmente está desperdigada.
Se hace necesario recurrir a un instituto de esta naturaleza que sirva a las partes, y en definitiva al país, y por supuesto a quienes tienen que gobernar.
Otro propósito para la creación de este instituto se basa en la necesidad de satisfacer aquello que muchas veces hemos dicho en esta Cámara, que es sancionar, armar y poner en funcionamiento políticas de Estado.
A pesar de la importancia y de los años que tiene la actividad cárnica -sin duda se trata de la primera industria del país- no ha habido una política que haya tenido continuidad y permanencia. En un régimen democrático cada gobierno que llega, lógicamente, realiza algunos cambios, y si bien pone su buena voluntad, a veces resultan contradictorias las políticas de un gobierno en relación con las de otro. Esto conspira contra la continuidad de dichas políticas y quita al tema la profundidad que realmente requiere.
Por eso, a pesar de ser nuestro país un gran productor de carne, tal como lo ha señalado el señor diputado Alchouron, hoy estamos siendo desconocidos en el mundo y por eso otros países con menores posibilidades aparentes que el nuestro se han organizado y nos han ido desplazando.
Años atrás éramos el primer exportador de carnes en el mundo y hoy estamos en el tercer o cuarto puesto, y a este paso por supuesto vamos a seguir retrocediendo. De ahí la necesidad de abroquelarse en torno a un organismo de esta naturaleza, donde se haga el acopio de la información nacional e internacional necesaria para llevar a cabo tanto en la parte de la producción como en la industria o en la comercialización la tarea de analizar y poner en práctica campañas de difusión.
En algunas regiones como Europa, el ganado ha adquirido priones o el llamado "mal de la vaca loca" por comer productos proteicos de origen animal en lugar de pasto. Frente a ese temor, la carne vacuna argentina tiene algunas características: nosotros por suerte estamos exentos de eso y además el vacuno argentino come pasto. Esto es lo que quiere conocer el consumidor, y debemos ser nosotros los encargados de informárselo.
Quiero recordar que en una exposición que se hizo en Londres años atrás sobre carnes, cada país exportador presentaba algunos cuadros o gráficos. Nosotros enseñábamos las medias reses y los cortes, pero recuerdo siempre que el stand de los irlandeses no exhibía la carne del animal sino que mostraba la campiña, y le decían al consumidor: señor consumidor, el animal cuya carne usted va a comprar pasta en esta campiña. Con ese dato le daban la tranquilidad de que realmente era un animal y un producto sanos, que además reunían condiciones proteicas.
El consumidor requiere una gran información -incluso acerca del origen genético del animal-, y entre otras cosas debe informársele si se trata de una carne que contiene mucha grasa. Ello, porque todos sabemos que la gente, por razones dietéticas, se resiste a incorporar grasa a su organismo.
Por lo señalado es que se ha diseñado esta política de la trazabilidad, ya que hay que seguir el rastro del ganado para saber dónde ha estado, qué posibilidades tiene de ser sano y cuáles son los riesgos que se corren.
Estas son las razones que justifican la existencia de este instituto, que va a dar no sólo las garantías sino la continuidad que requieren en la República Argentina verdaderas políticas de Estado. En ese sentido, frente a cualquier partido que asuma el gobierno -cada cual tendrá sus matices propios- indudablemente hay algunas cuestiones que son fundamentales y que no deben cambiar. Esto es a lo que se aspira.
Por supuesto, como bien ha señalado el señor diputado Alchouron, este instituto -que se ocupará de un tema muy importante para la Argentina, como es el de la industria cárnica-, no va a significar un gasto para el erario. Al Estado no se le pedirá ningún aporte, porque los productores y la industria -esto fue motivo de largas conversaciones- efectuarán pequeñas contribuciones por animal vendido o faenado a fin de constituir a un fondo que es imprescindible para financiar campañas de publicidad en distintos lugares del mundo, tanto en el viejo continente -antiguo cliente- como en nuevos mercados, como se ha señalado.
En el directorio de este instituto, además del Estado estarán representados los productores y la industria frigorífica.
Más allá de los vaivenes lógicos de la política partidaria deseamos que esto tenga continuidad, para alcanzar el financiamiento que a veces nos resulta difícil conseguir por medio del Estado.
Con ese criterio se ha llevado a cabo la elaboración de este proyecto que el Poder Ejecutivo rescató, porque como bien ha dicho el señor diputado Alchouron, se trata de una iniciativa que se había presentado en 1998 y que perdió estado parlamentario. El Poder Ejecutivo hizo suyo este proyecto, consciente de su importancia y del requerimiento de las distintas entidades. Esto es lo que está a consideración del Congreso en este momento.
Todos conocemos la importancia que ha tenido y que tiene la carne vacuna en la Argentina. Ha sido la primera fuente de riqueza genuina que hizo grande a nuestro país entre el siglo XVIII y comienzos del XX.
En muchos países del mundo, en los que no se sabía dónde estaba ubicada la República Argentina, se hablaba del "país de la carne vacuna".
Por supuesto que todo eso que hemos perdido lo podemos recuperar en la medida que genuinamente demos a conocer las ventajas de este producto que es propio de la zona pampeana.
Precisamente la presencia de todas estas entidades -que sin duda son las directamente interesadas- es lo que va a evitar el desvío de estas políticas. De tal manera que todo esto posibilitará que tengamos un instituto estatal, pero de carácter privado, porque necesitamos de la participación del Estado por la importancia que tiene esta actividad, tanto en la parte productiva como en la industrialización.
Alguna vez, allá por 1935, se constituyó la Junta Nacional de Carnes, que cumplió una función muy importante y que luego se disolvió. Por lo tanto, pretendemos de alguna manera llenar ese vacío con este organismo que se va a crear. Queremos dar participación a los sectores que en definitiva aportarán el dinero, aunque no se trata de una tarea fácil, como ha señalado hace unos instantes la señora diputada por Santa Fe.
En este momento en que el sector ganadero tiene los bolsillos rotos, resulta difícil convencerlo de que haga este pequeño aporte, que indudablemente sumado al resto completará los fondos necesarios para organizar campañas de publicidad sobre las ventajas y méritos de la producción de carne argentina. Por estas y otras razones que omitiré enumerar a fin de que no se extienda el debate, solicito a la Cámara que apoye el proyecto de ley en consideración.
Si tenemos éxito -seguramente así será por la forma en que la iniciativa ha sido elaborada- la Argentina volverá a ser no sólo un país productor de carne sino también de otros alimentos, como hemos venido señalando en los últimos tiempos. La producción de carne elaborada requiere investigación y estudios permanentes en una industria sofisticada. Esto es lo que debemos alcanzar y, si lo logramos, la Argentina volverá a ser el país productor de carne que fue en otra época; asimismo, habrá más trabajo.
El compañero Ubaldini, que conoce acerca del tema de la industria frigorífica, sabe que hay una gran cantidad de gente que trabajaba en ese sector, que hoy prácticamente se ha reducido a una mínima expresión.
No vamos a regalar nada. Reforzaremos esta actividad, para que desde la producción surjan los medios necesarios a fin de que los productores, los industriales y los obreros puedan vivir dignamente en una situación social mejor que la actual. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Chubut.


SR. CORCHUELO BLASCO, JOSE MANUEL (CHUBUT): Señor presidente: seguramente el hecho de no aparecer como firmante del dictamen -por un error imputable a mí mismo- a pesar de haber estudiado el proyecto en debate y de pertenecer a la Comisión de Industria, deja dudas respecto de la posición que sostengo en relación con este tema. Sin embargo, luego de haber escuchado los muy sólidos argumentos esgrimidos por los señores diputados Romero, Alchouron y Volando, no puedo tener más que interés en ser partícipe de un proyecto de ley como el que estamos tratando. Por lo tanto, adelanto mi voto afirmativo.
Por otro lado, deseo explicitar que con la señora diputada Drisaldi hemos venido trabajando en torno de una iniciativa similar relacionada con la ganadería ovina. Cabe recordar que durante dos años esta Cámara llevó adelante, con no pocas dificultades, lo que actualmente es la ley de recuperación de la ganadería ovina.
El proyecto de ley en discusión, elaborado por el Poder Ejecutivo, constituye un paso hacia adelante en el tema de la ganadería bovina. Más allá de que debamos recuperar la producción de carne a raíz de la grave situación producida por la reaparición de fiebre aftosa -cuestión ésta que motivó que se dejaran de lado determinados párrafos contenidos en los fundamentos del proyecto- sabemos que la industria bovina ha tenido y tiene una solidez inmensa en la Argentina.
Por otra parte, dado que existe producción ovina no sólo en la Patagonia sino también en Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y en provincias del noroeste, entendemos que esta industria merece una legislación similar a la que se está considerando en este momento.
Es de destacar que desde fines del mes de agosto, con la señora diputada Drisaldi venimos promoviendo reuniones similares a las que se realizaron -como señaló el señor diputado Alchouron- para determinar la conformación del Consejo de Representantes, la Asamblea de Representantes y el Consejo Asesor del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. Sobre la base de este esquema, esperamos que se nos reciba en la Comisión de Agricultura y Ganadería, que actúa como cabecera de nuestra iniciativa. Ello, con la intención de encauzar, encaminar y favorecer la creación del Instituto de Promoción de la Carne Ovina Argentina.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. UBALDINI, SAUL (BUENOS AIRES): Señor presidente: he escuchado atentamente lo señalado por los señores diputados preopinantes. Quizás por esas cosas del destino hoy me toca hablar a continuación de un maestro, uno de los hombres que más conoce de carnes. Me refiero al señor diputado Volando, que fue vicepresidente de la Corporación Argentina de Productores y trabajador en los frigoríficos.
Con el aval que brinda el conocimiento empírico de las tareas realizadas, podemos afirmar que luego de la época de hambre que vivió Europa después de la guerra, aparecieron los cuartos y los boneless. Posteriormente, ese consumo -como dijeron los señores diputados preopinantes- se fue haciendo selectivo y lógicamente empezamos a exportar pig liver y ox liver. Por último aparecieron los cortes suizos. Todo ello se vincula con la necesidad de dar participación a los trabajadores, como estoy reclamando. Teniendo en cuenta no sólo lo referente a las inspecciones de bromatología sino también el hecho de que nuestras carnes, que eran discutidas en Smithfield, enmarcaban una calidad, y que un trabajador -el compañero Néstor Carrasco- estuvo a cargo de la Junta Nacional de Carnes, considero que en los artículos 4° y 11 de la iniciativa que estamos analizando debe figurar la Federación Argentina de Trabajadores de la Carne, a fin de que los trabajadores tengan participación.
En este sentido, expongo como fundamento el éxito que han tenido nuestros compañeros en cumplimentar todo aquello vinculado con los cortes, con el mejoramiento de la calidad y con las operaciones de kosher, a las que ellos se adecuaron, lo que quizás constituyó uno de los mejores trabajos presentados por la República Argentina.
Por lo expuesto, y a pedido de quienes han elaborado esta iniciativa, solicito que en los artículos 4° y 11 se incluya a un representante de la Federación Argentina de Trabajadores de la Carne de la República Argentina.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. ROGGERO, HUMBERTO JESUS (CORDOBA): Señor presidente: evidentemente este es un tema de gran importancia para el país, más allá de que hoy la preocupación de los argentinos esté centrada en otras cuestiones.
Nosotros vamos a acompañar esta iniciativa, aunque no tengo el mismo entusiasmo de los señores diputados preopinantes en el sentido del éxito que podría llegar a alcanzar.
El tema de la política de carnes en nuestro país -donde la aftosa sirve para justificar todo, lo que hacemos bien y lo que hacemos mal- merece un debate más profundo. El marketing de las carnes no alcanza para las exportaciones. Me pregunto si vamos a seguir trabajando para la industria orientada a la cuota Hilton, que permitió modernizar un sector industrial cárnico pero que impidió al país, a raíz de un mercado cautivo de 28 mil toneladas -cada tonelada llegó a valer 11 mil dólares-, alcanzar un desarrollo más integral. Sin embargo esto no significó el aumento de la producción de vacunos en el país.
Además, aquí se otorgan facultades para aumentar los aportes que harán los productores agropecuarios, quienes finalmente serán los que deberán efectuar los pagos, como siempre han hecho. Seguramente, el sector de la industria trasladará los costos al productor y al consumidor.
Hablando con todo respeto desde el punto de vista de la formalidad, aquí es necesario discutir cuál es la política de carnes en la Argentina. En nuestro país deberían seguir existiendo las consejerías económicas que supimos tener y que desarrollaban una política definida.
El actual ministro de Economía las trasladó de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, a la Cancillería. Así hemos transformado a los consejeros económicos del país en diplomáticos de carrera, sin lograr que cumplan el rol de defender los intereses del comercio exterior argentino.
Este fue un error de nuestro gobierno, que se concretó cuando el ministro Cavallo era canciller del país. Lo que ocurrió es que primero las traslada a Cancillería, y cuando luego ingresa en el Ministerio de Economía, ya no podía volverse atrás sobre lo que había realizado. Esto significó un enorme perjuicio para el comercio exterior argentino.
Por otro lado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación tiene delegaciones en el mundo, que cumplen funciones técnicas y/o comerciales. ¿Quiénes son los que manejarán el marketing de la carne? ¿Quién fijará la política de carnes en la Argentina?
Aquí están faltando las provincias productoras, tanto las que se especializan en invernada como en cría, que deben definir una política provincial en función de la Nación. Lo digo en representación de la segunda región ganadera del país y siendo productor agropecuario.
No creo que esta iniciativa vaya a resolver en serio el problema de la política de carnes. En este momento deberíamos estar analizando la manera de producir carnes marmoladas para Japón y concentrándonos en los cortes y en las producciones que requiere el mercado asiático, que sigue representando el futuro de las carnes argentinas.
No está previsto en este proyecto de ley la nueva demanda del mercado mundial, donde la Argentina tiene ventajas comparativas fundamentales; me refiero a los alimentos orgánicos. Hoy el mundo crece en lo que se refiere a la producción de ese tipo de alimentos. Nuestro país es el que presenta mejores condiciones objetivas, tanto en la producción cárnica como de granos. Sin embargo, seguimos malvendiendo nuestros productos porque no hemos generado una política transformadora del sector agropecuario.
Nosotros vamos a acompañar este proyecto y no pondremos palos en la rueda, porque la Argentina presenta demasiadas crisis como para seguir agregando "pálidas" a los problemas que la sociedad tiene.
Ojalá esté profundamente equivocado y los autores de este programa puedan decir que Roggero erró cuando señaló que esta iniciativa no habría de resolver el problema estratégico de la carne argentina.
A mi juicio, en cambio, sí resuelve el problema de los frigoríficos que participan de la cuota Hilton, que eran muy liberales en relación con mercado cautivo. A mí me tocó participar activamente en la discusión de la cuota Hilton de la Argentina, que se concentró en algunos lugares, que no se desarrolló en todo el país y que fue producto de los lobbies que estos sectores industriales realizaron en la República Argentina en función de las 28 mil toneladas.
Cuando cayó la cuota Hilton con motivo de la enfermedad de la "vaca loca" empezaron a llorar y a desarrollar la propuesta que debatimos. Esta cuestión se discutió varias veces en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Cuando los frigoríficos estaban en la buena época, se negaban a discutir la creación de entes que pudieran promocionar la carne argentina. Lo que ocurre es que aquí también hay otro negocio ligado al precio de la ganadería.
En síntesis, solicito que se incorpore al dictamen de comisión, junto con el pedido del señor diputado Ubaldini con respecto a la necesidad de que estén representados los trabajadores de la carne, un párrafo que incluya a las provincias productoras, invernadoras o criadoras, según el criterio que se considere, y en todos los organismos que se creen.
Aquí aparecen un consejo de representantes y otro de asesores. No termino de entender su lógica, pero más allá de esto reitero que vamos a acompañar la iniciativa. Pese a ello no quiero dejar pasar por alto las dudas que se me presentan y la necesidad imperiosa de que discutamos acerca de los conflictos estratégicos de la Argentina, porque esto forma parte de un desarrollo sustentable que puede generar una enorme cantidad de recursos para las distintas regiones integradas de la República Argentina.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO (BUENOS AIRES): Señor presidente: deseo hacer algunas reflexiones frente a los comentarios formulados por nuestro colega, el señor diputado Roggero.
En realidad este instituto tiene como objetivo fundamental una política de carnes. Si leemos el artículo 3° veremos que surge con mucha claridad que, dentro del programa de promoción, investigación y estudio, existe la perspectiva de formular una política de carnes.
Hoy no tenemos absolutamente nada y estamos tratando de empezar a tener algo, con una metodología que hasta este momento no existía y que requiere del esfuerzo económico y de la contribución que harán los productores e industriales.
Quiero decir que, en mi opinión, lo que se busca es crear un instituto o una organización que si bien es de derecho público no estatal, tenga la fluidez que deriva de la actividad privada.
Por otra parte, las provincias están indirectamente representadas por entidades como CRA, Federación Agraria Argentina, Coninagro y Sociedad Rural Argentina.
Lo que se busca es un instituto ágil que no sea excesivamente burocrático ni dependiente de las situaciones que se puedan generar en cada provincia en particular.
Por lo expuesto voy a sostener el texto original del proyecto. Estimo que es suficientemente comprensivo de los intereses generales de la producción y de la industria de nuestro país. Además, es un proyecto que cuenta con el apoyo de los propios productores e industriales.
A esta altura de las circunstancias no existe una cartelización o una actitud agresiva de la industria frigorífica en relación con los productores. Pudo haber existido en otros tiempos, pero específicamente en el tema ganadero los productores tienen una importante representación de sus entidades nacionales y sostienen la creencia de que debe existir una actitud común, lo cual debemos ponderar.
Si los productores e industriales han podido consensuar el proyecto con el gobierno y van a mantener el instituto, dejemos que lo hagan, y con la menor intervención posible de los factores estatales.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. VOLANDO, HUMBERTO ANTONIO (CORDOBA): Señor presidente: brevemente deseo llevar tranquilidad frente a las razonables acotaciones formuladas por los señores diputados Ubaldini y Roggero.
En el artículo 11 del proyecto se crea el Consejo Asesor y el artículo 13 es suficientemente amplio en cuanto a la posibilidad de que en ese consejo también estén incluidos los representantes de los obreros de la industria de la carne y las provincias.
Hemos tratado de no excluir a ningún sector que tenga gravitación, y en este aspecto me parece razonable que las provincias ganaderas, en la medida que lo soliciten -de acuerdo con lo determinado en el artículo 13-, puedan incorporarse como asesoras en este instituto.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Chaco.


SR. ROMERO, HECTOR RAMON (CHACO): Señor presidente: celebro la hidalguía del señor diputado Roggero. Creo que a partir del reconocimiento de nuestros propios errores podremos comenzar a reconstruir un país digno de vivir.
Coincido con el señor diputado por Córdoba en que desde siempre la política para el campo fue justamente la falta de política. Hace tiempo que este sector viene reclamando ser escuchado, pues es uno de los que más aporta a la economía del país, dado que representa el 63 por ciento de las exportaciones y el ingreso genuino de divisas.
Estoy de acuerdo con el señor diputado Roggero en el sentido de que esta iniciativa no solucionará el problema que representa la necesidad del crecimiento del stock de la ganadería argentina. Teníamos aproximadamente 56 millones de cabezas y hoy esa cifra ronda los 50 millones, lo que evidencia un retroceso y una falta de políticas de Estado. Sin embargo, estamos convencidos de que el Congreso de la Nación puede trazar las estrategias que permitan a nuestro país salir de esta situación de postración, pues el campo tiene mucho más para ofrecer que lo que ha estado aportando hasta el presente.
Por lo expuesto, sin desmerecer la proposición referida a las provincias, aceptamos la propuesta del señor diputado Ubaldini en el sentido de incluir a la Federación Argentina de Trabajadores de la Carne. Por otra parte, en nuestra opinión sería conveniente dejar librado al propio Consejo Asesor la admisión de otras instituciones o de las provincias. En verdad no estamos en condiciones de aseverar cuántas provincias podrían integrarlo, porque la ganadería está cada vez más extendida en nuestro país.
En otro orden de cosas, también coincido con lo que se ha expresado respecto de que -como siempre- el peso de la contribución cae con más fuerza sobre las espaldas de los productores. No nos habríamos equivocado si hubiéramos incluido entre los contribuyentes al fondo a todos los sectores de la cadena productiva de la carne. De cualquier modo hoy es necesario dar una señal al sector productivo para que prosiga trabajando con un sentido positivo.
En suma, aceptamos la inclusión de la Federación Argentina de Trabajadores de la Carne, en el artículo 11 -referido al Consejo Asesor-, en el que también habíamos propuesto agregar a la Cancillería, y a pesar de coincidir con la exposición del señor diputado Roggero, no admitimos su indicación sobre las provincias.


SR. PRESIDENTE(RODIL) La Presidencia sugiere a los señores diputados que reserven los comentarios vinculados al articulado para el debate en particular.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. UBALDINI, SAUL (BUENOS AIRES): Señor presidente: muy brevemente quiero decir que el hecho de dar participación a los trabajadores en todo aquello que haga a la producción marca un hito. Por eso quiero expresar mi agradecimiento a la comisión y al señor miembro informante, diputado Romero.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO (BUENOS AIRES): Señor presidente: omití hacer mención a la propuesta del señor diputado Ubaldini, que mi bloque acepta expresamente. De este modo, ratifico lo que dije hace unos minutos.
Por otra parte, quiero hacer un último comentario acerca de la inclusión de las provincias. En este sentido, las provincias de las que estamos hablando son veinticuatro: no hay ninguna provincia en la Argentina que no sea ganadera. No hay ninguna razón válida para incluir a Buenos Aires y no a Jujuy, o a Santa Fe y no a Tierra del Fuego o Santa Cruz. Entiendo que las veinticuatro provincias están representadas en las entidades que nuclean a los productores; debemos crear un mecanismo que sea realmente fluido y práctico, y no convertir a este instituto en un cuerpo deliberativo donde estemos para resolver temas que son estrictamente de políticas generales de carne y comerciales.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. ROGGERO, HUMBERTO JESUS (CORDOBA): Señor presidente: no pensaba hacer uso de la palabra en esta oportunidad por entender que las respuestas del señor diputado Romero provienen de alguien que tiene una fuerte preocupación por el tema y, además, lo conoce bien.
Pensaba plantear la posibilidad de constituir representaciones regionales entre las provincias a fin de que pudieran participar. Por ejemplo, en el centro del país Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba están funcionando como una estructura que tiene integraciones productivas que desarrollan acciones comunes de las provincias.
Para estas provincias, al igual que para otras, el desarrollo de la ganadería no es un tema menor; por el contrario, es una cuestión de enorme importancia. No puedo entender -lo digo con el mayor respeto por las entidades agropecuarias- que fijen para mi provincia la política de ganadería. Reconozcamos que las provincias tienen por lo menos el mismo derecho que las entidades agropecuarias en la discusión de sus políticas activas. No estoy diciendo que las entidades agropecuarias deben ser excluidas, pero que sean solamente ellas las que fijen la política ganadera en mi provincia y me representen es algo que adolece de alguna dificultad racional o de comprensión.
No quiero volver a discutir el fondo de la cuestión porque creo que esto debe ser materia de un análisis más profundo. Sólo deseo agregar que en las economías de algunas provincias como Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y San Luis -tengamos además en cuenta el desarrollo que están presentando el Chaco, Santiago del Estero, Corrientes y Formosa- la ganadería está ligada a la cría, recría, invernada y al crecimiento sostenido de la producción de carne orgánica en el país, cuyo valor de mercado es entre un 10 y un 20 por ciento más alto que los precios en el Mercado de Liniers. Se están aprovechando las ventajas comparativas y competitivas que tiene la producción del campo argentino en relación con el uso de los agroquímicos, insecticidas, fertilizantes, anabólicos y productos de veterinaria que generan complicaciones para el consumo de la carne. En la Argentina no tenemos el problema de la "vaca loca", que traducido al lenguaje popular significa que de un herbívoro han hecho un carnívoro. Esto responde a una política de desarrollo y crecimiento sustancial para la Argentina del presente y del futuro.
Como bien dijo el señor diputado Romero, hemos disminuido nuestra capacidad productiva cuando deberíamos haberla aumentado. Recuerdo que en la Federación Agraria Argentina el actual diputado Volando daba pelea primero por los 30 y después por los 40 millones de toneladas de granos, que hace unos años parecían una quimera, y hoy estamos superando los 60 millones de toneladas. Sinceramente no entiendo por qué razón no podemos lograr el mismo desarrollo en el sector cárnico, que sigue generando puestos de trabajo no sólo en el ámbito rural sino también en la industria frigorífica.
En ese sentido, siento la necesidad de discutir con los beneficiarios de la cuota Hilton, porque tal como les dije en su momento -tanto en la Comisión de Industria como en la secretaría del área-, son los responsables de que se haya frenado el desarrollo industrial argentino en este sector. De todos modos, esta es otra discusión que en algún momento tendremos que retomar.
Creo que no podemos negar la representación de las provincias, aunque sea regional. Este es un tema vital para muchas provincias y muchas economías del interior de nuestro país. Hay provincias que viven de esta economía, es decir, la producción, la cría, la recría y la invernada. Entonces, ¿cómo no vamos a discutir con un sentido federal la política de carnes? Por ello, nos negamos a que las provincias no estén representadas, y lo hacemos no por capricho sino porque forman parte de la realidad social e institucional de nuestro país.
Quienes provenimos de provincias que tienen pueblos enteros vinculados a la política ganadera no podemos relegar la posibilidad de discutir aquellas cuestiones relacionadas con el futuro y desarrollo de nuestras regiones. ¿Cuál es la razón lógica por la que se nos excluye de la discusión de la construcción de nuestro futuro? Quiero que me digan por qué motivo las distintas regiones de nuestro país no tienen derecho a participar de la discusión sobre el futuro de sus vidas y el desarrollo de sus pueblos.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO (BUENOS AIRES): Señor presidente: no quiero entrar en una polémica. Simplemente deseo señalar que en mi opinión las políticas de Estado no se van a fijar en el instituto. Digo esto porque esas políticas -cualquiera sea la materia- tienen que ser resueltas en el ámbito del Poder Ejecutivo o en este Poder Legislativo, y no en un instituto que tiene como simple objetivo la promoción del consumo y de las exportaciones de carne.
Debemos tener en cuenta que este no es un mecanismo nuevo en el mundo, porque ya existe en otros países, como en Nueva Zelanda, donde funciona el Meat Board, que es manejado por los productores. De todos modos, no debemos olvidar que en este caso va a haber una representación del Estado que estará a cargo de funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
Por otro lado, debemos lograr que este instituto tenga un desempeño ágil, para que los fondos recaudados sean invertidos de manera inmediata en estudios y en investigaciones de mercado. Creo que eso no se puede confundir con una actitud antifederal. Aclaro que respeto sobremanera las posiciones de cada una de las provincias en torno del tema de las carnes, pero no debemos confundir a este instituto, que estará orientado a la promoción del consumo de carne vacuna, con el Instituto Nacional de Carnes. Entonces, si queremos contar con un organismo ágil y moderno no podemos incluir a las provincias -lo digo con todo respeto- porque entiendo que sus representantes ya están en este ámbito, y son ellos los que el día de mañana tendrán que discutir la política de carnes para planteársela al Poder Ejecutivo. Esta propuesta apunta a lograr un mayor consumo, tanto en el mercado interno como en el externo, para que de ese modo ingresen más divisas a la Argentina.
Quiero dejar en claro estos conceptos, porque no me gustaría que este tema dé lugar a una polémica o que algunos digan que estamos restando capacidad de decisión a las provincias. Esa no es la idea, porque ellas tienen sus derechos y los ejercen cuando quieren, pero este instituto sólo apunta a incrementar la venta de carne dentro y fuera del país.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.


SR. ROMERO, HECTOR RAMON (CHACO): Señor presidente: tal como lo manifestó el señor diputado Alchouron, este es un instituto que se ocupará de un tema determinado.
Los invito a que nos hagan llegar todas las inquietudes sobre este tema. En realidad esta norma no solucionará el problema de la ganadería argentina; para resolverlo necesitamos mucho más que lo previsto en esta iniciativa. Si logramos vender más carne por vía indirecta, vamos a lograr un aumento del stock a raíz de la mayor demanda del mercado. Pero debemos lograr que aumente el stock de la ganadería argentina en forma directa, y para esto se requiere otra ley. En este sentido, estamos dispuestos a hacer conocer nuestras opiniones.
Pido que en razón de la especialidad del tema aprobemos este proyecto con las modificaciones que he propuesto y la que ha sido solicitada por el señor diputado Ubaldini, sin dejar de tener en cuenta la necesidad de sancionar otra ley en el futuro; ya sabemos que todas las leyes se pueden modificar.
Hoy necesitamos esta ley más urgentemente que cuando nos consideraban como país libre de fiebre aftosa, ya que hemos perdido setenta y siete mercados y es necesario empezar a recuperarlos ya. En el futuro podremos sancionar otras normas y considerar lo que planteó el señor diputado Roggero, que lo admito plenamente.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Se va a votar en general.

- Resulta afirmativa.

SR. PRESIDENTE(RODIL) En consideración en particular el artículo 1°.
Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones se votan y aprueban los artículos 2° y 3°.

SR. PRESIDENTE(RODIL) En consideración el artículo 4°.
Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.


SRA. PICAZO, SARAH ANA (SANTA FE): Señor presidente: en realidad, pertenezco a la Comisión de Agricultura y Ganadería pero no suscribí el dictamen. Aclaro que lo he votado afirmativamente en general por cuanto considero que debemos tener un instrumento legal para promocionar fuertemente las carnes argentinas, sobre todo en este momento en que la encefalopatía espongiforme ha causado muchas muertes en Europa, principalmente en el Reino Unido.
No puedo dejar de mencionar que la Asociación de Productores de Carnes Bovinas Argentinas con justicia tiene derecho primario a integrar la Asamblea de Representantes, pues desde hace más de diez años viene promocionando en forma ad honorem, sin costo alguno para el Estado, nuestras carnes en el exterior. Lo ha hecho en casi todos los países, y voy a nombrar solo algunos de ellos: España, Alemania, Francia e Inglaterra. También lo hizo en dos oportunidades en China, la última vez acompañando a nuestro actual presidente de la República. En esa ocasión, es bueno decirlo, el presidente de la asociación, doctor Angel Girardi, ofreció un asado -él fue el asador- para casi mil personas. Esto es realmente vocación de servicio.
No se puede entender que no se tenga en cuenta a una asociación que desinteresadamente ha promocionando nuestras carnes en el exterior. Recién algunos señores diputados decían que debía ser un instituto específico, y yo señalo: ¿acaso existe alguna institución más específica que la Asociación de Productores de Carne Bovina Argentina? ¿Por qué no se la tiene en cuenta? ¿Será porque es una institución del interior? ¿Será porque su sede está en la ciudad de Rosario? No debemos olvidar que Santa Fe es una de las principales provincias productoras de carne.
Entonces, pido formalmente incluirla en este artículo, porque sólo se la tiene en cuenta en el artículo 11, en el que se la integra a un organismo que es una especie de consejo asesor, es decir, algo así como un consejo de ancianos que emitirá opiniones no vinculantes, sin voz ni voto. Por la experiencia que tiene y por ser una entidad específica en materia cárnica, la Asociación de Productores de Carne Bovina Argentina merece ser incluida en el artículo en consideración.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. ROGGERO, HUMBERTO JESUS (CORDOBA): Señor presidente: no tenemos inconvenientes en apoyar la modificación propuesta por la señora diputada preopinante, pero deseamos que no haya inconsistencia entre lo que algunos dicen respecto de que aquí se define la política cárnica y lo que otros señalan en cuanto a que este es el punto de comienzo de discusión de dicha política.
Concretamente en lo relativo al eje central del tema de la carne, es decir, su comercialización y exportación -que asciende al 15 por ciento de la producción cárnica argentina actual-, propongo que estén representadas las provincias argentinas, como corresponde, en la fijación de las políticas de marketing y de comercio exterior, que es el objetivo de la creación del instituto.
No creo que quienes representan a las entidades del sector privado no sean burocráticos y quienes representan al Estado argentino sí lo son; esta es una clasificación moderna que no termino de entender, es decir, por qué unos sí y otros no.
Teniendo en cuenta que existen otros temas más urgentes e importantes, y con el propósito de no entrar en una polémica, concretamente pido a la comisión, a través de su presidente, que es un hombre reflexivo y que conoce profundamente la situación de la economía bovina argentina, que en el artículo 11, donde se habla del Consejo Asesor, se incorpore, de considerarlo oportuno, prudente y razonable, el siguiente texto: "En representación de las provincias productoras, cinco miembros que expresen a las distintas regiones de la ganadería bovina argentina."
Pido que se reflexione sobre esta propuesta, y al respecto quiero dar un ejemplo. No hablaré del caso de Córdoba, pero una provincia ganadera que tiene que fijar su política cárnica para el comercio exterior, ¿dónde y con quién discute esta cuestión?
Es posible que el dirigente agropecuario de la provincia pueda hacerlo, y me parece legítimo que lo haga en representación de los productores agropecuarios. Pero si hace falta el aporte de créditos para la fijación de políticas en las distintas regiones y es necesario ayudar a la reconversión de la industria frigorífica en las distintas zonas productoras, ¿las provincias van a estar fuera de ese debate?
Entiendo que quienes deben fijar políticas provinciales ligadas a la política nacional del Estado deben estar luchando unidos a fin de aportar soluciones para la venta a nivel internacional de las carnes argentinas.
Entonces, incorporaría a un miembro de la Cancillería argentina, porque el Estado debe estar representado no solamente en el Consejo Asesor sino también en el Consejo de Representantes. Además, ellos cuentan con la llave para abrir las puertas internacionales a efectos de colocar nuestros productos.
En función de lo expuesto, pido humildemente que se facilite la incorporación de las representaciones provinciales, para que todo esto no se torne en una discusión entre unitarios y federales, sino en algo que nos sirva a todos.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.


SRA. ALARCON, MARIA DEL CARMEN (SANTA FE): Señor presidente: adhiero a la propuesta formulada por la señora diputada Picazo en el sentido de que se incorpore en el artículo 4° a la Aprocaboa en la Asamblea de Representantes. También voy a apoyar la sugerencia del señor diputado Roggero en el sentido de que se incorpore a representantes de las provincias.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Chaco.


SR. ROMERO, HECTOR RAMON (CHACO): Señor presidente: el sector oficial estará representado tanto en la Asamblea de Representantes como en el Consejo de Representantes, mediante la participación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. La presencia de la Cancillería en el trazado de estas políticas está vinculada con la intervención de dicha secretaría.
Lo que me preocupa es cuántas regiones representarán a las provincias. ¿Cinco regiones? ¿Cómo serán elegidos sus representantes? ¿Quiénes los elegirán? Todo esto, sin lugar a dudas, podría significar que este proyecto volviera a comisión, a pesar de que desde hace rato pide luz verde.
Entiendo que los estados provinciales actúan mediante el Consejo Federal Agropecuario, de tal manera que las políticas en esta materia se llevarán adelante mediante la intervención del Poder Ejecutivo nacional, quien tiene injerencia en el tema a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
En consecuencia, las provincias están debidamente representadas. Por eso, no me animaría a efectuar una reforma en este sentido, porque ello nos obligaría a enviar nuevamente el proyecto a comisión.
Por otro lado, adelanto que no habría inconveniente en la inclusión de la Aprocaboa -que integra el Consejo Asesor- dentro de la Asamblea de Representantes.
Mientras seguimos considerando los otros artículos, pido al señor diputado Roggero que me acerque la redacción definitiva del agregado que ha propuesto para permitir la integración de las provincias. No queremos hacer de este instituto un organismo demasiado burocrático. No tengo inconvenientes en que el señor diputado Roggero nos haga llegar una propuesta racional en cuanto a la inclusión de representantes de las provincias.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Corresponde votar el artículo 4° con las modificaciones propuestas y aceptadas por la comisión.


SR. LOPEZ ARIAS, MARCELO EDUARDO (SALTA): El señor presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería no se ha expedido respecto de la modificación solicitada por el señor diputado Roggero.


SR. PRESIDENTE(RODIL) La Presidencia entiende que, mientras se avanza en el tratamiento en particular del proyecto de ley, el señor diputado por Córdoba acercará al presidente de la comisión un texto referido a la participación de las provincias, que en todo caso será incluido en otra parte del proyecto.


SR. ROGGERO, HUMBERTO JESUS (CORDOBA): Pido la palabra para una aclaración.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Para una aclaración tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. ROGGERO, HUMBERTO JESUS (CORDOBA): Señor presidente: no me queda en claro si el texto que he propuesto será incluido en el artículo 4° o en otro.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Señor diputado: usted ha solicitado un agregado, pero la Presidencia interpreta que la comisión no ha aceptado incluirlo en el artículo en tratamiento.


SR. ROMERO, HECTOR RAMON (CHACO): Se trata de una modificación al artículo 4°, señor presidente.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Entonces, ruego al señor diputado por Córdoba que lea nuevamente su propuesta.


SR. ROGGERO, HUMBERTO JESUS (CORDOBA): Oportunamente señalé que podíamos conversar acerca de la inclusión de cinco integrantes en representación de las provincias productoras. Si ese número fuera excesivo, podríamos incluir a un representante por cada una de las tres regiones más importantes del país. La designación de esos representantes se implementaría por vía de la reglamentación.


SR. ROMERO, HECTOR RAMON (CHACO): Es decir que la designación de los representantes de las provincias se llevaría a cabo en la reglamentación de la ley. Desearía conocer la redacción final de la propuesta que formula el señor diputado. Mientras tanto, podríamos continuar con la consideración del resto de los artículos.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO (BUENOS AIRES): Señor presidente: insisto en mi posición anterior. Pienso que cabría la posibilidad de que la representación de las provincias estuviera en el Consejo Asesor; sin embargo, el señor diputado Romero ha sido muy claro en su referencia al Consejo Federal Agropecuario y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
En relación con el tema que nos ocupa debemos buscar una mecánica de orden comercial. Si bien esta iniciativa está vinculada con el destino del futuro de la ganadería argentina, no es sólo ése el objetivo. Respeto perfectamente la posición de todas las provincias, pero sugeriría que esta inclusión se realizara sólo en el artículo 11 o que, en todo caso, hubiera un representante del Consejo Federal Agropecuario, que para eso existe y representa a todos los estados provinciales. Esta sería la máxima posibilidad para satisfacer las inquietudes planteadas. Todos los diputados representamos a diversas provincias en las que se desarrolla actividad ganadera, salvo en la Capital Federal. Yo represento a la provincia de Buenos Aires, que tiene el 38 por ciento de la ganadería del país, y no por eso voy a solicitar que se incluya un representante. Tiene que ser un organismo expeditivo, comercial y concreto; no debe convertirse en un recinto de deliberación de toda la política argentina en materia de carnes.
Sería importante que los señores diputados advirtieran este aspecto; no se trata de una cuestión de principios ni de rebasar la posición de las provincias o del federalismo, concepto que apoyamos totalmente.
Mi criterio, a fin de no retroceder en la discusión de este tema y llegar a una solución consensuada, es que debe incorporase en el artículo 4° un representante del Consejo Federal Agropecuario, en el cual están representadas todas las provincias y los productores. No olvidemos que las entidades agropecuarias tienen filiales y reciben democráticamente la opinión de todos los productores que son los más interesados en la cuestión. Lo que estamos defendiendo es la actividad privada, productora e industrializadora. Esto es lo que debemos tener en cuenta, de lo contrario vamos a caer en un mecanismo fatal donde exista una organización de tipo estatal.
Recordemos que este no es un organismo del Estado. Según el texto que estamos considerando se trata de un ente de derecho público no estatal. Esta es la definición de la norma. Por eso sugiero a los señores diputados que no entremos en una polémica de tipo ideológico o de posiciones fundamentalistas y que lo consideremos como lo que es: un organismo público no estatal, mantenido por los productores e industriales, que son los que en definitiva van a operar en beneficio del país, como siempre que lo han podido hacer. En representación del Poder Ejecutivo se incluye a dos representantes, uno del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y otro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. ¿Qué más podemos pedir? ¿Cuántas personas más del Estado vamos a incluir? Ya existe el Consejo Asesor; si lo desean, podría buscarse la manera de que las veinticuatro provincias estuvieran representadas en dicho consejo, pero no nos metamos con el organismo rector que decide en qué se invierte, qué publicidad se compra y si se manda una representación a Egipto o a Israel. Deben ser decisiones comerciales al mejor estilo de la actividad privada.
Repito que no se trata de una cuestión polémica sino simplemente de ubicación respecto de este organismo público no estatal, mantenido por productores industriales que son quienes deben decidir cómo manejar la publicidad y un programa de difusión.
Considerando lo expresado por el señor diputado Roggero podría sugerirse incluir un representante del Consejo Federal Agropecuario que se incorporaría a los que ya existen por parte de la secretaría y del ministerio. El Consejo Federal Agropecuario representa a todas las provincias vinculadas con la actividad ganadera y agropecuaria. Entiendo que no debemos complicar más esta cuestión, porque de lo contrario vamos a matar a la gallina antes de que ponga el primer huevo.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. CAMAÑO, EDUARDO OSCAR (BUENOS AIRES): Señor presidente: a fin de agilizar el debate de esta iniciativa propongo que mientras algunos legisladores acuerdan una redacción respecto de este artículo 4°, continuemos con la consideración de los demás artículos. He escuchado al señor miembro informante señalar que existe la voluntad política de resolver esta situación. De manera que debo interpretar que la bancada oficialista tiene la misma intención.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Salta.


SR. LOPEZ ARIAS, MARCELO EDUARDO (SALTA): Señor presidente: con el señor diputado Roggero hemos elaborado una texto, que debería ser incluido a continuación del tercer párrafo del artículo 4°, cuya redacción es la siguiente: "Por las provincias productoras, tres representantes que se designarán conforme lo determine la reglamentación respetando la participación de las distintas regiones ganaderas."


SR. PRESIDENTE(RODIL) Teniendo en cuenta la propuesta formulada por el señor diputado Camaño, si no hubiere objeciones vamos a continuar con la consideración de los restantes artículos mientras se intenta llegar a un acuerdo para la redacción final del artículo 4°, porque esta iniciativa contiene veintitrés artículos y existe un quórum muy ajustado.

- No se formulan objeciones.

SR. ROMERO, HECTOR RAMON (CHACO): Eso es lo que habíamos propuesto en un principio, señor presidente.


SR. PRESIDENTE(RODIL) En consideración el artículo 5°.
Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

SR. PRESIDENTE(RODIL) En consideración el artículo 6°.
Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.


SRA. PICAZO, SARAH ANA (SANTA FE): Señor presidente: en concordancia con la petición que formulara respecto del artículo 4°, también solicito que se incluya a la Aprocaboa en este artículo.


SR. PRESIDENTE(RODIL) ¿Acepta la propuesta el señor miembro informante?


SR. ROMERO, HECTOR RAMON (CHACO): Señor presidente: estamos mezclando organizaciones, ya que existen aquellas que son de segundo o tercer grado y otras que son de un grado inferior.
Hemos hecho la vista gorda en relación con el agregado que la señora diputada propuso respecto del artículo 4° a fin de poder seguir avanzando, pero si continuamos solicitando este tipo de modificaciones entiendo que sería preferible girar nuevamente a comisión la iniciativa e imputar a quien corresponda la rémora que venimos arrastrando para aprobar este proyecto. Digamos a las entidades que no estamos dispuestos a aprobar la iniciativa.
No admito esta modificación. Ya se aceptó para el artículo 4°, y creo que es suficiente.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. VOLANDO, HUMBERTO ANTONIO (CORDOBA): Señor presidente: el miembro informante ya ha dicho que su propósito es el de dar participación, pero no olvidemos que esta iniciativa tendrá que ser reglamentada, y allí se establecerán cuáles son las otras entidades del sector de la producción, de la industria y de las provincias que podrán intervenir.
Aquí se habla de las provincias, pero me pregunto cuántas participarán. ¿Acaso serán las veinticuatro? Esperemos la reglamentación y veremos cuántos representantes pueden tener las provincias. Lo mismo ocurrirá con los representantes de la producción, quienes deberán hacer su presentación a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, diciendo: soy Fulano de Tal, tengo tantos socios y represento a esta zona. Entonces, la propia secretaría le dirá si está en condiciones o no de integrar el consejo directivo. El propósito es amplio, pero debemos ser ordenados. De lo contrario, vamos a tener una cámara y no un directorio.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. BRAVO, ALFREDO PEDRO (CAP FEDERAL): Señor presidente: las soluciones que se están proponiendo en función de este proyecto de ley deben ser consideradas atentamente. Por lo tanto, no entiendo cómo el miembro informante, con toda su buena voluntad, junto a los otros diputados que están ayudando para la redacción del artículo 4°, puede estar en misa y repicando.
Estamos ante una ley nacional de suma importancia, y con seriedad debemos brindar el marco necesario para poder votarla.
Podríamos hacer un cuarto intermedio en las bancas o seguir adelante con otras propuestas y después proceder a la votación. Lo que no es posible es que el miembro informante esté en misa y repicando. Eso no es lo correcto.


SR. PRESIDENTE(RODIL) En razón de que se habría llegado a un acuerdo en relación con el artículo 4°, tiene la palabra el señor diputado por Chaco para informar al respecto.


SR. ROMERO, HECTOR RAMON (CHACO): Señor presidente: es cierto lo que dice el señor diputado Bravo.
El cuarto párrafo del artículo 4° quedaría redactado de la siguiente manera: "Por las provincias productoras, tres representantes que se designarán conforme lo determine la reglamentación respetando la participación de las distintas regiones ganaderas."
De esta manera, creo que queda zanjada la cuestión. Propongo que sigamos avanzando en el tratamiento de este proyecto.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO (BUENOS AIRES): Señor presidente: sin que esto signifique dejar de lado el criterio que sostengo acerca de las características del instituto, creo que lo más importante es que éste se cree.
Sería lamentable que este proyecto no fuera sancionado, y por ello es que aun contra mi voluntad voy a aceptar la propuesta consensuada entre el señor miembro informante y el bloque al que pertenece el señor diputado López Arias.
Por lo tanto, retiro mi objeción sobre el tema en aras de que esta cuestión termine de una vez por todas.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.


SRA. PICAZO, SARAH ANA (SANTA FE): Señor presidente: solicito que se dé lectura de la redacción final del segundo párrafo del artículo 4°, en el que se designa a quienes participan por el sector de la producción, dado que solicité la inclusión de la Aprocaboa.


SR. PRESIDENTE(RODIL) El agregado que usted solicitó ha sido receptado por la comisión, con lo cual la organización mencionada quedó incluida.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. ALCHOURON, GUILLERMO EDUARDO (BUENOS AIRES): Señor presidente: en razón de que ya ha sido acordada la redacción del artículo 4° -que ha presentado las mayores diferencias de criterio-, propongo que se lo someta a votación y que luego la Cámara se expida en una sola votación sobre el resto de los artículos.
El tiempo pasa y la conformación del quórum puede complicarse. Por ello, si no hay objeciones concretas sobre el resto de los artículos -el proyecto ha sido muy bien leído por todos-, propongo que la Cámara se expida sobre ellos en una sola votación.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Si hay asentimiento por parte de los distintos bloques, así se hará.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. CAMAÑO, EDUARDO OSCAR (BUENOS AIRES): Señor presidente: simplemente deseo apoyar el pedido formulado por el señor diputado Alchouron en el sentido de que una vez que se apruebe el artículo 4° la Cámara se pronuncie sobre el resto de los artículos en una sola votación.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.


SRA. PICAZO, SARAH ANA (SANTA FE): Señor presidente: me opongo a que se considere el resto del articulado en bloque. Propongo que se continúe con el tratamiento por artículo porque tengo objeciones que formular en relación con los artículos 6°, 7° y 14.


SR. PRESIDENTE(RODIL) La Presidencia solicita a la señora diputada por Santa Fe que exponga las observaciones que tiene respecto de los artículos 6º, 7º y 14 a fin de que la comisión pueda expedirse y de inmediato se proceda a la votación del modo que se ha sugerido.


SRA. PICAZO, SARAH ANA (SANTA FE): En concordancia con lo propuesto respecto del artículo 4º, solicito que el Consejo de Representantes del artículo 6º también esté integrado por la Aprocaboa, pues será el órgano director. Del mismo modo correspondería incluir a la Aprocaboa en el primer párrafo del artículo 7º.
En lo referido al cuarto párrafo del artículo 7º, no comparto que el cargo de presidente sea rentado. En mi opinión debe ser ad honorem al igual que el de vicepresidente y vocal. Por ende, también habría que modificar el sexto párrafo en lo referido a la retribución del presidente y los viáticos y gastos de representación.
Tampoco comparto lo que dispone el último párrafo de este artículo respecto de que los miembros podrán ser reelegidos indefinidamente. En verdad los argentinos hemos tenido una amarga experiencia en este sentido, por lo que considero que la duración en el cargo debe limitarse a dos años, lapso necesario para llevar adelante una gestión y evaluar si es positiva o no.
En relación con el artículo 14 referido a la contribución que deben efectuar los productores y los industriales, considero que tiene que ser gradual y que se debe establecer a partir de que se declare a la República Argentina libre de aftosa con vacunación.
Asimismo opino que tanto el sector industrial como el productor deben contribuir en un mismo porcentaje, porque tal como lo evidencian las estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación hace años que el sector agropecuario transfiere recursos a la industria, y es conveniente que en una norma reine la equidad.
En lo referido a los incisos a) y b) del mismo artículo, está asegurada la contribución del productor porque paga cuando saca el DTA, el documento sanitario que autoriza el traslado del animal. En cambio los frigoríficos oblan sobre la base de una declaración jurada mensual efectuada en la forma, el plazo, el vencimiento y las condiciones que establecerá la autoridad de aplicación. Se podría exigir que los frigoríficos oblasen junto con la tasa de faena a fin de evitar todo tipo de evasión.
Estas son las enmiendas que propongo y que solicito sean contempladas.


SR. PRESIDENTE(RODIL) Tiene la palabra el señor diputado por Chaco.


SR. ROMERO, HECTOR RAMON (CHACO): Señor presidente: en razón de que este dictamen fue aprobado casi por unanimidad en las comisiones, no aceptaremos otras modificaciones y solicitamos que se proceda a la votación de la manera que se ha sugerido.
Rinaldi VD

SR. PRESIDENTE(RODIL) Se va a votar el artículo 4° con las modificaciones propuestas y aceptadas por la comisión.

- Resulta afirmativa.

SR. PRESIDENTE(RODIL) De acuerdo con lo solicitado oportunamente por el señor diputado Alchouron, si hubiere asentimiento la Honorable Cámara se expedirá mediante una sola votación respecto de los artículos 6° a 22.

- Asentimiento.

SR. PRESIDENTE(RODIL) Se van a votar los artículos 6° a 22, con las modificaciones propuestas y aceptadas por la comisión respecto del artículo 11.

- Resulta afirmativa.

- El artículo 23 es de forma.

SR. PRESIDENTE(RODIL) Queda sancionado el proyecto de ley.
Se comunicará al Honorable Senado.



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.