Período:119 Reunion:13 Fecha:30/05/2001 PRODUCTOS DEL MAR AL SUR DEL RIO COLORADO
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Continúa la sesión.
En consideración en general.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. FLORES, RAFAEL HORACIO (SANTA CRUZ):
Señor presidente: las comisiones de Comercio y de Economías y Desarrollo Regional aprobaron en su momento por unanimidad el dictamen que estamos considerando.
La realidad nos indica que el tratamiento de esta cuestión en el recinto se ha ido demorando a raíz de que aparecieron diferencias que me interesa destacar, porque la exposición que voy a efectuar tiene por objetivo, básicamente, demostrar que este proyecto de ley busca, en primer lugar, reimplantar un beneficio que fue eliminado equivocadamente y que es muy importante para el desarrollo de la región patagónica.
En segundo lugar pretendo demostrar que no existe un solo sector que participe de la actividad pesquera en la República Argentina que se esté beneficiando con la actual situación, esto es, la vinculada con la eliminación de los reembolsos a las exportaciones de productos del mar de la región patagónica.
En tercer lugar, no tiene ningún sentido la antinomia entre flota pesquera y barcos procesadores, que también se ha planteado alrededor de la discusión de este tema. Además, hay que tener en cuenta la especial situación de algunos puertos de la provincia de Buenos Aires.
La historia de esta cuestión arranca a comienzos de 1983, cuando en virtud de la resolución 88/83 -del mes de enero- del gobierno militar de entonces, se establece el reembolso a las exportaciones de productos del mar por puertos de la Patagonia. Se determina que se gozará de un reembolso adicional a las exportaciones por promoción de puertos patagónicos, siempre que se cargue en buque mercante con destino al exterior o en buque mercante de cabotaje para transbordar en cualquier puerto nacional con destino al exterior. En dicha resolución se establece además, como condición, que el producto sea originario de la región patagónica.
Es decir que desde enero de 1983 la Administración Nacional de Aduanas aceptó los pedidos de reembolsos por exportaciones realizadas por puertos patagónicos presentados por las empresas pesqueras exportadoras de productos capturados por sus buques en aguas sometidas a la soberanía nacional.
Insisto en este dato: a partir de enero de 1983 y hasta agosto de 1996 las operaciones vinculadas con productos del mar capturados por buques en aguas sometidas a la soberanía nacional gozaron del reembolso a las exportaciones.
El 7 de diciembre de 1983 se dictó la ley 23.018, que mejora el sistema de reembolsos, establecido en trece puntos en el puerto de Ushuaia hasta ocho puntos en el puerto de San Antonio Oeste.
El artículo 2° de la ley 23.018 establece que los productos alcanzados por este beneficio deben ser originarios de la región ubicada al sur del río Colorado y exportados en estado natural o manufacturados en establecimientos industriales. Vale la pena retener el dato "manufacturados en establecimientos industriales", porque por disposición del SENASA, en enero de 1983 los barcos pesqueros procesadores y congeladores que capturan en aguas ubicadas al sur del río Colorado, sometidas a jurisdicción nacional de la República Argentina, son considerados establecimientos industriales.
Entre octubre y noviembre de 1994 el Congreso de la Nación debatió la prórroga a la ley 23.018. Esa ley establecía que a partir del 1° de enero de 1995 los beneficios a los que se hace alusión iban a decrecer a razón de un punto por año.
Debido a ello, y atento a que el objetivo central de desarrollar los puertos de la región patagónica no se había alcanzado, esta Cámara de Diputados y el Senado de la Nación trataron la extensión de la vigencia plena de la ley 23.018.
De manera que, cuando en el Congreso se consideraba lo que luego fue la ley 24.490, lo que en realidad se estaba discutiendo era la ley 23.018, de reembolso a las exportaciones por puertos patagónicos. Tanto es así que en los debates que hubo alrededor de este tema el senador Solari Yrigoyen sostuvo en la Cámara Alta -donde se origina este asunto- lo siguiente: "Todo el mundo tiene conocimiento de la escasa población que ocupa el lado occidental de la Patagonia, población que es prácticamente nula en la zona central. Y nosotros también sabemos de cierto proceso de despoblación que existe en la zona costera. Pensamos que, si dejamos vencer los plazos establecidos por la ley 23.018, sería como una puñalada certera para nuestra economía." Se estaba refiriendo a la economía de la región patagónica.
El senador Ludueña, del Partido Justicialista, que tenía un proyecto similar que retiró para que se aprobara el que estaba fundamentando el senador Solari Yrigoyen, sostuvo: "La inminente reducción de reembolsos a las exportaciones realizadas por puertos patagónicos constituye una seria amenaza para la industria pesquera instalada en la región y para el conjunto de actividades que conforman la economía argentina al sur del río Colorado."
Ese año me tocó opinar en esta Cámara junto a otros legisladores, y sostuve lo siguiente: "Si bien en Río Negro el sector pesquero tiene características particulares y su participación en las exportaciones es incipiente, para el caso de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego se ubica en el primer lugar dentro de los rubros de exportación la actividad pesquera y aporta una porción significativa del empleo y valor de la producción industriales." Posteriormente, las exportaciones petroleras fueron superiores.
Pero también se dijo en ese momento que durante la década del 80 el sector patagónico fue realizando un proceso de asentamiento y desarrollo, combinando la operatoria de buques congeladores y factoría con plantas en tierra provistas por buques fresqueros y que en 1984 los desembarques correspondientes a las provincias patagónicas con litoral marítimo representaban el 15 por ciento de los desembarques totales del país; para 1993, ya alcanzaban el 55 por ciento.
Lo real es que en esta Cámara de Diputados la prórroga de la ley 23.018 -que luego se transformó en la ley 24.490- fue sancionada con el voto de más de los dos tercios de los diputados presentes. Vale decir que siempre estuvo en el espíritu de los legisladores incluir a la industria pesquera en el sistema de reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos.
Lo que estoy diciendo no es una opinión personal sino datos objetivos, que indican que sigue siendo necesario que se logre el desarrollo de la zona patagónica estableciendo regímenes razonablemente preferenciales y estables que favorezcan la radicación de población en el área.
Independientemente de que la ley 23.018 representara una decisión de la dictadura militar, el planteo geopolítico efectuado en 1983 adquiría una trascendencia especial. La realidad es que en todos los gobiernos democráticos siguientes -de distinto signo político- el objetivo de desarrollo de la región patagónica se venía planteando a partir del establecimiento de regímenes como éste.
Los resultados sobre los cuales se puede argumentar respecto del sistema de reembolsos -si bien en algunos casos influyen otros factores- son que la población de Puerto Madryn pasó de 25 mil habitantes en 1983 a 45.500 en 1997; que la población de Ushuaia creció de 15.900 habitantes en 1983 a 41 mil en 1996, y que en el mismo período la población de Puerto Deseado pasó de 4.200 a 9.500 habitantes. En el caso de Puerto Madryn y de Ushuaia se podrán alegar diversos factores, pero en el de Puerto Deseado no existe otra explicación que la del desarrollo que registró la actividad pesquera.
Argumentando aún más acerca de las razones que nos llevan a pensar que es necesario otorgar este beneficio a los puertos de la región, cabe señalar como dato objetivo que una tonelada neta exportada a Europa desde los puertos de la Patagonia, como por ejemplo Puerto Madryn o Puerto Deseado, cuesta entre 230 y 250 dólares. Pero si esa exportación se realiza desde los puertos de la provincia de Buenos Aires, como podría ser el de Mar del Plata, que están preparados para operar los sistemas de contenedores, el valor de la tonelada se ubica en el orden de los 125 dólares. Quiere decir que, si la exportación se realiza a través de estos últimos puertos, el producto cuesta la mitad, ya que son más desarrollados y tienen la posibilidad de operar con los sistemas de contenedores.
Además, como los puertos de la Patagonia tienen una menor frecuencia de buques, esto influye en el costo de los productos, porque para su mantenimiento hay que recurrir a la utilización de cámaras.
El hecho objetivo es que hasta 1996 la región patagónica contaba con este sistema de reembolsos. Así, durante trece años los productos que se manufacturaban en barcos procesadores que capturaban en aguas patagónicas estaban alcanzados por el sistema de reembolsos. Nunca hubo una objeción sobre este tema. Incluso, en 1994 el Congreso de la Nación se expidió claramente apuntalando este mecanismo mediante la prórroga del sistema de reembolsos. Pero en 1996 asumió el Ministerio de Economía el señor Roque Fernández, y una de las primeras medidas que tomó fue la de la circular télex 1229 del 27 de agosto de 1996, en la que consideró que no debe darse curso a partir de esa disposición a la liquidación y pago de los beneficios emergentes de la ley 23.018 para los productos del mar, sea éste territorial o no, y manufacturados en buque de bandera nacional fuera de la región patagónica, dado que ésta se termina en la costa. De esta manera el Ministerio de Economía consideró a estos productos como no originarios del territorio ubicado al sur del Río Colorado.
Esa disposición terminó declarando la costa seca para toda la región patagónica, contrariando el sentido común y el espíritu establecido por los legisladores alsancionar la ley 24.490 y otras disposiciones, como las relativas al Servicio Nacional de Sanidad Animal. Por ejemplo, éstas consideran a los barcos procesadores como establecimientos industriales radicados en la región patagónica, que tributan y facturan por su radicación en puertos patagónicos, porque es obligación tener un puerto base. Los barcos que procesan en aguas de la región patagónica tienen su puerto base en Ushuaia, Puerto Deseado, Puerto Madryn o en cualquier otro puerto de la región.
El ex ministro Roque Fernández emite la resolución y luego, para sostenerla, solicita un dictamen. Este, entre otros argumentos, dice que esa medida se contraría con el convenio de Marraquesh, es decir, con las normas de la Organización Mundial de Comercio, que no permiten este tipo de subsidios. Ello es un verdadero disparate, porque las normas de la OMC establecen específicamente que se puede brindar asistencia para regiones desfavorecidas situadas en el territorio de un miembro de dicha organización, y además definen que una región es una zona geográfica continua claramente designada con identidad económica y administración definible. La región patagónica es claramente identificable y definible en la geografía argentina, a tal punto que la población de recursos del mar de esa zona es definida por el Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero como biomasa patagónica, norpatagónica o surpatagónica.
Habida cuenta de que los antecedentes son claramente favorables al mantenimiento de este beneficio -no me canso de repetirlo, ya en esta Cámara y en el Senado los legisladores se han pronunciado al respecto-, debemos analizar por qué de pronto este tema adquiere...
Señor presidente: le ruego que pida a los señores diputados que guarden silencio, porque con tanto murmullo me resulta difícil continuar con mi discurso.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
La Presidencia solicita a los señores diputados que guarden silencio a fin de que el señor diputado Flores pueda proseguir con su exposición.
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. FLORES, RAFAEL HORACIO (SANTA CRUZ):
Señor presidente: desde hace años estamos viviendo una situación de crisis. En particular, hay dos áreas geográficas en la provincia de Buenos Aires en las que existe preocupación alrededor de este tema. Me refiero a las áreas de Mar del Plata y de Bahía Blanca. En primer lugar me detendré en el caso de Mar del Plata, porque el puerto de Bahía Blanca es netamente pesquero y sigue siendo el principal productor en ese sentido.
La situación por la que atraviesa hoy la actividad fresquera en el área de Mar del Plata, con miles de personas sin trabajo, con barcos parados, con una enorme angustia respecto del futuro de esta actividad, es la misma situación de angustia y crisis que vive la flota fresquera que opera en la región patagónica. La angustia de unos y otros gira alrededor de una cuestión que no tiene absolutamente nada que ver con los reembolsos; es la crisis del principal recurso que históricamente capturó la flota fresquera, que es la merluza común.
A partir de 1997, cuando se registró el pico máximo de captura -más de un millón de toneladas reales, no declaradas-, intervinieron tanto la flota de Mar del Plata como la de la Patagonia, situación que, por sobretodas las cosas, fue el resultado de la irresponsable administración llevada adelante durante la gestión del entonces secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Felipe Solá. Ello permitió que hubiera un verdadero festival sin control en el mar argentino, festival que hoy estamos pagando todos los argentinos, y en particular los que no tenían nada que ver con esa irresponsabilidad y que trabajaban honestamente a bordo de los buques pesqueros o en las plantas en tierra, pero que hoy se encuentran sin trabajo, y cuya situación...
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con el permiso de la Presidencia?
SR. FLORES, RAFAEL HORACIO (SANTA CRUZ):
Sí, señor diputado.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: sería absolutamente conveniente y necesario, a esta altura de la exposición, que el señor diputado Flores informara a los ciudadanos que van a pagar este reembolso, teniendo en cuenta el importante costo fiscal que implica, cuál es su costo, cuántas son las empresas que se van a beneficiar con él, cuál sería el efecto en materia de empleo que se espera obtener, en definitiva, cuál es el costo beneficio que usted está proponiendo al modificar esta legislación y promover este nuevo subsidio a la actividad pesquera.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. FLORES, RAFAEL HORACIO (SANTA CRUZ):
Señor presidente: después voy a abordar este tema en forma específica, porque ahora me interesa ir dando algunos datos que me parecen importantes. No es un dato menor plantear lo que está pasando porque es la consecuencia de lo que se hizo antes. Eso explica también el nivel de preocupación existente y diría que es necesario e imprescindible señalar que dicha preocupación tiene que ver con otra realidad y no con el tema de los reembolsos. Tampoco tiene que ver con una falsa antinomia entre flota fresquera y flota congeladora, porque tanto una como otra son necesarias para el desarrollo de la actividad en el país.
Hay zonas de nuestro mar donde no se puede pescar si no es con barcos procesadores de altura, especialmente en las aguas de la Patagonia, porque la flota procesadora de altura -y aquí voy a tocar un poco el tema señalado por el señor diputado por la provincia de Buenos Aires- ocupa aproximadamente y de manera directa cerca de ocho mil personas a bordo, más todos los puestos de trabajo en materia de estiba, aprovisionamiento de buques y trabajo en las plantas frigoríficas que están en tierra. Además se agregan las miles de personas que trabajan en los barcos procesadores, excluyendo a la gente que está trabajando en el sistema de charteo para la pesca de calamar, que son barcos extranjeros con personal extranjero, lo que es materia de otro asunto. Sobre este tema voy a proponer una modificación al dictamen de las comisiones para que quede claro que no se busca beneficiar a la flota extranjera que ingresa con personal extranjero para capturar un recurso que debiera ser capturado por argentinos, amparándose en un perverso sistema ideado en 1992 para facilitar esta situación, que es el denominado charteo del calamar.
Decía que esta flota procesadora ocupa a miles de personas, que son argentinos que trabajan en una actividad industrial, a bordo de fábricas flotantes -los barcos procesadores-, que de otra manera no podrían competir en el mercado externo, pues determinadas especies, como es el caso del langostino, no aceptan ser capturadas, congeladas, descongeladas, procesadas y vueltas a congelar para su exportación, sino que necesitan ser capturadas y congeladas de manera inmediata.
Pero eso no quita de ninguna manera que la principal actividad fresquera de la República Argentina se siga dando en la provincia de Buenos Aires por el puerto de Mar del Plata.
La elaboración de los productos pesqueros se realiza en la provincia de Buenos Aires, fundamentalmente, en Mar del Plata. Se trata del 77 por ciento del total de los productos procesados en la República Argentina. No estoy hablando de pescados, sino de productos procesados.
La región patagónica exporta aproximadamente el 90 por ciento de lo que se captura. Para conocimiento del señor diputado Cafiero, el porcentaje de los reembolsos va desde 13 puntos para las capturas en el puerto de Ushuaia hasta 8 puntos en el puerto de San Antonio.
A partir del año pasado, los reembolsos comenzaron a tener una reducción de un punto anual, lo que también tendrá que ser objeto de un debate en la Cámara, a raíz de muchos proyectos que se han presentado para prorrogar el sistema de reembolsos por un quinquenio más. Dichas iniciativas responden a diferentes colores partidarios.
Asimismo, constituye un hecho objetivo que la eliminación de los reembolsos a las exportaciones para productos del mar por la región patagónica no significó objetivamente ningún tipo de beneficio para los puertos de Mar del Plata o Bahía Blanca. Este dato me parece central para esta discusión.
Cuando se dicta la resolución que elimina el reembolso a las exportaciones de productos capturados en la región patagónica, ni el puerto de Mar del Plata ni el de Bahía Blanca tuvieron algún tipo de actividad mínima apreciable en sentido positivo.
La realidad específica consiste en que mientras existió el sistema de reembolso a las exportaciones por puertos patagónicos entre 1983 y 1996, el puerto de Mar del Plata lideró el mercado argentino, tanto en producción como en ventas y niveles de captura.
El puerto de Mar del Plata nunca tuvo tanta actividad como en los años 1995 y 1996, la que se mantuvo en 1997, cuando el movimiento alrededor de la captura de la merluza alcanzó su punto más alto.
La crisis del puerto de Mar del Plata se presenta cuando dejaron de existir los reembolsos a las exportaciones de los productos del mar en la región patagónica. Es decir que no se puede vincular el perjuicio de una zona con el beneficio o perjuicio que pudiera tener otra. Por lo tanto, el tema es de una complejidadmayor.
Es cierto que el puerto de Bahía Blanca tuvo una merma en su actividad a partir de 1983, cuando se estableció el sistema general de reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos. En rigor, lo que perjudica a ese puerto no es la actividad pesquera ni las exportaciones de productos pesqueros sino que los productores4 de la zona ubicada al sur del río Colorado se ven incentivados a realizar sus exportaciones por el puerto de San Antonio. Considero que el desarrollo armónico de la actividad pesquera no se puede lograr desvistiendo a un santo para vestir a otro; ello debe ser motivo de un compromiso de esta Cámara. Sin embargo, no es éste el momento de hacerlo porque ahora sólo se está hablando de reimplantar un beneficio que se había suprimido. Ese beneficio se refiere exclusivamente a los productos del mar, no afecta el reembolso de cada puerto y no cuestiona cuál de ellos debe ser o no beneficiario.
La oportunidad de considerar la situación particular de los puertos que se pueden haber visto perjudicados -espero que sea lo más pronto posible, y en ese sentido comprometo todo el esfuerzo de la comisión que presido- es cuando se traten los proyectos -más de una decena- que tienen por objeto prorrogar los reembolsos o incorporar otros puertos de la provincia de Buenos Aires e incluso de Santa Cruz a ese sistema.
Para finalizar con lo relativo al puerto de Mar del Plata voy a dar lectura de un párrafo de un documento sobre las razones por las que producir en la Argentina, particularmente en el sector pesquero, es muy difícil debido al costo argentino. Pido que se preste especial atención a esto porque de las nueve conclusiones a las que se arriba -no las leeré en su totalidad para no aburrir a los señores diputados-, la última dice lo siguiente: "La eliminación para la producción de los buques congeladores de los reembolsos por exportaciones realizadas desde puertos patagónicos fijadas por las leyes 23.018 y 24.490." Esto no lo dice una cámara ni un diputado de la Patagonia sino la Cámara de Empresas Pesqueras Argentinas, que tiene su domicilio en la calle Alberti 445 de la ciudad de Mar del Plata. Esto significa que una de las cámaras más importantes de la ciudad de Mar del Plata plantea el tema de la eliminación de los reembolsos como uno de los inconvenientes para la producción de la actividad pesquera.
Yo no tengo hecha la cuenta que reclamaba el señor diputado Cafiero...
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con el permiso de la Presidencia?
SR. FLORES, RAFAEL HORACIO (SANTA CRUZ):
Creo que es un poco apresurado, pero con mucho gusto se la concedo, señor diputado.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Quisiera ayudar al señor diputado a realizar esa cuenta. Si él conoce el total de las exportaciones,en función de eso podemos calcular el subsidio, que oscila entre el 9 y el 13 por ciento.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. FLORES, RAFAEL HORACIO (SANTA CRUZ):
Señor presidente: puedo brindar todas las cifras que desee el señor diputado Cafiero, pero tengo que seleccionarlas debidamente. Por ejemplo, podría señalar las cifras totales de ventas de productos y exportaciones por volumen, provincia y costo. Si así lo desean, las menciono a continuación. Si hablamos de exportaciones de productos pesqueros por puerto en kilos y en dólares, advertimos que para el año 1997, tomando el puerto origen Buenos Aires tenemos 167.268.972 toneladas; para el caso de Río Negro, 10.710.000 toneladas; para Chubut, 189.478.934 toneladas; para Santa Cruz, 224.819.816 toneladas y para Tierra del Fuego, 39.759.980 toneladas. Todos estos datos son con charteo. También podría señalar cifras sin charteo, pero no quiero agobiar a los señores diputados. Si el señor diputado Cafiero lo desea, también puedo brindar información en dólares.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?
SR. FLORES, RAFAEL HORACIO (SANTA CRUZ):
Sí, señor diputado.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAFIERO, MARIO ALEJANDRO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: en realidad, no estoy pidiendo cifras porque se me ocurre; simplemente estoy tratando de dilucidar cuánto le cuesta al Estado este subsidio para estas empresas.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. FLORES, RAFAEL HORACIO (SANTA CRUZ):
Señor presidente: el total de exportaciones de productos pesqueros, sin charteo -tomaré este tipo de cifras debido a la propuesta que voy a formular a continuación-, sería: desde el puerto de Ushuaia, Tierra del Fuego, 76 millones de dólares; desde la provincia de Santa Cruz, 205 millones de dólares; desde la provincia del Chubut, 190 millones de dólares y desde la provincia de Río Negro, 9 millones de dólares. Para responder la pregunta formulada por el señor diputado Cafiero simplemente hay que hacer una cuenta, a efectos de calcular el monto total del subsidio.
Por otra parte, deseo plantear una modificación al dictamen en consideración que tienen los señores diputados sobre sus bancas y que fuera aprobado por unamimidad por las comisiones respectivas. Concretamente, la reforma que formulo se refiere al régimen de charteo del calamar a fin de que sea excluido definitivamente de la posibilidad de obtener este beneficio. La razón es que este régimen -que esperamos que en algún momento sea eliminado definitivamente de la actividad productiva argentina- se utiliza ocupando mano de obra extranjera que trabaja con barcos extranjeros. Entonces, además del beneficio que implica quitar el trabajo a los argentinos, que se le pagaran reembolsos a las exportaciones no tendría sentido.
Por lo tanto, propongo la incorporación del siguiente párrafo: "El reembolso adicional será aplicado, en lo que respecta a los productos del mar, exclusivamente a las capturas efectuadas por buques de bandera argentina y por aquellos de bandera extranjera locados por empresas argentinas a casco desnudo, de conformidad con el artículo
36 de la ley 24.932."
Quiero explicar esto para que no haya ningún tipo de confusión. Se excluye expresamente lo que se denomina charteo de calamar, es decir, a los barcos extranjeros que ocupan personal extranjero. Sería deseable -ésta ya es una opinión absolutamente personal- que algún día revisáramos un poco el régimen de locación de barcos extranjeros a casco desnudo por parte de empresas argentinas. Pero de lo que no puede caber ninguna duda es que está vigente la ley 24.932 y que por ese régimen se debe embarcar y ocupar personal argentino en los porcentajes que establece la ley federal de pesca.
Insisto en que no se trata de dar algo sino de reimplantar un sistema que ya existió y que funcionó sin protestas durante trece años sin perjudicar a los puertos, que tuvieron sus mejores performances mientras regía el régimen de reembolsos y que ahora viven sus peores momentos porque las exportaciones de productos pesqueros de la Patagonia no están alcanzadas por el sistema de reembolsos.
Por las razones que acabo de exponer solicito a los señores diputados que focalicemos el debate donde éste tiene que estar porque es algo imprescindible para que el desarrollo de la actividad portuaria patagónica se siga dando -aunque de ninguna manera ha alcanzado el nivel deseable- y que con la misma solidaridad que demostraron con la Patagonia en 1994, al aprobar la ley 24.490, de prórroga de los beneficios, hoy voten afirmativamente la reimplantación del beneficio que fue injustamente eliminado en 1996.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. LARRABURU, DAMASO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: durante muchos años en esta Cámara he tenido la oportunidad de aprobar leyes que han favorecido el desarrollo armónico y necesario de la Patagonia, razón por la cual siento que he cumplido con la solidaridad que el señor diputado Flores no sólo requiere en este momento sino que también pidió a lo largo de muchos años. Agradezco al señor diputado Flores el gesto para el futuro, pero todavía no hemos podido lograr en esta Cámara la solidaridad que nosotros reclamamos -creo que con legitimidad- fundamentalmente para los puertos del sur de la provincia de Buenos Aires.
No me animo a hacer una fundamentación tan extensa como la del señor diputado Flores porque ese no es el tema central que hoy nos convoca. Debo decir que muchos de sus fundamentos incluso los comparto, pero lo que creo es que luego de la sanción de 1983 y de la aprobación de la prórroga nosotros, los diputados bonaerenses, hemos advertido que ese crecimiento armónico que reclaman los patagónicos en muchos casos fue en detrimento del desarrollo de la economía de Bahía Blanca. Esto lo ha dicho el señor diputado Flores, lo que me releva de insistir en este punto.
Yo no creo que en un proyecto de país que todos los argentinos soñamos -al margen de las banderías políticas- tengamos que jugar a la frazada corta, es decir correrla de un lado en detrimento del otro.
En esto tengo que ser claro: nosotros no solamente no estamos en contra de la Patagonia sino que además tenemos planteada una diferencia puntual entre los puertos de Río Negro. Nosotros no competimos con Santa Cruz ni con Chubut ni con Tierra del Fuego, sino que tenemos una situación de disenso con el puerto de San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro, porque afecta concretamente a Bahía Blanca. Y esto está claramente puntualizado en lo que ha dicho el señor diputado Flores.
Nuestra propuesta consiste en distinguir cuáles son los puertos de aguas profundas. Sin duda que Bahía Blanca es un puerto de aguas profundas que necesita estar incorporado a la escala de los reembolsos.
A nosotros, desde la provincia de Buenos Aires, no nos anima estar en contra del desarrollo ni de la solidaridad que reclamaba el señor diputado Flores para la Patagonia. Simplemente entendemos que la Argentina no puede crecer de a pedazos. No podemos hablar de desarrollo para un lugar y dejar en cero a un puerto tan importante como el de Bahía Blanca.
Por otro lado, debo manifestar que todo esto está en contra de la ley de puertos que discutimos y aprobamos en esta Cámara. Esa ley está a favor de la competencia, la desregulación y la eficiencia. Incluso, me ha tocado hablar con productores rionegrinos que me han dicho que para ellos podría ser más útil -porque sería más barato- sacar su producción por el puerto de Bahía Blanca, ya que bajarían costos.
Podríamos estar hablando mucho tiempo, como lo ha hecho el señor diputado Flores, pero no es mi intención hacerlo ahora. Lamentablemente, adelanto que votaré negativamente este proyecto de ley, porque no hemos conseguido que el debate se transparente en esta Cámara, como para no ir en contra de nadie, ni siquiera en contra del puerto de San Antonio Oeste, que es nuestro competidor natural.
Rescato el compromiso del señor diputado Flores en el hecho de poder realizar próximamente una discusión para que no queden desprotegidos aquellos puertos que han hecho su esfuerzo y que también sufren el flagelo del desempleo.
Bahía Blanca hace dos o tres años encabezó el ranking del desempleo, y gran parte de tal desempleo se debió a ese cúmulo de riquezas que dejamos de percibir por aquel proyecto de ley que se votó en 1983, oportunidad en la cual el entonces senador Solari Yrigoyen habló de lo que había sido una puñalada certera para la Patagonia. Recogiendo esas reflexiones interesantes del ex senador Solari Yrigoyen, hoy decimos que esa ley indudablemente fue una puñalada certera para el puerto de Bahía Blanca y para otros puertos de la provincia de Buenos Aires, como Quequén y Mar del Plata.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. BAYLAC, JUAN PABLO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: en igual sentido que el señor diputado Larraburu adelanto mi voto negativo, no con el sentido de contradecir los conceptos vertidos por el señor diputado Flores, sino por entender que este tipo de decisiones, a esta altura del desarrollo de la Argentina, genera discriminaciones para infraestructuras que deben ser eficientes.
Recién hablaba el señor diputado Larraburu de que existen productores rionegrinos que preferirían usar el puerto de Bahía Blanca, porque tienen fletes más baratos y la posibilidad de acceder más rápidamente a los mercados. Pero de hacerlo, deberían renunciar a los reembolsos que perciben por utilizar el puerto de San Antonio Oeste.
Bahía Blanca está a 230 kilómetros de San Antonio Oeste, que en el mar significan escasos metros. Sin embargo, en un lado hay beneficios por reembolsos y en otro no.
Desde antes de 1983 Bahía Blanca tenía 90 mil metros cúbicos de cámaras de frío, porque existía producción frutícola de Río Negro que salía por ese puerto de la provincia de Buenos Aires. También había en Bahía Blanca una incipiente e importante actividad pesquera, que desapareció como consecuencia de los reembolsos que se dieron a la provincia de Río Negro.
En consecuencia, la decisión que se tomó en ese momento estuvo vinculada con una política activa: había que promover los puertos patagónicos, para que el desarrollo de esa zona al mismo tiempo generara competencia y competitividad.
En verdad muy pocas provincias utilizaron este beneficio para concretar la modernización de la infraestructura en la actividad portuaria. Tal como decía el señor diputado Mario Cafiero los beneficios fueron a parar a empresas que influyeron muy poco en términos de modernización de infraestructura portuaria de la Patagonia.
Han pasado trece años y en esa región se ha desarrollado una cierta actividad, aunque no se pesca desde el río Colorado hacia el sur, sino en todo el litoral marítimo. Como sabemos, la pesca no se encuentra en un determinado meridiano, sino que los recursos a pescar se mueven en el mar.
Muchas veces solemos ver desde la ciudad de Bahía Blanca barcos pescando en el horizonte y sabemos que esa riqueza va a ir a parar a puertos de la Patagonia, cuando se podría utilizar la infraestructura existente en esa ciudad.
Los cambios estructurales y económicos en la Argentina promueven una reflexión. Me pregunto si no habrá llegado el momento de analizar otro tipo de medidas inteligentes para desarrollar la actividad. Quizá haya llegado el momento de que en lugar de que un jujeño sostenga con sus impuestos la actividad portuaria de la Patagonia analicemos la actividad pesquera en esa región para incorporarle componentes que resuelvan los problemas de rentabilidad y competencia en el mercado.
El gobierno acaba de lanzar un sinnúmero de convenios para determinadas actividades industriales y posiblemente haya que establecer acuerdos similares en relación con la actividad pesquera en la Patagonia para resolver sus problemas de desarrollo y brindarle condiciones de competitividad sin perjudicar la eficiencia de la actividad portuaria y económica de todo el país y sin hacer que un jujeño, un misionero o un formoseño terminen subsidiando la actividad de otra región.
Esta Cámara debería hacer un análisis inteligente de esta situación. En tal sentido, desde la Comisión de Industria podemos citar a los actores de las actividades portuaria y pesquera con el objeto de estudiar los mecanismos que se están estableciendo en distintas áreas desde el gobierno nacional para ver si es factible adoptar medidas similares a las instrumentadas con los sectores automotriz, minero, algodonero, metal-mecánico y lechero, entre otros.
Ha llegado el momento de analizar si las decisiones adoptadas en 1983 son beneficiosas en relación con los objetivos perseguidos; el saldo ha sido negativo.
Es necesario desarrollar y modernizar la infraestructura pesquera y portuaria de esa región para tornarla eficiente. Ya se ha señalado que el costo de producción de una tonelada de pescado varía en casi un ciento por ciento más en relación con el puerto de Mar del Plata, entre otras cosas por la incidencia del flete. En un caso la tonelada se obtiene a un costo de 162 pesos, en tanto que en el sur supera los 270 pesos.
Por otra parte, si la gestión no ha dado resultado, ¿para qué insistir? Habría que imaginar con inteligencia otra solución.
Estamos en una situación de penuria fiscal y la pregunta del diputado Mario Cafiero no es banal. Si quisiéramos saber el costo que esto representa tendríamos que hablar de un piso de 25 millones de dólares anuales y un techo de entre 40 y 50 millones por año. La variación depende de la actividad pesquera, los volúmenes exportables y, naturalmente, los precios.
No estamos hablando de repercusiones fiscales inocuas, sino del costo fiscal de una política activa que tendremos que pagar todos los argentinos.
En una época de tanta penuria fiscal y dificultades económicas, con discusiones acerca de cómo debemos canalizar los recursos para mejorar la situación de los argentinos, debemos manejar otros mecanismos que nos den resultados más eficientes, que promuevan la actividad y generen empleo y bienestar.
Tengo la sensación de que esta decisión que puede tomar la Cámara de Diputados en el día de hoy no alcanzará para resolver los problemas que se plantean en la actividad pesquera del país. Creo que hay que asumir otro tipo de decisiones, y convoco a que todos trabajemos en este sentido.
Por lo expuesto, solicito el voto negativo a este proyecto en consideración.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. PATTERSON, RICARDO ANCELL (SANTA CRUZ):
Señor presidente: el debate en el recinto y las posturas de los legisladores que provienen de Bahía Blanca hacen pensar que va a haber una discusión de intereses regionales o, en todo caso, de intereses zonales. Pero nosotros creemos -y en esto coincido con lo que ha expresado el señor diputado Flores- que en absoluto se trata de una cuestión de esta naturaleza y que, en última instancia, la posición de los diputados de Bahía Blanca está relacionada con la vigencia de la ley 23.018 desde 1983 hasta la fecha.
No es cierto -o por lo menos no se ha interpretado bien- que el señor diputado Flores haya dicho que en términos de actividad pesquera el puerto de Bahía Blanca se perjudicó con la vigencia del beneficio que constituyen los reembolsos. Creo que cuando se hizo referencia a la postura de algunos productores, diciendo que les gustaría exportar por el puerto de Bahía Blanca por su infraestructura, se estaban diciendo dos cosas. Está claro que el Estado nacional -es decir, todos nosotros, incluido el pueblo jujeño- invirtió muchísimos recursos en el puerto de Bahía Blanca y en otros puertos de la provincia de Buenos Aires para desarrollar su infraestructura.
En segundo lugar, no es verdad que no se haya invertido en los puertos de la Patagonia. Por el contrario, se invirtió muchísimo: en Puerto Madryn se invirtieron alrededor de 75 millones de dólares; en Puerto Deseado, cerca de 70 millones de dólares y en Ushuaia, unos 10 millones de dólares. Digo esto para hablar solamente de tres puertos en los que tiene importancia la actividad pesquera.
En este proyecto, que en realidad lo que está haciendo es recuperar un derecho que estaba vigente hasta 1996, cuando un funcionario de la Aduana dijo que la Patagonia terminaba en la costa, no hay absolutamente ningún perjuicio para el puerto de Bahía Blanca, como claramente dijo el señor diputado Flores. Esto es así porque desde 1996, año en que se suspende este beneficio, en el puerto de Bahía Blanca no hubo un incremento de la actividad que haga suponer que lo que antes se exportaba por la Patagonia, ahora es exportado por esa ciudad. Esta es la realidad. Y en todo caso, cuando hablamos de distintas exportaciones, nos estamos refiriendo a otros productos que en este momento gozan del beneficio del reembolso a las exportaciones por puertos patagónicos.
Por lo tanto, impedir la sanción de este proyecto tendiente a recuperar este beneficio para la Patagonia, en nada va a beneficiar al puerto de Bahía Blanca...
SR. LARRABURU, DAMASO (BUENOS AIRES):
¿Me permite una interrupción, señor diputado, con el permiso de la Presidencia?
SR. PATTERSON, RICARDO ANCELL (SANTA CRUZ):
Sí, señor diputado.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. LARRABURU, DAMASO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: quiero decir algo que olvidé mencionar cuando hice uso de la palabra. En lo expresado por los señores diputados Flores y Patterson hay una cuestión de seguridad jurídica. Obviamente, en un tema tan sensible como es el portuario y el pesquero, nadie va a invertir sabiendo que en esta Cámara existen proyectos y posibilidades muy ciertas de que el régimen sea modificado. Por lo tanto, tengo la sensación de que los argumentos vertidos son parciales. No hay inversiones en Bahía Blanca ni en Mar del Plata por una cuestión que discutimos mucho cuando tratamos la ley de puertos: la falta de seguridad jurídica para el inversor. Se anuló el decreto, y a partir de ese mismo momento hubo reclamos desde este Parlamento en el sentido de modificar este régimen y volver al antiguo status de la ley. Es por ello que no ha habido inversiones en Bahía Blanca ni en Mar del Plata.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. PATTERSON, RICARDO ANCELL (SANTA CRUZ):
Señor presidente: agradezco la aclaración al señor diputado Larraburu.
Nosotros insistimos en que en este proyecto, tal como está redactado, no hay ningún perjuicio previsible para los puertos de la provincia de Buenos Aires, ya que solamente se habla de la exportación de productos pesqueros y no de otros que también se vieron alcanzados por la circular télex que suspendió esos beneficios.
Por otra parte, en lo que respecta a la provincia de Río Negro, que es la que se presenta como competidora y que ha sido mencionada recurrentemente por los legisladores de la provincia de Buenos Aires que provienen de la ciudad de Bahía Blanca -manifestaron que tienen al puerto de San Antonio Oeste a 230 kilómetros-, el señor diputado Flores señaló con total claridad -incluso aportó algunas cifras- que no tiene un peso específico importante en el volumen total de las exportaciones pesqueras; por el contrario, podríamos decir que esas exportaciones son insignificantes en relación con el total.
En su momento, la ley 23.018 impulsó el desarrollo de los puertos de la Patagonia. Creemos -lo demostramos con datos precisos- que hemos conseguido ese objetivo. Pero también ha quedado en claro que no logramos equiparar los costos de la región Patagónica respecto de los que rigen en los puertos de la provincia de Buenos Aires.
En ese sentido puedo aportar dos datos. En el caso del combustible, que tiene una incidencia en la estructura del costo operativo total de la producción pesquera del orden del 25 al 40 por ciento, el metro cúbico de gas oil en los puertos de la provincia de Buenos Aires cuesta en promedio 278,5 dólares. En el puerto de San Antonio Oeste el costo es un 2 por ciento superior; en el de Madryn un 4 por ciento; en Puerto Deseado un 6 por ciento; en Punta Quilla, provincia de Santa Cruz, un 11 por ciento, y en Ushuaia un 6 por ciento, siempre superior.
Esos porcentajes se incrementan mucho más en el caso de la estiba, ya que en el puerto de Mar del Plata se cobran veintidós dólares por tonelada embarcada, mientras que en Puerto Madryn y en Ushuaia ese costo es de treinta dólares, es decir, un 36 por ciento más. Lo mismo podríamos decir respecto del costo de los víveres y de otros insumos.
Eso colocó a los puertos de la Patagonia en una situación de desventaja. Durante muchos años el Estado nacional invirtió en infraestructura en los puertos de la provincia de Buenos Aires con recursos de todos los argentinos, generando una situación que todavía no pudimos equiparar.
Por otra parte, considero que el incremento de la actividad pesquera en los puertos de la Patagonia también beneficia a los puertos de la provincia de Buenos Aires, ya que estos últimos cuentan con más infraestructura para reparar los barcos.
Entonces, aspiro -al igual que el señor diputado Flores- a que en el día de hoy podamos sancionar el proyecto en consideración para recuperar este derecho y para seguir diciendo que la Patagonia no termina en la costa. Además, adelanto que voy a apoyar la modificación propuesta por el miembro informante de nuestro bloque, a efectos de que no se vean alcanzados por este beneficio los barcos que no porten la bandera argentina.
Por todas estas razones, solicito que los señores diputados acompañen con su voto afirmativo la sanción de esta iniciativa.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. LAFALLA, ARTURO PEDRO (MENDOZA):
Señor presidente: sinceramente no quería hacer uso de la palabra porque no me gusta lo que voy a decir, pero peor es callar. Digo esto porque tengo que plantear un problema para el que en lo inmediato no tengo solución, lo cual puede ser considerado por algunos como que tengo la intención de obstruir.
Este proyecto, que de ser sancionado nos retrotraería a una situación anterior, tiene un costo fiscal. Y si en esta querida Argentina hay algo delicado y grave, justamente es el costo fiscal. Por ello, hoy más que nunca resulta difícil hablar de este tema.
En segundo término, debo decir que estoy de acuerdo con que se apliquen estímulos a lo largo y a lo ancho del país. Tan de acuerdo estoy que, si no existieran estos estímulos, creo que no tendríamos país. Ser de un país no es sólo haber nacido dentro de los límitesde sus fronteras, hablar el mismo idioma y tener una historia común; implica además la existencia de igualdad de oportunidades. En un país como el nuestro, si no hay leyes que equiparen algunas de estas desigualdades -porque no somos iguales-, no hay país.
De allí mi pesar por tener que manifestarme en contra de este proyecto. Pero -aquí viene el "pero"-, tratándose de un recurso escasísimo, que es utilizado para situaciones seguramente justificables -que no son consideradas en el conjunto del país-, lo que podría ser un derecho se convierte en un privilegio.
Privilegio es tener aquello que otros no poseen. Por ejemplo, un sueldo de tres mil pesos no es un privilegio, y en nuestro querido país debería ser un derecho; pero cuando dos señores realizan la misma tarea, cumpliendo con los mismos horarios, y uno gana mil pesos y el otro tres mil, éste goza de un privilegio aunque en realidad perciba una remuneración justa. En el caso que nos ocupa, de alguna manera sucede lo mismo.
Como podrían hacer otros legisladores, no aburriré a la Cámara con los pesares de mi región, sus productos y cargas impositivas injustas como las que soportan nuestros productores de champán.
Voy a concluir mi exposición adelantando que lamentablemente votaré en forma negativa. No me parece bueno que insistamos con medidas parciales -más allá de que seguramente corrigen inequidades o desigualdades que es preciso reparar-, pues de esa manera estamos cometiendo una injusticia. Finalmente, exhorto a este Congreso a que cumpla de manera definitiva con uno de los tantos deberes y tareas pendientes: la sanción de una única ley sobre régimen de promociones y reintegros para toda la Argentina.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Tiene la palabra la señora diputada por Santa Cruz.
SRA. DRISALDI, MARIA RITA (SANTA CRUZ):
Señor presidente: como dijo la mayoría de los señores diputados preopinantes, estamos debatiendo un tema que nos preocupa desde hace muchos años.
He escuchado decir, entre otras cosas, que esta es una especie de dádiva que se habrá de dar a la Patagonia. Entiendo que la sanción de esta iniciativa es necesaria en esa región, como seguramente también son fundamentales los subsidios que se otorgan a Subterráneos de Buenos Aires -que quisiera saber a cuánto ascienden-, a los ferrocarriles suburbanos, a las empresas automotrices o al Plan Canje.
- Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, don Rodolfo Rodil.
SRA. DRISALDI, MARIA RITA (SANTA CRUZ):
Es cierto lo que ha dicho el señor diputado Lafalla en el sentido de que debería otorgarse un subsidio general, pero lo que sucede en relación con los puertos patagónicos es que en determinado momento un funcionario del Ministerio de Economía dictaminó que lo que estaba sobre el mar, es decir sobre nuestra plataforma, dentro de nuestra zona económica exclusiva, no era producto patagónico. De modo que, si no era patagónico, no sé a qué lugar del país pertenecía.
Por lo expuesto, adelanto que los diputados justicialistas de la Patagonia vamos a votar afirmativamente el proyecto en debate, en el convencimiento de que es necesario subsanar este error o injusticia, si se quiere, que cometió un funcionario, porque toda la actividad pesquera en el sur se realizó sobre la base de reglas claras y de una ley vigente. Quienes efectuaron inversiones, sus empleados, toda la actividad pesquera de la región, se vieron altamente postergados con aquella disposición que oportunamente emitió el Poder Ejecutivo. Quisiera preguntar al señor diputado Flores, teniendo en cuenta el compromiso asumido en la comisión de tratar también los otros proyectos, en qué estado se encuentra el presentado por el señor senador Sala, que no ha tenido tratamiento.
Como ya señalé, deseo adelantar el voto afirmativo de los diputados del justicialismo y representantes de la región patagónica, y asimismo agradecer el voto de otros señores diputados justicialistas que nos van a acompañar en este tema.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. TORRES MOLINA, RAMON HORACIO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: el bloque Frente para el Cambio, integrado en su totalidad por diputados bonaerenses, va a votar favorablemente la iniciativa en consideración como un aporte al desarrollo de las provincias patagónicas.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. FLORES, RAFAEL HORACIO (SANTA CRUZ):
Señor presidente: creo que lo que corresponde es que la Presidencia llame para votar, y por eso lo que voy a señalar va a ser muy breve.
Me interesa remarcar algo que se ha dicho aquí, y sin pretender cambiar lo que seguramente es el resultado de una actitud meditada por parte del legislador que opinó, creo que merece una aclaración.
El hecho de tratarse el producto del mar de un recurso escaso, no transforma a esta norma o a este beneficio en un privilegio ni mucho menos. No tiene absolutamente nada que ver una cosa con la otra.
La circunstancia de tratarse de un recurso renovable pero no inagotable -eso es la pesca- obliga a tener una administración responsable por parte del Estado. Son bienes del dominio público que se transforman en privados una vez que son capturados, pero son de todos y entonces no hay ningún tipo de privilegio para la región por esta cuestión.
Lo que sí existe es una imposibilidad objetiva de pensar seriamente en el desarrollo de una región, si sólo evaluamos que el Puerto de Ushuaia está a más de tres mil kilómetros de la Capital Federal y no pensamos en algún tipo de sistema razonablemente preferencial.
En segundo término me interesa destacar lo siguiente: la región Patagónica tiene, en cuanto al tema de reembolsos, una espada de Damocles sobre la cabeza. Insisto nuevamente con este concepto: la región patagónica va perdiendo todos los años el beneficio que las leyes 23.018 y 24.490 le dieron.
Por lo tanto, debido a los muchos proyectos de ley que existen sobre este tema, y a esta situación objetiva -en el sentido de que todos los años la región patagónica pierde una parte del subsidio o del beneficio de los reembolsos-, es necesario discutir los proyectos de prórroga del beneficio.
Esa es la oportunidad para debatir toda la legislación de reembolsos a las exportaciones por puertos argentinos. Ese es el momento, y no éste, por la sencilla razón de que el proyecto de ley que estamos considerando no menciona a ninguno de los puertos en particular, no se mete con las posiciones arancelarias que implican los reembolsos diferenciados que tienen Ushuaia, Puerto Deseado, Puerto Madryn, o la situación particular de los puertos de la provincia de Buenos Aires. No tiene absolutamente nada que ver con eso.
El proyecto en consideración aclara un concepto que había quedado oscuro en la legislación anterior, y es el siguiente: el mar que baña las costas de la región patagónica, el mar que se proyecta al sur del río Colorado, ¿es parte de la Patagonia o no? Esto es lo que tiene que discutir la Cámara.
Lo que se va a resolver en el recinto no es si está bien o mal que la región patagónica tenga un sistema de reembolsos. Desgraciadamente no veo a los diputados de la provincia de Buenos Aires, pero me interesa que este asunto se remarque. No estamos discutiendo la justicia o injusticia del sistema, sino que estamos debatiendo si el mar que baña la Patagonia forma parte de ella.
Estamos analizando si quien hace un viaje por los canales fueguinos, luego dice que estuvo en la Patagonia o en una región marítima de nombre desconocido hasta el momento.
Este es el tema alrededor del cual debemos centrar la discusión, porque la resolución de la Administración Nacional de Aduanas declaró la costa seca para toda la región patagónica.
En consecuencia, sobre la base de esta argumentación y la que brindé anteriormente, solicito el voto por la afirmativa para el proyecto en consideración.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAMAÑO, EDUARDO OSCAR (BUENOS AIRES):
Señor presidente: me parece justo hacer una aclaración que no atañe al proyecto de ley. El señor diputado Flores dijo que no veía a los legisladores de la provincia de Buenos Aires.
Salvo que me haya votado la gente de La Rioja o de Salta, yo pertenezco a la provincia de Buenos Aires. Además, también están presentes en el recinto una gran cantidad de integrantes de mi bancada que fueron elegidos por la provincia de Buenos Aires.
En consecuencia, solicito que se retire la expresión de que los diputados de la provincia de Buenos Aires no estamos en el recinto, porque ello no es justo.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. FLORES, RAFAEL HORACIO (SANTA CRUZ):
Señor presidente: voy a formular una aclaración a la aclaración.
En realidad, simplifiqué mi idea, ofendiendo sin querer. Lo que quise decir era que me interesaba que tanto el señor diputado Larraburu como Baylac, que habían argumentado sobre este tema...
SR. BAYLAC, JUAN PABLO (BUENOS AIRES):
Aquí estoy, señor diputado. (Risas)
SR. FLORES, RAFAEL HORACIO (SANTA CRUZ):
Simplemente quería que escucharan esa parte de mi argumentación, porque creo que podía servir para tomar una decisión.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Entonces, queda constancia de que algunos de los diputados de la provincia de Buenos Aires que fueron aludidos se encontraban en el recinto.
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. BRAVO, ALFREDO PEDRO (CAP FEDERAL):
Señor presidente: simplemente quería expresar la posición del bloque Argentinos para una República de Iguales respecto del tema en consideración, en el sentido de que nuestro voto va a ser por la afirmativa.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Se va a llamar para votar.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAMAÑO, EDUARDO OSCAR (BUENOS AIRES):
Señor presidente: creo que podemos trabajar en cada uno de los bloques para alcanzar el número correspondiente. Mientras tanto, existen algunos proyectos en el estrado que podríamos adelantar hasta que alcancemos el quórum para poder votarlos.
Mi intención es agilizar la sesión. Incluso, en el día de hoy nos comprometimos a tratar el proyecto vinculado con la seguridad. Esta iniciativa debería ser ingresada a esta sesión, por lo que cuando tengamos el número suficiente también podríamos habilitar el tratamiento de esa iniciativa.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. ALESSANDRO, DARIO PEDRO (CAP FEDERAL):
Señor presidente: coincido con esta mecánica que propone el señor diputado Camaño a fin de agilizar la sesión. Sólo resta considerar algunos temas, que en mi opinión son de trámite muy rápido, pues quizá ni siquiera se haga uso de la palabra. De modo que se podrían incorporar el proyecto sobre modificación del Código Procesal Penal y algunos otros temas respecto de los cuales los señores diputados formulen mociones; luego, cuando haya quórum, serían sometidos a votación.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
La Presidencia recuerda a los señores diputados que en la reunión pasada se aprobó una moción de preferencia, con o sin despacho de comisión, para tratar en la próxima sesión el proyecto de ley sobre reforma al Código Procesal Penal, por lo cual se requiere aprobar la incorporación del tema al orden del día de la presente sesión, que aún no ha finalizado.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAMAÑO, EDUARDO OSCAR (BUENOS AIRES):
Es correcto lo que dice el señor presidente, pero sucede que, según tengo entendido, sólo se plantearán dos o tres mociones de preferencia. De modo que, si la Cámara manejara el reglamento más allá de lo que explícitamente está escrito producto de que puede introducir modificaciones en función de su voto, se podrían considerar esas iniciativas y, cuando haya quórum, aprobar su incorporación al orden del día de la presente sesión.
Por otra parte, corresponde aclarar que en estos momentos diversos señores diputados están presenciando el debate que se está celebrando en el Honorable Senado, pero retornarán a la brevedad a este recinto.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
La Presidencia ya ha dispuesto las diligencias pertinentes a fin de que se convoque a los señores diputados a retornar al recinto.
Tiene la palabra el señor diputado por Tierra del Fuego.
SR. DRAGAN, MARCELO LUIS (T DEL FUEGO):
Señor presidente: en nombre del bloque Acción por la República adelanto que votaremos por la afirmativa el proyecto de ley referido a los reembolsos a los puertos patagónicos, por la implicancia que tiene para el sur de la República Argentina el desarrollo, el equipamiento y el crecimiento de nuestros puertos y de nuestra actividad pesquera.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por Neuquén.
SR. SALVATORI, PEDRO (NEUQUEN):
Señor presidente: en nombre del Frente del Partido Nuevo de Corrientes y del Movimiento Popular Neuquino manifiesto nuestro apoyo al proyecto de ley del señor diputado Flores referido a los reembolsos para los puertos patagónicos.
Son conocidas la superficie y la densidad de habitantes de la región patagónica, que se caracteriza por la exhuberancia, la calidad y la magnitud de sus recursos naturales. Sin embargo, en los últimos años se han perdido una serie de ventajas comparativas que podrían coadyuvar a que esta región estableciera un equilibrio en relación con el resto del país.
Como bien se señaló hoy en este recinto, en la Argentina nos debatimos entre dos modelos: Bélgica y la India. La Patagonia requiere un tratamiento especial porque es la única región del planeta que tiene agua no contaminada, y además posee menor densidad poblacional que muchos partidos bonaerenses.
Para no establecer ningún tipo de antagonismo o polémica, creo innecesario abundar sobre la necesidad de fortalecer una región para integrarla al resto del país y que coparticipe en el esfuerzo nacional de construir una gran Nación.
SR. PRESIDENTE(RODIL)
Tiene la palabra el señor diputado por Río Negro.
T.19
SR. PICHETTO, MIGUEL ANGEL (RIO NEGRO):
Señor presidente: simplemente deseo respaldar el dictamen en consideración y rescatar la importancia que tienen los puertos patagónicos y los reembolsos como activadores de la economía regional.
- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, don Rafael Manuel Pascual.
SR. PICHETTO, MIGUEL ANGEL (RIO NEGRO):
Este es un tema que conlleva una posición patagónica regional de firme defensa de los puertos y de no extensión de los reembolsos a otros puertos del país que, evidentemente, cuentan con una infraestructura mucho más importante. Lógicamente, si estos grandes puertos contaran con el mecanismo de los reembolsos, operarían en detrimento y lesionarían fuertemente el funcionamiento de los puertos patagónicos.
Por todo lo expuesto ratificamos la iniciativa del señor diputado Flores, aclarando que en este tema nosotros mantenemos una posición histórica de defensa regional y patagónica.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Tiene la palabra el señor diputado por Tierra del Fuego.
SR. DRAGAN, MARCELO LUIS (T DEL FUEGO):
Señor presidente: habiendo quórum, sugiero que la Cámara proceda a votar este dictamen para luego incluir en el orden del día el tema de la seguridad.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
En consecuencia, se va a votar en general.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
En consideración en particular el artículo 1º.
Con las modificaciones propuestas por el señor diputado Flores, se va a votar.
- El artículo 2º es de forma.
SR. PRESIDENTE(PASCUAL)
Queda sancionado el proyecto de ley. (Aplausos.)
Se comunicará al Honorable Senado.