TRANSPORTES
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 152 
Secretario administrativo SR. MORENO MENDEZ JOSE JUAN C.
Martes 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2131 Internos 2130/31
ctransportes@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 6794-D-2014
Sumario: SUBSIDIO AL PRECIO DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE ORIGEN NACIONAL: CREACION.
Fecha: 01/09/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 113
	        Artículo 1º.- La presente 
Ley tiene como objetivo reducir las asimetrías en la estructura de costos de 
productos agropecuarios de origen nacional verificadas entre distintas 
regiones del país a causa del valor de transporte.
	        
	        
	        Artículo 2°.- A los fines de 
dar cumplimiento a lo establecido en el artículo precedente, créase un 
régimen de subsidio al precio de transporte de productos agropecuarios de 
origen nacional cuyo establecimiento de producción se ubique a una 
distancia superior a los 200 kilómetros respecto del punto de venta.
	        
	        
	        En el caso de los productos que 
sean exportados, el punto de venta será el puerto de embarque.
	        
	        
	        En el caso de los productos que 
se comercialicen dentro del territorio nacional, el punto de venta será la 
ciudad donde se entregue el producto para su consumo o uso.
	        
	        
	        Artículo 3º.- La Autoridad 
de Aplicación de la presente Ley será el Ministerio de Agricultura, 
Ganadería y Pesca.
	        
	        
	        La Autoridad de Aplicación 
establecerá los productos de cada región que serán objeto del subsidio 
creado en la presente Ley. En la elección de tales productos se deberán 
incluir aquéllos en los cuales se verifiquen amplias asimetrías en la 
estructura de costo entre distintas regiones del país. Se deberá tener en 
cuenta, asimismo, su contribución al empleo y al bienestar económico y 
social de cada región.
	        
	        
	        La Autoridad de Aplicación 
llevará a cabo un monitoreo periódico trimestral del alcance y 
funcionamiento del presente régimen.
	        
	        
	        Artículo 4º.- El costo de 
transporte objeto del subsidio consistirá en los gastos de combustible, 
peaje, depósito en tránsito y otros gastos de traslado incurridos desde la 
salida del establecimiento de producción hasta el punto de venta, 
conforme a los porcentajes fijados en la siguiente tabla:
	        
	        
	        Distancia entre 			
	       Porcentaje costo transporte
	        
	        
	        Establecimiento de producción
	                 a ser subsidiado
	        
	        
	        y punto de venta
	        
	        
	        0-100 km				
		  0 %
	        
	        
	        101-150 km			
			10 %
	        
	        
	        151-300 km			
			20 %
	        
	        
	        301-450 km			
			25 %
	        
	        
	        451-600 km			
			30 %
	        
	        
	        601-750 km			
			35 %
	        
	        
	        751-1000 km			
		40 %
	        
	        
	        1001 a 1300 Km                                          
45%
	        
	        
	        Más de 1301 Km                                          
50%
	        
	        
	        Artículo 5º.- El subsidio 
consistirá en un crédito utilizable para el pago total o parcial del Impuesto 
a las Ganancias a cargo del productor en el ejercicio fiscal durante el cual 
se devengó el costo de transporte.
	        
	        
	        En el caso en que quedase 
saldo remanente de crédito una vez cancelado en su totalidad el Impuesto 
a las Ganancias conforme al párrafo que antecede, dicho saldo podrá 
usarse para el pago total o parcial de cualquier otro impuesto cuya 
recaudación esté a cargo de la Administración Federal de Ingresos 
Públicos, sin limitación de períodos fiscales.
	        
	        
	        Artículo 6º.- El crédito será 
determinado por el contribuyente y comunicado mediante declaración 
jurada a la Administración Federal de Ingresos Públicos con una 
antelación no inferior a los noventa (90) días respecto a la fecha de su 
utilización.
	        
	        
	        Artículo 7º.- Comuníquese 
al Poder Ejecutivo.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El presente proyecto de ley 
tiene por objetivo avanzar hacia la implementación de políticas económicas 
que permitan el desarrollo integral de nuestro país.
	        
	        
	        La considerable extensión, 
diversidad de ambientes y heterogeneidad en la evolución del desarrollo 
socio-económico del territorio nacional crean importantes diferencias entre 
las economías regionales.
	        
	        
	        Es una realidad conocida el 
alto impacto que el costo de transporte tiene sobre el sistema productivo 
de las economías regionales más alejadas de los centros de consumo o 
puertos de salida. Es en virtud de la distancia, que se generan amplias 
asimetrías de costos, de rentabilidad y, por ende, de oportunidades.
	        
	        
	        En el ámbito legislativo han 
existido distintas iniciativas para abordar esta problemática, entre las que 
se cuentan los expedientes S-4199/06 y D-3525/09 del senador con 
mandato cumplido y ex diputado nacional Marcelo López Arias, los cuales 
han sido tenidos en cuenta como antecedentes del presente proyecto.
	        
	        
	        Entre las principales 
dificultades de los sectores del comercio y la produccion, se enumeran el 
escaso acceso al crédito, la débil posición de los productores PyME en la 
cadena de comercialización, la falta de transparencia en la formación de 
precios en varios mercados, y el alto costo de flete y combustible.
	        
	        
	        Existe una amplia discrepancia 
de costos: El valor que paga un productor del norte argentino para 
transportar una tonelada de soja a Rosario es 56,2 por ciento mayor al que 
debe desembolsar un exportador para hacer llegar la misma tonelada de 
soja al puerto de Rotterdam, en Holanda (que es el acceso de las 
importaciones nacionales a Europa).
	        
	        
	        En la Argentina, el 85 por 
ciento de la cosecha se traslada por camión, y sólo 14 por ciento lo hace 
por ferrocarril, aunque cuesta la mitad. 
El flete interno aumentó 48 por ciento en un año y el externo cayó 7 por 
ciento. 
Según el tarifario vigente publicado por la Federación de Entidades 
Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), cubrir la distancia de 
710 kilómetros que separan a Rosario de Resistencia, en Chaco, cuesta 
algo más de 205 pesos por tonelada, es decir, unos 50 dólares.
	        
	        
	        Mientras que para la Bolsa de 
Cereales de Buenos Aires sobre datos del Ministerio de Agricultura, ese 
mismo volumen debe pagar 32 dólares por llegar a Rotterdam.
	        
	        
	        Los camiones cargan 30 
toneladas, pero los barcos a Holanda van cargados con 25.000 toneladas. 
Por otra parte, los camiones dentro de la Argentina transportan soja, pero 
hacia Rotterdam van cargados con pellets de soja, un derivado de la 
oleaginosa cuyo valor FOB (puesto en puerto) es menor que el de la 
oleaginosa: 368 dólares por tonelada contra 509.
	        
	        
	        No obstante, aún así es más 
caro que la soja en Rosario, que el viernes cerró en 1.270 por tonelada, o 
308 dólares. Esto hace que la incidencia del costo del flete internacional a 
Rotterdam sea del 8,6 por ciento sobre el valor del pellet de soja, mientras 
que el flete interno incide en un 16 por ciento sobre el valor del poroto de 
soja en Rosario.
	        
	        
	        El costo del transporte de 
granos en camión es caro en la Argentina si se lo compara con el valor de 
los fletes internacionales. Enviar una tonelada de soja a China es sólo 32 
por ciento más caro que llevarla desde Resistencia a Rosario, mientras que 
si se toman otras distancias, como Salta, el valor del envío en camión es 
4,5 por ciento mayor.
	        
	        
	        El costo del flete para granos es 
uno de los principales gastos que calcula el productor e incide 
directamente en la rentabilidad del campo. Aún así, las alternativas al 
camión, como el transporte por ferrocarril, hoy no están disponibles para 
todos por el desmantelamiento de la red nacional. 
Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, enviar 
granos por tren cuesta la mitad que hacerlo por camión. En promedio, el 
costo de transporte de granos por camión este año será de 0,1 dólar por 
tonelada por kilómetro, contra 0,05 dólar por tonelada por kilómetro que 
costará el envío por ferrocarril.
	        
	        
	        Cabe mencionar que otro 
importante inconveniente que padece la producción nacional es la 
imposibilidad de contar con una red ferroviaria que funcione como medio 
masivo de transporte de cargas, como el Ferrocarril Belgrano Cargas. Esto 
redundaría no sólo en beneficios económicos, dado que el costo medio y 
marginal son significativamente menores, sino también en beneficios en 
materia de seguridad vial.
	        
	        
	        Se estima que en la cosecha 
2014/15, el costo total de transporte ascenderá a US$ 6.220 millones, esto 
es sumando el flete interno - unos US$ 2.220 millones vía los tres medios 
de transporte- y el transporte marítimo -otros US$ 4.000 millones-, para 
aquella mercancía que se exporta.
	        
	        
	        Sólo el costo de flete representa 
el 20% de las ventas totales, internas y externas. A esto debe sumársele 
otro 30% que se paga en concepto de retenciones, impuestos y tasas. Del 
50% sobrante, se deben descontar gastos de implantación, cosecha, 
estructura y comercialización, entre otros, lo que arroja un margen de 
utilidad neto que ronda el 6%.
	        
	        
	        Un camión hace una distancia 
promedio de 300 kilómetros hasta llegar a puerto, mientras que la 
mercancía que se exporta recorre, en promedio, otros 12.000 kilómetros 
hasta llegar a destino. Así, el trayecto interno entre la chacra y el puerto -
que representa sólo el 2% del trayecto total- absorbe el 37% del costo total 
de flete.
	        
	        
	        Debemos recordar que el alto 
costo de transporte que genera una mayor distancia respecto del centro de 
consumo o puerto de salida no es el único fenómeno de localización que 
afecta al interior del país. El hecho de estar alejado significa también, en 
muchos casos, enfrentarse a una falta de insumos necesarios para la 
producción, una menor demanda, y un menor poder adquisitivo por parte 
del consumidor.
	        
	        
	        No es casualidad, entonces, 
que varias de las provincias que estructuralmente tienen los índices de 
desempleo y de pobreza más altos del país sean las del NOA y NEA, cuyos 
centros productivos dependen, en buena medida, de la actividad 
agropecuaria, y se encuentran a gran distancia de la Capital Federal y/o 
de Rosario.
	        
	        
	        De la evidencia empírica se 
concluye que las provincias del NOA, junto con las del NEA, son las que 
presentan la mayor brecha de pobreza respecto de la Ciudad Autónoma de 
Buenos Aires. 
	        
	        
	        Así, por ejemplo, en los últimos 
siete años la tasa de pobreza en la provincia de Salta se ubicó, en 
promedio, unos 28,9 puntos porcentuales por encima de la tasa de 
pobreza de la Capital Federal.
	        
	        
	        La brecha es menor en 
términos de desempleo. La provincia de Salta, por ejemplo, arroja en 
promedio una tasa de desempleo que es 3 puntos porcentuales superior a 
la de la Capital Federal. Cabe recordar que por la forma en la cual se mide 
la tasa de desempleo, el dato disponible se refiere a la cantidad de 
personas que efectivamente buscan trabajo y no lo encuentran. Bien 
podría suceder, entonces, que la menor brecha de desempleo se deba a 
una distinta composición de la población económicamente activa.
	        
	        
	        En todo caso, la evidencia 
muestra que también aquí son las provincias del NOA las que presentan la 
mayor brecha de desempleo respecto de la Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires.
	        
	        
	        Es nuestra responsabilidad, 
como Diputados de la Nación, adoptar políticas de carácter federal, que 
guarden coherencia con la heterogeneidad de las distintas regiones del 
país, y que tiendan a erradicar las asimetrías que en muchas ocasiones 
llevan a los productores del interior a una situación de constante 
agobio.
	        
	        
	        El presente proyecto de ley 
propone entonces una medida para reducir el impacto que tiene el costo de 
transporte sobre la producción de bienes agropecuarios de origen nacional, 
reduciendo o paliando las asimetrías en la estructura de costos y 
aumentando la igualdad entre las distintas provincias. Constituye un 
programa destinado a potenciar el crecimiento de nuestra producción de 
manera competitiva y equitativa, apoyando a las regiones más 
desfavorecidos por la distancia. Es una iniciativa tendente a armonizar y 
equilibrar el desarrollo - incluyendo el poblamiento - del país. Es un 
impulso al sueño de país federal que siempre proclamamos y al que 
debemos tributas con propuestas.
	        
	        
	        Por todo lo expresado, solicito a 
los Señores y Señoras Diputados que me acompañen con su voto en este 
proyecto a fin de convertirlo en ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| TRANSPORTES (Primera Competencia) | 
| AGRICULTURA Y GANADERIA | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
