TRANSPORTES
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 152
Secretario Administrativo SR. MORENO MENDEZ JOSE JUAN C.
Martes 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2131 Internos 2130/31
ctransportes@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0677-D-2015
Sumario: FERROCARRIL GENERAL ROCA. SE LO DESIGNA CON EL NOMBRE DE "EVA PERON".
Fecha: 11/03/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 8
ARTÍCULO 1º: Sustitúyase con el
nombre "EVA PERÓN" a la línea sur del ferrocarril General Roca, actualmente bajo
la denominación "GENERAL ROCA".
ARTÍCULO 2º: Solicitase al Ministerio
del Interior y Transporte de la Nación, a través de la Secretaria de Transporte,
efectúe todas las diligencias necesarias administrativas y legales a fin de dar
cumplimiento a lo estipulado en el artículo 1° de la presente Ley.
ARTÍCULO 3º: Comuníquese al Poder
Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Por medio del presente proyecto
vengo a solicitar se cambie de nombre a la línea sur de ferrocarril "General Roca",
por el nombre de "Eva Perón".
Con esta iniciativa, la intención es
revalorizar el nombre de esta línea ferroviaria argentina, re-enmarcándola en los
conceptos de soberanía y cultura nacional, desarrollo federal, solidaridad, justicia
social, movilidad sustentable e igualdad de género (ningún FFCC posee nombre de
mujer).
En tal sentido, estimo conveniente
reemplazar el actual nombre de la misma, por el de una mujer cumbre de la
historia argentina, que comprende en su persona y su histórica la mayoría de los
objetivos antes enunciados: María Eva Duarte de Perón. Evita, fue, es y será
símbolo de los sectores trabajadores y populares.
Y sería un homenaje hacia ella que un
medio de transporte utilizado por los trabajadores lleve su nombre.
Juan Domingo Perón, en el Decreto
32.574 (firmado el 1º de marzo de 1948), decretó la nominación de las líneas
ferroviarias nacionales, en el contexto de renacionalización de las mismas. Este
Decreto, que comenzó a regir el 1º de enero de 1949, reorganizó las antiguas
líneas de las compañías francesas y británicas en ocho nuevas. Fundamentó en
aquel entonces:
"(...) es un deber del gobierno
mantener vivo en el pueblo el culto a la memoria de los forjadores de la
nacionalidad, como tributo de gratitud a sus patrióticos afanes y para fortalecer los
sentimientos de solidaridad con nuestro pasado (...)".
Remontándonos a la historia,
podemos decir que el trazado y la funcionalidad de los FFCC estaban organizados
en función de los intereses de Gran Bretaña en Argentina, favorecidos a partir del
diseño de país agroexportador que eligieran los referentes políticos del período
histórico de la Organización Nacional. Bartolomé Mitre fue el iniciador y principal
cerebro de aquellas decisiones.
Años más tarde, un descendiente de
aquella camada de hombres de la política nacional, el hijo homónimo del general
Roca, expresaría con profunda sinceridad el rol que jugaba Argentina en el
concierto internacional de naciones. "Argentina -dijo el entonces vicepresidente
argentino-, por su interdependencia recíproca es, desde el punto de vista
económico, una parte integrante del Imperio Británico". En ese entendimiento,
basta con apenas observar el dibujo de las vías para comprender que cumplían la
función de instrumentar la salida de materias primas sin incorporación de valor de
cara al puerto, fundamentalmente desde la zona núcleo del agro pampeano, casi
en exclusividad hacia Gran Bretaña. Y del mismo modo, para el reingreso en
condiciones similares de manufacturas elaboradas.
En esas condiciones, el FFCC
consolidaba los desfavorables términos de intercambio en que se hallaba la
economía nacional dados los vínculos comerciales definidos por sus sucesivas
conducciones hasta la irrupción del peronismo.
Estaba en la lógica más sencilla y
evidente una modificación en el sistema de transportes argentino, especialmente
de los FFCC, así fue que el peronismo inició su obra de gobierno con un programa
económico de corte distinto: la planificación industrial. Ello, va de suyo,
demandaba reconfigurar los formatos de interacción con el comercio internacional.
Y muy especialmente, la lógica en que desarrollaría el transporte de allí en
adelante: una empresa ferroviaria de capitales privados y, más aún, extranjeros,
no se correspondía con un proyecto de país que se proponía construir.
Ese nuevo paradigma convocaba a
ocupar los millones de puestos de trabajo que se crearían a partir de los cimientos
fabriles que, por primera vez, comenzarían a integrar los paisajes argentinos. Y a
tales fines, se hacía imprescindible contar con un medio de transporte accesible
para los bolsillos populares, destinatarios del cambio de país que el peronismo
proponía.
Según el Decreto 32.574/48 de
Perón, las líneas llevarían los nombres de próceres o personajes ilustres de la
república que de algún modo tuvieran alguna relación con la región de
cobertura:
1) Ferrocarril Nacional General San
Martín: Red del Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico;
2) Ferrocarril Nacional General
Belgrano: Todos los ferrocarriles de trocha angosta;
3) Ferrocarril Nacional General
Bartolomé Mitre: El F.C.C.A. y la sección norte de Rosario a Capitán Castro del ex
Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano;
4) Ferrocarril Nacional General
Urquiza: Todos los ferrocarriles de la región mesopotámica;
5) Ferrocarril Nacional General Roca:
El F.C.S., la línea al sur de Darregueira y hasta Toay que pertenecía al Ferrocarril
Bahía Blanca al Noroeste y la sección sur del ex FCRPB que iba desde Capitán
Castro hasta Bahía Blanca;
6) Ferrocarril Nacional Domingo
Faustino Sarmiento: El F.C.O., la línea del ex FCBBNO de Darragueira hasta Huinca
Renancó y el ramal de Merlo a Empalme Lobos, que perteneciera al ex Ferrocarril
del Sud desde 1891, y;
7) Ferrocarril Nacional Patagónico:
Las líneas patagónicas de los ferrocarriles estatales.
Sin embargo, una resolución del 12
de enero de 1956 (durante el gobierno militar del dictador Pedro Eugenio
Aramburu) dispuso suprimir la palabra "Nacional" de las denominaciones de todas
las líneas.
Perón, al momento de actuar en la
dirección en que lo hizo, procedió en orden a sentimientos y convicciones muy
arraigadas durante la época en que le tocó desenvolverse. Debates historiográficos
como los que en la actualidad se dan respecto del valor de las figuras de los
generales Justo José de Urquiza, Bartolomé Mitre y Julio Argentino Roca, o de
Domingo Faustino Sarmiento, por ese entonces no gozaban del mismo rango de
posibilidades que ahora.
"Cambiar importa aprovechar las
diversidades sin anularlas", señaló el ex presidente de la Nación, doctor Néstor
Carlos Kirchner, en su discurso de asunción presidencial, el 25 de mayo de 2003,
día en que Argentina comenzó a recuperar su memoria.
Junto a Juan Domingo Perón, hubo
una mujer que trabajó incansablemente por mejorar los derechos de todo el
pueblo argentino: Evita.
Fue el propio Perón quien afirmó, en
1971, que Eva había sido una "ministra sin cartera" en su gobierno. Con ese
concepto evocaba la importancia que adquirió la intervención de su esposa en el
desarrollo de la acción social peronista.
El historiador Norberto Galasso lo
sintetiza de este modo:
"Evita era el puente que tenía el líder
de un gran movimiento nacional que tiene que tener influencia con sus bases. Era
el nexo con los trabajadores, una especie de ministro de trabajo paralelo. Esto es
fundamental porque ella hace las dos tareas; es decir, recibe a los gremialistas,
interviene en algunos conflictos: el conflicto ferroviario que, después, con el
tiempo, se sabe que estuvo enganchado con el golpe del '51, donde los dirigentes
ferroviarios estaban implicados con los insurrectos, y también atiende otros casos.
Ella dice: las mejores transformaciones que pudimos hacer podían resolver los
problemas de todos pero siempre quedaba algún enfermo, un imposibilitado,
alguien a quien había que ayudar de algún modo, entonces ella asumía la tarea de
ir personalmente a llevar medicamentos pero no como la vieja Sociedad de
Beneficencia. El medicamento lo ponía sobre la mesa pero le daba un beso al
enfermo, un enfermo con llagas, como para darle toda su solidaridad, es decir,
reconocerlo como un argentino que lograba por primera vez que las altas esferas
se ocuparan de él."
Eva personificaba la nacionalización
con su accionar incansable, cuyo punto cumbre se halló en la fundación, que
llevara su nombre y que particularizó la presencia del Estado en cada una de las
situaciones particulares de sufrimiento que llegaban a su conocimiento.
"Cuando le regalo cosas a los pobres,
en realidad les devuelvo lo que les han quitado", precisaba Eva.
La "Abanderada de los Humildes"
dedicó mucho de su tiempo, a la concientización de las masas: suya fue la idea de
fundar la rama femenina del partido peronista, y era muy común verla en distintos
encuentros de dirigentes de la Confederación General del Trabajo discutiendo
política, explicando los significados de la acción gubernamental de Perón. Hubo en
ella preocupación genuina y concreta en la formación del pueblo para la defensa
de las conquistas, que el gobierno reconocía como parte esencial.
Evita tenía la capacidad de
desnaturalizar lo que las nociones liberales siempre han intentado presentar como
inevitable que suceda: la dominación de las clases populares por los circuitos
privilegiados de cualquier sociedad.
Es así, que simboliza a la perfección,
el despertar de un pueblo hacia su realización plena. Resulta imposible olvidar su
intervención durante la huelga ferroviaria de 1951, cuando recordó a los obreros,
en ese entonces disconformes con sus salarios, su pertenencia representativa al
gobierno de Perón, y por ende su distinto nivel de responsabilidad.
Hacer a esa mujer parte del paisaje
cotidiano de quienes recibieron su legado cada vez que viajan rumbo a sus
trabajos, deviene así, casi en un deber.
El paradigma a favor del cual el
peronismo trabajó, se terminó de consolidar a partir del ingreso de Argentina al
constitucionalismo social en 1949, cuando se incluyera a la ley fundamental un
capítulo especial de "Derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de
la cultura y la educación".
Y todo ello fue de la mano con otra
de las asignaturas en que Eva dejaría su sello transformador, que es el de la
igualdad de género. Explicaría, a su tiempo:
"Todo, absolutamente todo en este
mundo contemporáneo --escribía a mediados del siglo XX-- ha sido hecho según la
medida del hombre. Nosotras estamos ausentes en los gobiernos. Estamos
ausentes en los parlamentos. En las organizaciones internacionales. No estamos ni
en el Vaticano ni en el Kremlin. Ni en los Estados mayores de los imperialismos. Ni
en las comisiones de la energía atómica. Ni en los grandes consorcios. Ni en la
masonería, ni en las sociedades secretas. No estamos en ninguno de los centros
que constituyen poder en el mundo."
Del mismo modo que en la actualidad
la asignación universal por hijo y la movilidad jubilatoria caminan de la mano junto
con las leyes de matrimonio igualitario y de igualdad de género, en el país del
primer peronismo las leyes laborales y la dignidad social de las personas fueron
acompañadas por el sufragio femenino, la igualdad jurídica de los cónyuges y la
patria potestad compartida.
Apenas tres días después de las
elecciones presidenciales que significaron la concreción de la victoria popular
iniciada el 17 de octubre de 1945, en un acto organizado para agradecer a las
mujeres su apoyo a la candidatura triunfante de Perón, Evita pronunció su primer
discurso político, exigiendo igualdad de derechos para hombres y mujeres, y en
particular el derecho a voto para sus congéneres. Este pedido llegó al Congreso, y
el Senado Nacional recién le dio media sanción el 21 de agosto de 1946,
obteniendo aprobación final de la Cámara baja, el 9 de septiembre de 1947. Así
fue como se convirtió en Ley N° 13.010, estableciéndose a partir de ese momento,
la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres y el sufragio universal
en Argentina.
Evita misma había cargado con
flagelos que luego combatió: la pobreza y la desigualdad de género, hija ilegítima,
nacida en el interior profundo de la provincia de Buenos Aires. En la Argentina de
1945/1950 era casi un pasaporte al veto para la acción pública. Sin embargo, ella
tenía fuerza y coraje, y lo demostró durante toda su vida.
Como permanentemente nos
recuerda nuestra presidenta, la Dra. Cristina Fernández de Kirchner, no volvieron
"para hacer cualquier cosa; volvimos para que Evita, que había prometido volver y
ser millones, cumpliera su propia profecía de volver a una Argentina diferente", así
lo dijo durante el homenaje oficial por el 60º aniversario de la desaparición física
de la abanderada de los humildes, el día 26 de julio de 2012. Lo cual se traduce en
acciones concretas como la recuperación ferroviaria que ha propuesto el gobierno
nacional.
Porque, como la propia Evita nos
pidió en su obra cumbre, Mi mensaje, "la felicidad del pueblo es lo primero (...) no
se puede hacer la grandeza de un país con un pueblo que no tiene bienestar", con
lo que pretendió significar el ingreso de los sectores desposeídos de la patria a la
que muchos insisten en llamar la agenda del Estado.
Inmortalizando al Dr. Néstor Carlos
Kirchner: "No debe la dirigencia política agotar su programa en la obtención de un
triunfo electoral sino, por el contrario, de lo que se trata es de cambiar los
paradigmas de lo que se analiza el éxito o el fracaso de una dirigencia de un
país".
Por todo lo expuesto, solicito a mis
pares el acompañamiento del presente proyecto de Ley.-
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MENDOZA, MAYRA SOLEDAD | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GOMEZ BULL, MAURICIO RICARDO | SANTA CRUZ | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
CABANDIE, JUAN | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
PIETRAGALLA CORTI, HORACIO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
SANTILLAN, WALTER MARCELO | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
FERNANDEZ SAGASTI, ANABEL | MENDOZA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GARCIA, MARIA TERESA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
BIANCHI, MARIA DEL CARMEN | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
BRAWER, MARA | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
ALONSO, MARIA LUZ | LA PAMPA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
IANNI, ANA MARIA | SANTA CRUZ | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
BARRETO, JORGE RUBEN | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
TRANSPORTES (Primera Competencia) |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO BARRETO JORGE (A SUS ANTECEDENTES) |