SEGURIDAD INTERIOR
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 207
Jefe LIC. BUSTO ANDRES SEBASTIAN
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2172 Internos 2172/2209 /2264/
csinterior@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 6725-D-2006
Sumario: CREACION DE LA DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA COMPETITIVA, MODIFICACIONES A LA LEY 25520 SOBRE INTELIGENCIA NACIONAL.
Fecha: 09/11/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 170
Artículo 1º
– Modifícase el artículo 2º de la ley 25.520, de inteligencia nacional, el que
quedará redactado de la siguiente manera:
[…] 6. Dirección
Nacional de Inteligencia Competitiva, que tendrá como función la producción de la
inteligencia económica y la vigilancia tecnológica.
Artículo. 2º –
Modifícase el artículo 6º de la ley 25.520 de inteligencia nacional, que quedará
redactado de la siguiente manera:
Art. 6º:
[…] 4. La Dirección Nacional de Inteligencia Competitiva.
Artículo.
3º – Incorpórase como artículo 10 bis de la ley 25.520 de Inteligencia Nacional, el
que quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 10 bis: Créase
la Dirección Nacional de Inteligencia Competitiva dependiente de la Secretaría de
Inteligencia, que tendrá como función crear los mecanismos de coordinación a los
efectos de instrumentar o asegurar el intercambio de información económica (a
nivel estratégico) con los distintos organismos del Estado y con el sector privado a
nivel nacional e internacional; como también la detección y creación de los
mecanismos necesarios para el aprovechamiento de las oportunidades económicas
para nuestro país.
“Artículo. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Según Peter Drucker “las
actividades que ocupan la posición central no son ya las dedicadas a producir y distribuir
objetos sino las que producen y distribuyen información y conocimientos”, es más, debe
entenderse cómo está influyendo el “conocimiento” sobre los conceptos de “fuerza” y
“riqueza”, para los cuales Alvin Toffler, no duda en asegurar que ambos están fuertemente
condicionados por el “factor conocimiento”.
Por ende para entender los
escenarios futuros debe comprenderse como la creciente interdependencia entre la
capacidad de generar conocimientos científicos tecnológicos y la creación de riqueza, ha
generado por carácter transitivo, una dependencia de las economías de sociedades
avanzadas respecto a la generación, difusión y aplicación de nuevos conocimientos de
manera ininterrumpida.
Los países líderes reconocen
con sus decisiones, el fundamental valor económico del Factor Científico Tecnológico
tratando de asegurar su promoción sostenida con instrumentos y fórmulas diversas.
De esa forma pueden
defenderse de las amenazas y aprovechar las oportunidades que los cambios tecnológicos
generan basados en innovaciones de procesos y productos, especialmente en áreas
estratégicas como nuevos materiales, electrónica, informática, telecomunicaciones y
biotecnología.
Este proceso tecnológico es
de vital importancia para las sociedades ya que no sólo tiene impacto en el ámbito de la
ciencia y técnica, sino que el proceso de innovación rompe varias fronteras en el mundo de
la economía.
Las economías desarrolladas
se han estructurado logrando que los actores; el sector público, las empresas, el ámbito
científico tecnológico y el mercado; interactúen según pautas claras y preestablecidas
logrando sinergia que asegure el nivel de competitividad requerido.
Debemos entender a la
competitividad como uno de los objetivos principales ya que es el camino hacia el objetivo
final.
Según OCDE, “la
competitividad de una nación se mide según la renta per cápita. La competitividad de una
nación es su capacidad de producir bienes y servicios en los mercados internacionales,
manteniendo o aumentando los ingresos reales de los ciudadanos. La competitividad es la
base del nivel de vida de un país”.
En los últimos tiempos
especialmente a partir de la caída del muro de Berlín y la finalización de la guerra fría, las
tensiones mundiales migraron de la esfera militar a la esfera de la economía, inclusive
algunos servicios de inteligencia centraron sus esfuerzos hacia los factores económicos y
científico- tecnológicos para contrarrestar el retraso económico de sus países.
Vigilancia tecnológica
La vigilancia tecnológica
consiste en la observación y el análisis del entorno científicotecnológico y de los impactos
económicos presentes y futuros, para identificar las amenazas y las oportunidades de
desarrollo (Jakobiak, 1992).
Para tener una idea precisa
de la importancia actual de la vigilancia tecnológica y de la inteligencia competitiva,
también llamada inteligencia de los negocios, veremos cómo operan otros países.
Japón
Japón es el líder en
inteligencia de los negocios, es un país que ha dado a la información un valor de
relevancia y constituyéndola el motor de su desarrollo económico, a tal fin se pueden dar
dos ejemplos que dan una idea clara sobre lo indicado.
–En la Constitución
japonesa de 1868 se manifiesta la necesidad de buscar el conocimiento presente en el
mundo entero a fin de fortalecer los fundamentos de un poder imperial (Roauch,
1996).
–Para los japoneses la
información es un deber; hasta el punto que los tickets de avión para el extranjero llevan la
siguiente mención: no olvide recoger cualquier información que pueda interesar a la
empresa.
Para dar soporte al proceso
científico tecnológico con una inteligencia efectiva, el gobierno japonés ha creado una red
constituida por dependencias estatales y privadas con sede en más de 100 países, de las
cuales se destacan:
Sector público
–El Japan Information
Center of Science and Technology (JICST)
–El Japan External Trade
Organization (JETRO)
–Ministerio de Asuntos
Exteriores
–Agencia de Ciencia y
Tecnología
Sector privado
–Los sogo shosha
–Los keiretsu
El JICST es la principal
entidad gubernamental responsable de obtener y difundir información sobre tecnología
extranjera, a través del estudio de patentes y revistas técnicas.
El JETRO, dependiente del
Ministry of International Trade and Industry (MITI), es responsable de fomentar
exportaciones, apoyar acuerdos de transferencia tecnológica, de obtener y transmitir
información comercial e identificar los mecanismos que emplean otras naciones para
gestionar sus negocios y economías.Los sogo shosha son los encargados de las
operaciones de comercio exterior de gran número de empresas industriales para las cuales
realizan continuamente trabajo de inteligencia.
Estas entidades que disponen
de gran número de oficinas en el exterior, captan y tratan el flujo de información científica,
tecnológica y comercial.
Por ejemplo, el sogo shosha
mitsui disponía en 1996 de 162 oficinas en 88 países (Rouch, 1996)
Los keiretsu son
conglomerados de empresas e instituciones financieras mediante las cuales consiguen
importantes economías de escala para el desarrollo de sus operaciones entre ellas
actividades científicotecnológicas de alto nivel y las relacionadas a la obtención de
información.
Otro claro ejemplo del
decidido apoyo del gobierno hacia la absorción de tecnologías extranjeras lo constituye la
formación en 1960, del Institute for Industrial Protection una de las primeras
organizaciones internacionales dedicados a formar agentes de inteligencia dirigidos a las
actividades de los negocios.
Ejemplos de espionaje
industrial son las visitas de los japoneses a empresas extranjeras, las cuales son
verdaderas operaciones comando, en las cuales usan zapatos con suela adherente para
recolectar muestras de materiales especiales caídos al suelo, o en visitas a laboratorios
fotográficos, utilizan corbatas de telas especiales para que por efecto de capilaridad y por
inmersión de las mismas, en un acto de descuido, puedan extraer muestras de reactivos
especiales (fuente: Philippe Blanchard, “Mundo Científico” N° 152, vol.14).
También el caso en 1980
cuando Hitachi compró a un consultor de Silicon Valley información secreta de IBM, en la
cual tuvo que intervenir el FBI para desbaratar la operación (fuente: Philippe Blanchard,
“Mundo Científico” N° 152, vol.14)
Francia
En estos momentos Francia
es uno de los líderes en materia de vigilancia tecnológica, tanto en el desarrollo de nuevos
conceptos teóricos como en el desarrollo de softwware especial para la actividad.
Un claro ejemplo de cuál es la visión
de los franceses es la conclusión de un equipo de trabajo del Ministerio de
Industria, el Secretariado de Defensa Nacional y la DST entre otros, para los que el
capital intelectual de la empresa constituye su patrimonio, resultado de su
experiencia y su innovación, que debe protegerse frente a competidores poco
escrupulosos, lo mismo que ciertas informaciones comerciales o financieras.
Están en juego la salud y la
supervivencia de la empresa. La dirección de la empresa debe ocuparse de su protección.
Las naciones y las empresas están inmersas en una verdadera guerra económica para la
conquista de los mercados (Rouach, 1996).
Se destacan tres centros de
alto nivel:
–Centre de Sociologie de
l’Innovation (CSI) de I’Ecole de Mines de Paris.
–Centre de Recherche
Retrospective de Marseille (CRMM) de la Universidad de Aix-Marseille III.
–Institut de Recherche en
Informatique de Toulouse (IRIT) de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse.
En el sector privado,
grandes grupos industriales franceses han creado sus unidades de inteligencia, entre ellos
L’OREAL, Renault, France Telecom, Air Liquede, etcétera.
El gobierno francés ha
impulsado de diferentes modos la función de inteligencia:
–En 1988 el potente Centre
National de la Recherche Scientifique (CRNS) creó el Institut de L’Information Scientifique
et Technique (INIST) con la misión de recoger y tratar los resultados de la investigación
científica mundial para hacerlos accesibles a la comunidad investigadora produce base de
datos de diferentes especialidades y presta especial atención a las actividades de vigilancia
tecnológicas. Cuenta con una plantilla superior a las cuatrocientas personas.
–En 1994 el Comissariat
Général Du Plan presentó el primer informe estatal en el que abordaba los sistemas de
inteligencias desde la perspectiva de los negocios recomendando decididamente su
utilización.
–Ha encomendado a la
Agence pour la Diffusion de Information Technologique (ADIT) la misión de definir los
temas de vigilancia tecnológica, evaluar sus efectos económicos, analizar la evolución que
experimentan ciertas áreas tecnológicas y difundir a las empresas el resultado de su
gestión.
–Los ministerios
relacionados con la defensa y la seguridad nacional a través de la Direction Générale de
la Sécurité Extérieure (DST) se han mostrado muy activos y han contribuido a sensibilizar
a las empresas sobre la necesidad de la vigilancia.
Como ejemplos de espionaje
industrial en el cual se encontró involucrada una empresa francesa es el caso de France
Telecom, que a punto de vender su tecnología telemática del minitel, al operador
norteamericano US West, sufrió un misterioso robo nocturno con pérdida de informes
internos, los cuales aparecieron curiosamente en la prensa norteamericana. En realidad se
trataba de una presión ejercida sobre US West para hacer fracasar su contrato con France
Telecom, también en este caso estaban en juego importantes efectivos financieros (fuente:
Philippe Blanchard, “Mundo Científico” N° 152, vol. 14).
USA
Estados Unidos ha
desarrollado muchos de los conceptos básicos que han posibilitado la moderna vigilancia
tecnológica, papel fundamental es el desempeñado por el ISI (Institute for Scientific
Information) creado por la popular base de datos Science Citation Index en la aparición de
la cienciometría.
Desde entonces el dominio
estadounidense en cuanto a productores y servidores de base de datos o en la distribución
de datos por Internet es abrumador. Una característica del sistema de información es la
dispersión.
Respecto al factor
científicotecnológico, el gobierno de Estados Unidos compromete una gran cantidad de
recursos económicos para el desarrollo de la ciencia y la técnica a través de diferentes
organismos, en los cuales se destaca la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía y
las Oficinas de Política Tecnológica, el Instituto Nacional de Estandarización y Tecnología
y el Servicio Nacional de Información Tecnológica, todos dependientes del Departamento
de Comercio. Ellos son responsables del desarrollo de políticas, promoción del
crecimiento económico y mejora de la calidad y la obtención de información
científicotecnológica relacionada a los negocios, buscando el crecimiento de la
competitividad del comercio norteamericano.
Así como el Departamento
de Defensa y las Fuerzas Armadas tienen un activo desempeño en el proceso de
innovación, Investigación y Desarrollo, también existen a su vez una serie de comités
relacionados al tema científicotecnológico, algunos dependientes directamente del
presidente tal es el caso del National Sciencie and Technology Council (NSTC) que son los
responsables e impulsores del liderazgo de USA en los procesos tecnológicos.
Actividades de inteligencia
son desarrolladas en las empresas tales como Motorola, Kodak, Monsanto, Hewlett
Packard, Dupont, etcétera, además de dos asociaciones de prestigio internacional,
dedicadas a impulsar la Inteligencia de los Negocios la SCIP (Society of Competitive
Intelligence Professional) y la GDA (Global Development Business Association).
La SCIP contaba en 1996
con tres mil quinientos miembros y actualmente tiene más de ocho mil en todo el
mundo.
Un ejemplo de espionaje es
el programa Echelon que, según un informe elaborado a petición del Parlamento Europeo,
precisa cómo algunas empresas europeas han perdido grandes contratos a causa de
Echelon.
Echelon dispone de una red
de cuarenta satélites espías, submarinos que interceptan comunicaciones a través de los
cables transoceánicos, especialistas en la navegación cibernética con un programa, el N-
Gram, capaz de descubrir claves secretas de acceso a redes intranet y de codificación de
mensajes criptográficos y profesionales de las escuchas telefónicas con acceso directo a
líneas telefónicas teóricamente secretas (fuente: Catherine Mordos, Nuevas tecnologías
para el control político).
Chile
Con relación a Chile
destacaremos la función que cumplen determinados organismos de dicho país que realizan
inteligencia de negocios orientada al comercio exterior, la cual ha logrado una excelente
performance.
Los organismos
responsables son:
–Corporación de Fomento
de la Producción (CORFO), dependiente del Ministerio de Economía, Energía y
Minería.
–Dirección de Promoción de
Exportaciones Pro Chile, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores.
–Fundación Chile.
CORFO tiene como objetivo
promover el desarrollo económico a través del fomento de la competitividad y la inversión,
con una acción orientada hacia la innovación y el desarrollo tecnológico, la
modernización de las empresas que se asocian para competir, el mejoramiento de la
gestión empresarial, el financiamiento y el desarrollo de instrumentos financieros para
atender las necesidades de las empresas y el desarrollo productivo nacional y los sectores
emergentes.
Pro Chile tiene como misión
apoyar el desarrollo del proceso exportador y la internacionalización de las empresas
chilenas, contribuyendo a diversificar y estimular las exportaciones de productos y
servicios, mediante la provisión de información al sector exportador y facilitando los
contactos con potenciales compradores extranjeros.
La institución cumple tareas
orientadas al conocimiento de los mercados externos para captar en ellos las
oportunidades comerciales que se le presentan a la producción nacional ayudando a
organizar las ofertas de la pómez chilenas y su proyección externa.
La Fundación Chile es una
institución privada, sin fines de lucro, fundada por el gobierno de Chile y por la ITT
Corporation de Estados Unidos, cuya misión es contribuir a la innovación en los mercados
de bienes y servicios y a la trasferencia de tecnologías; participa en la creación de
empresas innovadoras asociadas con privados, desarrolla, adapta y vende tecnologías a
clientes de los sectores productivos y .públicos en el país y en el exterior, promueve
innovaciones institucionales e incorpora nuevos mecanismos de trasferencias, capta y
difunde tecnologías a múltiples usuarios.
Un ejemplo para destacar es
el control y certificación de la fruta de exportación, actividad con una explosión
exportadora en el país transandino.
Sólo se mencionará un
ejemplo que sirve de claro indicador de la eficiencia de la gestión: la producción total
chilena de vinos es equivalente a la producción de la provincia de Mendoza, sin contar el
resto de las zonas productoras, pero el monto de las exportaciones chilenas es
aproximadamente seis veces superior al de las exportaciones argentinas en este
producto.
España
Para el caso español se
destaca cómo han concentrado esfuerzos y recursos dentro de un plan estratégico
científicotecnológico y de innovación, donde el sector público, las empresas, el ámbito
científicotecnológico y el entorno (sector financiero, etcétera) interactúan con objetivos de
mediano y largo plazo, produciendo los cambios estructurales y de pautas de conducta que
aseguran la optimización de los medios utilizados en una eficiente integración con la
comunidad europea.
En las últimas décadas, ante
el proceso de integración con la Comunidad Económica Europea, el sector industrial y el
de la ciencia y tecnología sufrieron grandes transformaciones para adecuarse en calidad
de gestión al resto de la comunidad, empezando un proceso de reconversión industrial de
las empresas estatales de ese entonces, buscando tamaños óptimos de operación que
asegurase un sector industrial español competitivo con respecto al resto de los integrantes
de la comunidad.
Un claro ejemplo de este
proceso lo constituye la ley 13/1986, de fomento y coordinación general de la investigación
científica y técnica, estableció el Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo
Tecnológico para el fomento y la coordinación general de la investigación científica y
técnica que corresponde al Estado, y creó la Comisión Interministerial de Ciencia y
Tecnología (CICYT) como órgano de planificación, coordinación y seguimiento del plan
nacional. El plan nacional estaba así concebido como un mecanismo integrador que debía
fijar los grandes objetivos en I+D para períodos plurianuales y ordenar las actividades
dirigidas a su consecución en programas a realizar por los distintos departamentos
ministeriales con responsabilidades en la materia.
El esfuerzo realizado desde
la aprobación del primer Plan Nacional en 1988 ha fortalecido notablemente el sistema
español de ciencia - tecnología - empresa, elevando la capacidad del sistema público de
I+D y su apertura hacia los sectores productivos.
En este proceso de definición
del plan nacional se ha contado con la participación activa y la colaboración de los
departamentos ministeriales, los organismos públicos de investigación y las comunidades
autónomas, con el fin de asegurar un tratamiento adecuado de sus prioridades
estratégicas, así como con expertos de diversas procedencias para garantizar una correcta
identificación de las áreas prioritarias y de sus líneas temáticas.
Para articular el entorno
científicotecnológico con el productivo se estableció el Plan de Articulación del Sistema de
Ciencia - Tecnología - Industrial (PACTI), y Programas de Estímulo a la Transferencia de
los Resultados de la Investigación (PETRI), Oficinas de Transferencia de Resultados de
Investigación (OTRI).
También es de destacar la
participación del sector privado en este proceso, destacándose la Fundación COTEC la
cual tiene sus orígenes en 1992, haciéndose eco de una sugerencia de S. M. el Rey, un
grupo de empresarios decidió crear una organización de carácter empresarial con el fin de
contribuir a promover la innovación tecnológica y a incrementar la sensibilidad social por
la tecnología, la cual a través de su Libro Blanco, resume su visión y sus propuestas de
cambio
Si uno analiza el proceso de
las inversiones españolas en América latina, en las áreas financieras y en la de bienes y
servicios, en la última década del siglo XX, no le queda duda sobre los resultados de un
proceso planificado, con participación de todos los actores y con una administración de
medios eficiente.
Unión Europea
Una muestra de la visión
dentro del accionar coordinado en la comunidad, es el V Programa Marco de
Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración (I+D), el cual es el instrumento de
la política científica y tecnológica de la Unión Europea. En él se definen las líneas de
investigación y desarrollo tecnológico que financia la UE y se fijan las dotaciones
presupuestarias. Su objetivo es fortalecer la base científica y tecnológica de la industria
comunitaria para incrementar su competitividad internacional y mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos.
El V Programa Marco está
estructurado en cuatro acciones: la primera incluye cuatro programas temáticos; y las
otras tres son horizontales y cubren la cooperación internacional, la innovación y
participación de pymes, y la mejora del potencial humano y el conocimiento
socioeconómico. Los programas temáticos recogen las líneas prioritarias a través de
acciones clave, de tecnologías genéricas y de apoyo a las infraestructuras de
investigación.
La dotación presupuestaria
global es de 14.960 millones de euros (2,5 billones ptas.).
La participación está abierta
a empresas públicas o privadas, universidades, centros de investigación públicos o
privados, o a cualquier otro tipo de entidad jurídica, que estén establecidos en alguno de
los Estados miembros (EM) o asociados de la UE.
Para participar en las
acciones de I+D es necesario formar un consorcio integrado por al menos dos socios
establecidos en dos Estados miembros o asociados. (En la práctica interesa que los socios
sean de cuatro o cinco países).
Esto ha sido una breve
muestra de lo que el mundo hace con la inteligencia competitiva en nuestros días, son
países que hacen un uso intensivo de esta “nueva herramienta” con que el Estado favorece
a su sector productivo proveyéndole información económica.
La creación de esta
dirección de inteligencia competitiva, a la luz de su real valía, a nivel nacional, nos lleva a
propiciar su conformación, que tiene como objetivo central el intercambio de información
económica –a nivel estratégico– con los distintos organismos estatales y privados,
nacionales y extranjeros. Esto nos lleva como corolario a la implementación de políticas
claras hacia el sector productivo nacional y la posibilidad concreta que una parte
importante de ese aparato productivo, que son nuestras pymes se vean favorecidas con este
caudal de información, por no contar ellas mismas con una infraestructura posible para
desarrollar tareas de inteligencia competitiva o económica que les permita orientar su
producción hacia nuevos mercados.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
COLOMBI, HORACIO RICARDO | CORRIENTES | FRENTE DE TODOS |
GALANTINI, EDUARDO LEONEL | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
COLLANTES, GENARO AURELIO | CATAMARCA | UCR |
GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL | JUJUY | UCR |
CARMONA, MARIA ARACELI | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
SEGURIDAD INTERIOR (Primera Competencia) |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |