SEGURIDAD INTERIOR
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 207
Jefe LIC. BUSTO ANDRES SEBASTIAN
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2172 Internos 2172/2209 /2264/
csinterior@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 6376-D-2006
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL "PROYECTO VIOLENCIA DELICTIVA, CULTURA , POLITICA, SOCIABILIDAD Y SEGURIDAD PUBLICA DE CONGLOMERADOS URBANOS".
Fecha: 26/10/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 160
Declarar de interés de esta
Honorable Cámara El Proyecto Violencia Delictiva, Cultura Política,
Sociabilidad y Seguridad Pública en Conglomerados Urbanos (PAV. 2003-
00065), que se desarrolla en el marco del Programa Proyectos en Areas de
Vacancia, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Secretaria
de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva, SECyT.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Dada la crisis de inseguridad que se comenzó a vivir en la
década del 90 la Secretaría de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva,
SECyT, convocó a diferentes expertos del mundo académico sobre la cuestión de
seguridad pública para diseñar proyectos de investigación y formación de recursos
humanos en el ámbito universitario, para crear una masa crítica respecto del tema.
El objetivo de estos proyectos es que sus resultados y conclusiones ayuden a
quienes llevan a cabo tareas de gobierno a tomar decisiones para elaborar políticas
públicas sobre la temática.
Descripción de los
objetivos:
El Proyecto Violencia
Delictiva, Cultura Política, Sociabilidad y Seguridad Pública en Conglomerados
Urbanos (PAV. 2003-00065), se desarrolla en el marco del Programa Proyectos en
Areas de Vacancia, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Secretaria de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva.
Sus objetivos son:
- Diseñar e implementar una
encuesta que permita captar con precisión las relaciones entre empobrecimiento,
desempleo, desestructuración de los lazos sociales y victimización; que posibilite
medir la legitimidad de las instituciones públicas -- policía, sistema judicial y
político -- a nivel local. (La encuesta ya se efectuó en cuatro conglomerados
urbanos).
- Completar diagnósticos en enclaves
urbanos en condiciones de alto riesgo social (villas, barrios de monoblocks, etc.)
para comprender las relaciones entre pobreza, sociabilidad y violencia. Se recaba
información sobre instituciones intermedias (escuelas, asociaciones vecinales, y
otras organizaciones públicas).
- Realizar el seguimiento de la
cobertura de los medios de comunicación sobre el fenómeno delictivo y la violencia
en general.
- Formar recursos humanos en el
área temática y conformar un centro de investigación y docencia especializado en
violencia, sociabilidad y políticas públicas.
- Realizar estudios de casos sobre
programas específicos que formen parte de las políticas públicas destinadas a la
prevención del delito y de agencias del sistema penal, policial y judicial.
El proyecto interdisciplinario es
dirigido por el Dr. Alejandro Isla de FLACSO con la participación de otros cuatro
núcleos de investigación en ciencias sociales, radicados en las Universidades
Nacionales del Centro de la Provincia de Buenos Aires, de Córdoba, de Cuyo y de
Tucumán.
Por lo expuesto solicito a mis pares me acompañen
con el presente proyecto.
ANEXO
Actividades realizadas en el marco del proyecto
« VIOLENCIAS, CULTURAS
INSTITUCIONALES Y SOCIABILIDAD ».
Del 8 al 10 de Noviembre en Flacso –
Buenos Aires
Inauguración
Miércoles 8/ 11/ 06 : 9 a 10 hs.
Inauguración : palabras de bienvenida
y presentación de Guillermina Tiramonti Directora de FLACSO- Argentina y
Rector Carlos . Ruta –Universidad
Nacional de San Martín.
Indicaciones sobre la organización
del Coloquio y bienvenida Alejandro Isla
I. DERECHOS HUMANOS,
MEMORIA Y VIOLENCIA
8/11/06 : 10 a 13 hs
Derechos humanos
y memoria. Historia y dilemas de una relación particular. Ludmila da Silva Catela
(Dra. en Antropología Univ. Nac. de Córdoba)
El Estado cómplice.
Violencia y Derechos Humanos en Tucumán. Patricia Arenas, antropóloga y
Dolores Marcos, politóloga, ambas profesoras e investigadoras de la Universidad
Nacional de Tucumán.
El debate político
sobre el poder de policía en los 90. El caso Walter Bulacio Dra. Sofía Tiscornia
Directora del Equipo de Antropología Política y Jurídica del Instituto de Ciencias
Antropológicas - Sección Antropología Social y profesora regular del
Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Miembro del Comisión Directiva del CELS.
Direitos Humanos
e outros direitos: aporias sobre processos de judicialização e institucionalização
de movimentos sociais. Theophilo Rifiotis PH.D., Professor Adjunto IV do
Departamento de Antropologia e Professor do Programa de Pós-graduação em
Antropologia Social e Coordenador do Laboratório de Estudos das Violências da
UFSC
Coordinación y
Comentarios: Jorge Carpio Bernedo y (Claudia Moisés...)
II. CULPA Y CASTIGO EN LAS SOCIEDADES VIOLENTAS
8/11/06 : 15 a 18 hs
Dogmática de la
culpabilidad. Dr. Oscar E. Sarrulle (abogado y ex Juez Federal en lo Penal) Profesor
de Derecho en la Universidad Católica de Tucumán. Autor de “Interpretación
sistemática de la parte general del Código Penal”, 1992 y “Dogmática de la
culpabilidad”, 2001.
Culpa y
responsabilidad en sociedades violentas. Marta Gerez Ambertín Dra. en
Psicología. Directora del Doctorado en Psicología de la Universidad Nacional de
Tucumán. Profesora del Doctorado en Psicología de la UBA.
Insuficiencia
inmunológica psíquica. Manoel Tosta Berlink, Ph. D. Cornell University, N.Y. en
Sociología. Profesor de la Universidad Estadual de Campinas – Unicamp, Brasil.
Profesor del Programa de Estudios de Postgraduación en Psicología Clínica de la
Pontificia Universidad Católica de San Pablo, Brasil.
Violencia
intramuros. Dr. Martín Vázquez Acuña, Juez Federal del Tribunal Oral Nº 1 de
Capital Federal. Investigador de la UBA. Asesor del Centro de Estudios Avanzados
en Drogadependencia y SIDA (CEADS) de la Universidad Nacional de
Rosario.
El sujeto ante la ley.
Licenciados Gabriela Abad,Alfredo Carol,Susana Medina y Elena Elmiger,
Docentes de la Fac. de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán.
Coautores de “Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y
psicoanalítico”, 2005.
Coordinación y Comentarios : Carlos María Vilas /Dr. Henrique Figueiredo
(Brasil. Fortaleza)
III. : SOCIABILIDAD, CONFLICTO
Y VIOLENCIA EN ESCUELAS
PANEL I
9/11/06 : 10 a 13 hs.
Presentación de los
Resultados del Trabajo del Observatorio. Daniel Míguez (Profesor e Investigador
de la Universidad Nacional de San Martín, la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas. Coordinador del Observatorio de Violencia en Escuelas. Director de
varios proyectos sobre sociabilidad y violencia y autor de varios artículos y libros
sobre el tema.)
¿Es escolar la
violencia?: hacia una sociología de las violencias en la escuela. Carina Kaplan.
(Profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad
Nacional de La Plata. Actualmente dirige un equipo de investigación sobre: "Las
violencias en la escuela media: sentidos, prácticas e instituciones" con sede en la la
Facultad de Filosofía y Letras-UBA)
La violencia social
en la trama y contexto del proceso educativo. Jorge Kohen ; Marité Colovini.
(Docentes e Investigadores de la U.N.R. (Facultad de Psicología y de Ciencias
Médicas).
Maestros errantes
en la intemperie Silvia Duschasky (Docente e Investigadora de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales y la Universidad de Córdoba. Directora del
Proyecto de Investigación “Violencia, escuela y subjetividad. Sobre las formas de
violencia contemporánea, su relación con la experiencia escolar y con los modos de
producción subjetiva en jóvenes urbanos”)
Coordinación y
Comentarios : Analía Kornblit ; Ademir Gebara
PANEL II
9/11/06 : 15 a 18 hs.
“La violencia entre
pares en la escuela: una problemática de niños/as; y de los adultos...?” Elida
Penecino y María Ester Ferroni (Docentes e Investigadoras de la Facultad de
Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Miembros del Proyecto: "Los
Conflictos y El Malestar en la Relación entre Pares en el Ultimo Año de la
Enseñanza Media. Posibles Acciones Preventivas Desde La Perspectiva del
Psicologo Educacional").
"Escuelas de este
mundo: ¿'Niños de otro mundo'?" Ma. Del Rosario Contepomi. (Magister en
Antropología Social, Docente de la Universidad Nacional de Misiones y profesora
de la Maestría en Gestión y Educación de la Universidad Nacional de Itapúa,
Paraguay. Directora del Proyecto de investigación Sociedad, cultura juvenil y
educación formal en la Universidad Nacional de Misiones.)
Violencia en
Escuelas : Un estudio comparativo entre Tandil y el Gran Buenos Aires. Gabriel
Noel. (Docente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Investigador
del Observatorio de Violencia en Escuelas y la Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires)
Violencia en Escuelas :
Un Estudio de Caso en Córdoba. Malena Previtali. (Master en Antropología Social,
Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora del Observatorio de Violencia en
Escuelas)
Violencia en
Escuelas. Un estudio de caso en Comodoro Rivadavia. Marta Bianchi. (Master en
Metodología de la Investigación. Docente de la Universidad Nacional de la
Patagonia, San Juan Bosco e Investigadora del Observatorio de Violencia en
Escuelas)
Coordinación y
Comentarios : Mónica Pini ; Jorge Gorostiaga
IV. SOCIABILIDAD, VIOLENCIA Y
NEOLIBERALISMO
10/ 11/ 06
PANEL I :
10 a 13 Hs.
Guerras urbanas
del siglo 21: La nueva geografía del conflicto en Centroamérica. Dennis Rodgers
(Profesor Asistente de Desarrollo Urbano en el London School of Economics, Gran
Bretaña. Dr. en Antropología por la Universidad de Cambridge. Ha desarrollado
investigaciones sobre violencia urbana en Nicaragua y política local en Argentina).
Miedo al crimen:
representaciones colectivas, comportamientos individuales y acciones públicas.
Gabriel Kessler. (Doctor en Sociología por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences
Sociales de París. Investigador del CONICET, profesor de la Universidad Nacional
de General Sarmiento, y del Doctorado IDES-UNGS).
Del Pitufeo al Motín de
Sierra Chica. Reciprocidad y Poder en el Sistema Penal Argentino. Daniel Míguez. (Dr.
en Antropología. Investigador del Conicet y la UNSAM).
Delincuencia y militancia
en los ’70. Alejandro Isla Director del programa de Antropología Social y Política
de Flacso – Argentina. Investigador de CONICET y FLACSO.
Coordinación y
Comentarios: Virginia Ceirano, antropóloga y profesora de la Universidad
Nacional de La Plata y Alberto Quevedo, FLACSO- Argentina
PANEL II
15 a 18 Hs.
Les dimensions
sociologiques de l'émeute urbaine en question.
(A propos des nuits de novembre 2005 en France).
Michel Kokoreff, Dr. En Sociología y profesor en la Universidad Paris 5 René
Descartes La Sorbonne. Publicó “Les Mondes de la drogue” (2000 avec D.
Duprez), “La Force des quartiers. De la délinquance à l'engagement politique”
(2003), “La France mutations. Quand l'incertitude fait société” (2004, avec J.
Rodriguez). Coordinó el número de Mouvements, Emeutes, et après? (n°44,
2006).
La construcción de
una sociedad temerosa: Crimen y Castigo en Chile. Lucía Dammert (FLACSO-
Chile).
Fragmentación
social y violencia en la ciudad de San Miguel de Tucumán: sus problemáticas
teórico-prácticas en las investiga-ciones estadística y etnográfica. Lucia Cid
Ferreira Magíster en Sociología. Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Unversidad Nacional de Tucumán e investigadora del Centro de
Investigaciones Sociológicas, UNT) y Lorena del Valle Cabrera Licenciada en
Letras. Docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de
Tucumán. Becaria de SECYT- Proyecto: "Violencia Delictiva, Cultura Política,
Sociabilidad y Seguridad Pública en conglomerados Urbanos.
La Zona Gris.
Clandestinidad y Violencia Colectiva en la Argentina Contemporánea. Javier
Auyero Profesor en el Departamento de Sociology SUNY-Stony Brook. Editor de
Qualitative Sociology.
Coordinación y Comentarios: Nathalie Puex. Dra. en
Antropología Sorbonne Nouvel y Emelio Betances. Profesor de Sociologia y
Estudios Latinoamericanos en Gettysburg College, Gettysburg,
Pennsylvania, EU
Cierre del Coloquio
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ARTOLA, ISABEL AMANDA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
SEGURIDAD INTERIOR (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
15/11/2006 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1574/2006 | 04/12/2006 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | APROBADO |