SEGURIDAD INTERIOR
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 207
Jefe LIC. BUSTO ANDRES SEBASTIAN
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2172 Internos 2172/2209 /2264/
csinterior@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0209-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA GRAN CANTIDAD DE CRIMENES SIN ESCLARECIMIENTO EN TODO EL PAIS.
Fecha: 06/03/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 2
Se solicita al Poder Ejecutivo, para que a
través de las autoridades competentes, tenga a bien informar ante la gran cantidad
de crímenes sin esclarecimiento en todo el país, en especial los siguientes
interrogantes:
1) Remita un registro estadístico de la
cantidad de casos judiciales, en el fuero penal, que se encuentran sin sentencia firme
desde el año 2003 a la actualidad.
En caso no existir, explique los
motivos.
2) ¿Qué medidas ha adoptado o
adoptara el Poder Judicial para revertir esta situación de falta de esclarecimiento y/o
de retardo en el dispendio de justicia?
3) ¿El sistema judicial cuenta con la
cantidad de personal suficiente para hacer frente a esta ola delictiva que aqueja a
todo el país y que genera mayor estructura del sistema? En caso negativo, explique
los motivos y que medidas adoptara a futuro.
4) ¿El personal policial y judicial que
interviene en los casos criminalísticos cuenta con la suficiente capacitación en la
materia?
5) Conforme a lo requerido en la
pregunta precedente, ¿cada cuánto tiempo realizan cursos de capacitación y de
entrenamiento en el área criminal de instrucción? En caso de que no lo hicieron,
explique los motivos.
6) ¿Por qué razón hay falta de
coordinación entre las fuerzas policiales y las autoridades judiciales al momento de
realizar actos preliminares o instructorios en un proceso penal?
7) ¿Que presupuesto tiene el Poder
Judicial asignado a la capacitación de personal e investigación de crímenes?
8) ¿Cuál es el presupuesto que tiene la
Policía federal asignado a la capacitacion de personal y de tareas de investigación de
crímenes?
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Es dable destacar que la presentación
del pedido de informes encuentra su motivación en la nota que fuera publicada con
fecha 22 de Julio de 2013 en el diario digital Infobae:
"Los crímenes sin esclarecimiento ni
castigo se cuentan por decenas y hasta por miles en el país. ¿Dónde está la falla? El
deficiente accionar de la policía y la justicia, ¿se debe a mala capacitación, falta de
recursos o desidia?
Siete integrantes de una banda de
secuestradores acaban de ser absueltos porque la orden para las escuchas telefónicas
que derivaron en su detención fue declarada inválida por la Justicia. La banda
recurría al abuso y a la tortura contra sus víctimas y reclutaba menores para el cobro
del dinero. De todo eso los exculpa un defecto de procedimiento.
"Una cuestión inveterada, añeja en la
Argentina, es la falta de coordinación entre la Justicia y la policía sobre todo en los
primeros momentos de un hecho, dijo el abogado penalista y criminólogo, Claudio
Stampalija, director del Centro de Estudios para la Prevención del Delito de la
Universidad de Belgrano, ante la consulta de Infobae.com. Esta suerte de divorcio
entre Policía y Justicia es más visible aun en el interior del país que en la Capital". Es
una de las causas de la dificultad para condenar a los delincuentes.
Según este especialista, las
consecuencias de estas desinteligencias son justamente "las nulidades procesales"
porque, explica, "cuando se analiza lo que sucede en muchísimos expedientes, se
observa que las defensas de los imputados, con inteligencia estratégica, tratan
siempre en primer lugar de buscar esos resquicios y falencias de los primeros
momentos de la investigación para hacer caer las pruebas y que todo vuelva a fojas
cero".
Para el abogado Rafael Cúneo Libarona,
quien trabajó diez años en el fuero penal de instrucción, "la interceptación telefónica
sin la debida orden del juez es un típico caso de nulidades". Como acaba de suceder,
"se descubre a una banda entera de narcotraficantes mediante intervención
telefónica pero, si la medida no fue autorizada por el juez, cae la investigación".
Esto se debe en su opinión a la falta de
capacitación judicial de la policía: "Las primeras 24 horas son fundamentales, sobre
todo en los homicidios, porque luego los rastros de ADN y otras huellas se pierden.
Pero la policía no da abasto porque no tiene recursos, no tiene patrulleros. Ni hablar
de distritos donde el nivel de delitos es muy alto, como San Martín o Morón".
Pero, ¿cuál es la razón de los fallos
iniciales de procedimiento?
"Al llegar al lugar de un hecho, explica
Cúneo Libarona, la policía llama al juzgado o a la fiscalía de turno. En ese llamado, se
define todo: el agente debe explicar la gravedad del hecho, si hay sospechosos a
aprehender, y el funcionario del otro lado de la línea decide qué hacer. Esa consulta
es dirimente para la resolución del caso. El efectivo que comunica la novedad, que
puede ser desde un comisario hasta un agente de calle sin conocimientos judiciales,
transmite toda la información que recabó in situ, que es lo más valioso que se tiene
en una causa".
¿Qué viene después? "Si hay un
sospechoso señalado por los testigos, el funcionario judicial le dice al agente:
véngase ya que le doy la orden judicial de allanamiento y detención de la persona,
explica Cúneo Libarona. Van al juzgado, preparan la orden, se la hacen firmar al juez,
y luego van y buscan a la persona. Pero también puede ser que le digan al policía:
recabe todos los testimonios y mañana a primera hora viene al juzgado. Pasan 12
horas y cuando la van a detener esa persona ya no está más. Entonces, reitero, esas
dos horas de consulta entre el operador policial y el operador judicial son claves. Ni
hablar cuando se trata de homicidios cometidos en barrios periféricos, humildes. Ahí
la prueba se pierde más fácilmente porque la policía tarda más, porque no tiene
garantías de que no agredan o roben a los propios efectivos".
Ahí no terminan los obstáculos porque,
dice este abogado, "después los policías se van y empieza el 'no te metas en
problemas, no declares', empiezan los aprietes, el temor de los testigos a reconocer
al culpable por miedo a la venganza, porque suponen que la persona no va a quedar
detenida o va a ser liberada antes de tiempo, como de hecho ocurre. Y el
reconocimiento en rueda de personas es importantísimo pero el 90% de los testigos
no lo quiere hacer".
Para Claudio Stampalija, justamente "a
consecuencia de la división entre el fiscal y la policía, frecuentemente fracasan las
primeras medidas profilácticas y los recaudos en el escenario del crimen, se
contamina la prueba, etcétera, porque la orden de proceder la da el fiscal, la de no
dejar que nadie ingrese a la escena del crimen y de recolectar pruebas, pero esto se
cumple mal".
No es sólo la policía la que puede
arruinar pruebas. "El caso Candela por ejemplo, dice Stampalija, es una clara
demostración de que a veces también las autoridades políticas, en su afán de
aparecer vinculadas a la resolución de un suceso criminal, cometen ellos mismos
errores infantiles.
Consultado acerca de los motivos de la
desinteligencia entre estos dos pilares de la prevención y el castigo del delito,
Stampalija señala que "no hay un diálogo desde lo institucional, hay rencores y
resquemores entre Policía y jueces, sobre todo en las provincias, porque las
diferencias salariales son abismales, como se ve por ejemplo en el reclamo de
aumento de los policías de Santa Cruz"
"Para muchos funcionarios de justicia, la
policía es toda gente inculta, agrega. Los efectivos policiales por su parte dicen:
nosotros detenemos a la gente, frecuentemente no quedamos bien ante la sociedad,
pero no se nos remunera como corresponde".
"Todo pasa por la educación, insiste
Cuneo Libarona. Si se tiene el personal debidamente formado habrá investigaciones
brillantes. La policía no tiene idoneidad, ni representatividad. La gente cree que
cuando un policía la aborda es para coimearla. En Estados Unidos no es lo mismo.
Pero tampoco en Uruguay, acá nomás, cruzando el río. Lo esencial que hizo el alcalde
de Nueva York Rudolph Giuliani para reducir los índices.
De criminalidad de esa ciudad fue darle
representatividad, legitimidad e idoneidad a la policía".
También para Stampalija, la formación
es un factor clave: "En muchas policías argentinas falta capacitación para todas las
cuestiones inherentes a la criminalística, es decir, al conjunto de intervenciones
técnicas que apuntan a preservar y recolectar debidamente las evidencias. Todavía
hay muchos cuerpos policiales que no tienen una formación suficiente y carecen de
tecnología de punta. Ningún gobierno nacional ni provincial debería escatimar
esfuerzos para que sus policías tengan los elementos técnicos y científicos de que ya
disponen otras policías en el mundo. Es necesario tener los mismos elementos de
avanzada que tienen los gabinetes científicos de la policía de otros países. Por
ejemplo, en el mundo ya existe un escáner que puede detectar una huella en una
alfombra alta de 10 cm. y acá a veces no podemos levantar una en superficies mucho
más lisas".
La falta de idoneidad y formación no es
un mal exclusivo de la policía. "En el Poder Judicial, dice Cúneo, hay muchos
empleados que siguen en la Carrera no por vocación sino por el sueldo. Falta
vocación de servicio, faltan recursos tecnológicos y humanos. No hay suficientes
computadoras ni empleados. Además tienen 45 días de vacaciones, 15 en invierno y
un mes en enero. Un fiscal de juicio oral de San Isidro, por ejemplo, cuenta con dos
colaboradores para 50 juicios por mes. ¿Cómo puede hacer una buena acusación?
Tiene un cargo alto, un buen sueldo, pero sólo dos empleados. El problema de
administración de justicia se resuelve con educación, hay que instruir a los empleados
judiciales y a los abogados, y con más recursos económicos".
"Acá, agrega, no podríamos aplicar la
tolerancia cero porque no hay recursos humanos y técnicos suficientes ni en la
policía, ni en la justicia ni en el Servicio Penitenciario Federal, entonces hacemos lo
contrario. Hoy se cree que despenalizando el delito se resuelve el problema. Es como
con la droga. ¿Por qué se quiere despenalizar el consumo de marihuana? Porque
hemos fracasado en combatirla".
Pese a todo, es optimista: "No es difícil
de solucionar esto. La delincuencia se combate con dos cosas: educación y dinero.
Pero si no existe una decisión política que avale ese proceso de cambio, no va a
suceder".
Al respecto, Irvin Waller, director del
Instituto para la Prevención de la Criminalidad de la Universidad de Ottawa, Canadá,
que visitó Argentina la semana pasada, dijo que aquí hay "un sistema de reacción
frente al delito -que ni siquiera es muy eficaz- pero no existe nada en materia de
prevención". Y sentenció: "En este momento en Argentina no hay voluntad de
trabajar para disminuir la violencia y la tasa del delito".
Por todo lo expuesto, invito a mis pares
a que me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | COMPROMISO FEDERAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
SEGURIDAD INTERIOR (Primera Competencia) |