SEGURIDAD INTERIOR
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 207
Jefe LIC. BUSTO ANDRES SEBASTIAN
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2172 Internos 2172/2209 /2264/
csinterior@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0049-D-2009
Sumario: DECLARAR DE INTERES NACIONAL AL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD: IMPLEMENTACION, OBJETIVOS, RECURSOS.
Fecha: 02/03/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
Artículo 1.- Declarase de
Interés Nacional El PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD, a implementar por el Poder
Ejecutivo a partir del cumplimiento del estado de derecho realizando el Estudio,
Elaboración, Desarrollo y Ejecución del mismo, teniendo en cuenta que el Estado tiene
como obligación ineludible asegurar el derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la
propiedad, a la libertad de trabajar y circular, y a la tolerancia de las ideas.
El Plan Integral de Seguridad debe
concretarse con la voluntad política para alcanzar la solución de la problemática, con un
enfoque de Fortalecimiento Institucional, con las pautas mínimas que se detallan en este
proyecto, siendo sus objetivos:
1. Objetivo Principal:
Determinar una política
estratégica Nacional y las medidas generales y particulares a ser implementadas en
materia de seguridad pública a fin de alcanzar un ambiente general que le permita a la
ciudadanía encontrarse a resguardo de los riesgos reales y potenciales actuales; desde el
punto de vista delictivo." "que permita alcanzar y sostener, los históricos niveles eficientes
de seguridad sustentándolos con adecuadas y necesarias acciones a ser ejecutadas
dentro del corto, mediano y largo plazo.
2. Objetivos
Secundarios:
- Elaborar Planes de
contingencia: que implemente medidas y procedimientos operativos contemplando EL
adecuado y necesario empleo integral y coordinado de las fuerzas con poder de policía,
aunando ademas esfuerzos junto al Poder Judicial. buscando como meta trascendental la
colaboración de la ciudadanía en su conjunto.-
- elaborar
políticas-estrategias-planes-programas y proyectos: en base a los
diagnósticos en los diferentes sectores de trabajo, para la fijación de
políticas, estrategias y planes dentro de cada una de ellas, según las
políticas estratégicas definidas en un planeamiento de mediano y largo
plazo, permitiendo las acciones de prevención y corrección junto al
fortalecimiento de las instituciones de seguridad en su conjunto.
Artículo 2.- El Plan
Integral de Seguridad se implementará de manera progresiva mediante:
- Una etapa de
diagnóstico, planeamiento y comunicación; en el cual se fijarán las políticas activas y los
lineamientos generales y particulares así como también las acciones de comunicación
dirigidas tanto hacia el personal de los organismos e instituciones involucrados, como al
conjunto de la ciudadanía sobre las medidas o políticas a ser encaradas.
- Una etapa de desarrollo
que contendrá la parte ejecutiva del proyecto con la totalidad de estrategias, planes,
proyectos y acciones especificas, junto a sus programas de ejecución para la totalidad de
los sectores involucrados.
- una etapa de prueba y
experimentación; en la cual se tomaran distintos escenarios sociales, dentro de los cuales
se implementara todo lo convenientemente desarrollado en la etapa de desarrollo, con la
finalidad de poder evaluar los resultados alcanzados a los fines de poder realizar los
ajustes necesarios para su futura puesta en ejecución dentro de la totalidad del estado
nacional.
- una etapa de puesta en
ejecución final, en esta etapa se materializara mediante la acción todo lo desarrollado,
evaluado, experimentado y ajustado con la finalidad de lograr los objetivos y metas
propuestas.
Ambas etapas (de diagnóstico y soluciones,
como la operativa), deben desarrollarse conjuntamente en dos planos de planeamiento
diferentes:
A.- El primero inmediato corto
plazo, que dará como resultado la formulación en función de los planes, programas y
medidas de emergencia y contingencia, los cuales deben permitir adoptar una rápida
toma de decisiones en materia de seguridad. En un esquema integrador debe
involucrarse a los niveles nacional y provincial, con sus sistemas de seguridad, justicia y
servicios peninteciarios con la finalidad de lograr un ámbito de trabajo armónico y
coordinado.
B.- El segundo
de planeamiento, debe proyectarse con una visión estratégica a mediano plazo y su
proyección a largo plazo, planteándose como objetivo la fijación de políticas, programas y
proyectos, por medio de los cuales se facilitara la toma de decisiones en materia de
seguridad en forma integrada entre todos los organismos que trabajan sobre ella, y con
una visión que contemple su evolución en el largo plazo, permitiendo ello la determinación
de los requerimientos físicos, presupuestarios, de personal, de capacitación, medios y
acciones legales necesarios para su ejecución dentro del horizonte de planeamiento
considerado. Comprende además un análisis de los pronósticos en su evolución futura y
efectos que producirán los cambios en los sistemas actuales. Monitoreo permanente de
los avances y cumplimientos de metas fijadas.
Artículo 3.- El Poder
Ejecutivo desarrollará la Estructura Necesaria para cumplir los objetivos delineados y
será adecuada al
- Poder Político: con la
responsabilidad de fijar las estrategias y lineamientos para la elaboración del diagnóstico
y aprobación final de los trabajos que se realicen.
- Consejo de Seguridad
Interior-Secretarías y Organismos de Seguridad: SERAN responsables de la coordinación
del gabinete de crisis y de LA formación de los distintos equipo multidisciplinario según las
necesidades que se planteen. además realizaran el seguimiento e implementación de los
planes de emergencia y de las políticas, planes, programas y proyectos. Tendrá a su
cargo:
A.- Gabinete de Crisis:
implementado como una Comisión de emergencia, responsable de la elaboración,
coordinación y ejecución de la totalidad de los planes de emergencia
B.- Equipos de Trabajo
Multidisciplinario, Profesionales y Técnicos idóneos con dedicación exclusiva:
responsables de la elaboración de, programas, proyectos y actividades a desarrollar,
sobre cada sector involucrado y medición del impacto sobre el resto de los sectores
Artículo 4.- El desarrollo
del Plan Integral de Seguridad implica adoptar las acciones necesarias en los distintos
sectores que integran:
1.- Consejo de Seguridad
Interior- Secretarías y Organismos de Seguridad: con las siguientes atribuciones:
- Tareas de prevención, comunicación,
alerta temprana y de contingencia integral.
- Capacitación para el personal,
priorizando la idoneidad y el profesionalismo, aplicación de un código de ética para los
ascensos en el cual se deberá dar prioridad total al ámbito objetivo por sobre el
subjetivo.
- Incrementar el personal de seguridad
en la vía pública hasta alcanzar los niveles mínimos necesarios en relación a la población
existente a monitorear y controlar.
- Incorporación de equipamiento
tecnológico en materia de comunicaciones, buscando lograr el mayor grado de
compatibilidad posible entre los distintos organismos e instituciones que integraran el
sistema de seguridad.
- Modernización del equipamiento
operativo tanto en medios de transportes como del equipamiento de uso individual y
colectivo en armamentos y demás necesidades profesionales. acompañado de un
exigente programa de adiestramiento operacional.
- Inserción en la sociedad para
fortalecimiento institucional, analizar y medir la demanda social en materia de
prevención
- Relevamiento de la infraestructura,
requerimientos y propuestas de soluciones alternativas de las carencias sin caer en el
voluntarismo
- Realizar las estadísticas
correspondientes a la temática de la seguridad, con la evolución de los índices de
delincuencia
- Concretar una base de datos amplia
integrada por los distintos factores que intervienen en la problemática de seguridad.
acorde a las necesidades actuales.
2.- Poder
Judicial: será el encargado de:
- Promover acciones para combatir la
corrupción y terminar con la impunidad.
- Elaborar programas para el
fortalecimiento institucional y de la administración de justicia
- Propiciar adecuación de la legislación
vigente, los procesos procesales y administrativos , para mejorar la administración de
justicia con la dinámica que reclama la sociedad
- Privilegiar el respeto y ecuanimidad de
los derechos humanos
- Disponer propuestas de cooperación
entre los actores del aparato judicial que co-actúan en los procesos criminales
involucrados en materia de seguridad
- Unificación en una base de datos con
las causas judiciales en las jurisdicciones nacionales y provinciales.
- Evaluar la creación de la policía
judicial
.
3.- Servicio Penitenciario:
tendrá a su cargo:
- Revisión y adecuación de la Política
Penitenciaria.
- Plan de carrera para el personal con
capacitación, basado en la idoneidad y profesionalismo y aplicación de un código de
ética
- Relevamiento y diagnóstico de las
infraestructuras edilicias, determinando los requerimientos físicos y de seguridad, con
propuestas de soluciones alternativas
- Determinar la futura población
carcelaria en mediano y largo plazo, y la evolución de los índices de criminalidad.
Artículo 5.- El Poder
Ejecutivo invitará a las Provincias a adherir y participar de los debates para
que aporten sus experiencias y necesidades y las de los municipios que las
integran, y una vez conocidos los resultados del Estudio Integral,
implementar en sus jurisdicciones las políticas activas que consideren
necesarias para solución de la problemática en materia de Seguridad
Pública. Se sugiere que las provincias analicen las posibilidades de
descentralizar las fuerzas policiales en los municipios con elección directa
de los comisarios jurisdiccionales, a efectos de tener operatividad y
responsabilidad directa de los intendentes en cada distrito.
Artículo 6.- Para dar
cumplimiento a la presente ley el Poder Ejecutivo asignará partidas
extraordinarias en el Presupuesto de la Administración Pública y especiales
unificando los recursos previstos como disponibles mediante la
reasignación de partidas de financiamiento destinadas para la función
seguridad.
Artículo 7.- El Poder
Ejecutivo implementará un sistema comunicacional entre las fuerza de seguridad y
policiales, judiciales y penitenciarias. Deberá contemplarse asi mismo la política
comunicacional a la sociedad.
Artículo 8.- La
presente ley es de carácter público y entrará en vigor a partir de su
publicación. El Poder Ejecutivo dispondrá de 180 días para dar cumplimiento
a esta ley, debiendo a su término informar a los poderes Legislativo y
Judicial de los resultados obtenidos, que deberán conformar una Comisión
de Auditoría y Seguimiento de las acciones que resulten del Estudio.
Artículo 9.- Comuníquese
al Poder Ejecutivo
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Este proyecto tiene por
antecedente el expediente 486-D-2008, sin tratamiento parlamentario.
El estado de derecho de nuestra Constitución,
asegura, entre otras cosas, el respeto irrestricto al derecho a la vida, a la integridad física
y moral, a la propiedad, a la libertad de trabajar y circular, a la tolerancia de las ideas.
Es una obligación ineludible del Estado realizar
todos los esfuerzos que sean necesarios para lograr estos objetivos y en el proceso debe
aplicar no solo la fuerza de la ley, sino toda la fuerza de la inteligencia de una moderna
gestión de prevención de los delitos, tomando ejemplo de las acciones desarrolladas por
otras sociedades que han vencido a este flagelo.
El desafío de garantizar la seguridad pública
no admite demoras, y los efectos nocivos de la inseguridad se trasladan a toda la
sociedad aún cuando muchos de ellos no sean victimas directas de los delitos que se
cometen.
Esto deriva en costos que afectan a la vida
diaria de las personas de bien, a la actividad económica y con ello a las oportunidades de
desarrollo y crecimiento de la Nación.
Panorama General y Diagnóstico en
Materia de Seguridad Pública
Nuestro país, en las últimas décadas ha sido
protagonista de importantísimos y transcendentales cambios sociales.
Ésta importante transformación, fue
paulatinamente generando en nuestra sociedad un sentimiento de angustia, frustración,
desamparo y, un ambiente generalizado de estrés en el ciudadano.
La situación general, ha ocasionado que, en la
conciencia colectiva de nuestra sociedad, (influenciada por la cotidianeidad de los hechos
delictivos), se produjera un cambio muy significativo, por el cual, se paso a aceptar como
corriente la palabra inseguridad; en reemplazo de la tradicional seguridad.
El inusual incremento de la
violencia y disminución de la edad de los protagonistas de los hechos
delictivos que, mantienen a la población paralizada y prácticamente
encarcelado en su propio domicilio, el cuál en la actualidad ha dejado de
ser un ámbito seguro, pese a las rejas, alarmas y medios instalados en
los distintos en los hogares.
Incide también el factor y el paulatino, pero
creciente paso de, país de tránsito a un país de consumo de Estupefacientes.
El primer análisis de diagnóstico, debe
comprender un esquema integrador, el que debe incluir diferentes sectores de trabajo,
bien definidas, como las Fuerzas de Seguridad y Policiales, la Justicia y los Servicios
Penitenciarios.
Sobre esta base, es que las acciones
prioritarias deben ser encaradas desde el Estado-Nación, y es a partir de éste, que se
deben fijar las políticas a ser desarrolladas o implementadas conjuntamente con las
provincias y los municipios, según sea su nivel de incumbencia.
Hasta hace unos años atrás, los diferentes
aspectos de la seguridad eran depositados en manos del Estado, siendo éste el que
arbitraba las medidas para efectivizar su cumplimiento en forma efectiva.
Sin embargo, cabe destacar que, a partir de la
segunda mitad de la década pasada y como consecuencia de las importantes
transformaciones de las que se ha hecho referencia; la sociedad y el estado demostró
hallarse en una importante falta de preparación para responder adecuadamente a las
distintas exigencias que los nuevos tiempo les imponían.
Así, ante la pasividad absoluta de los unos y
los otros, fueron incrementándose los riesgos generales a los que se vio expuesta la
ciudadanía sin que fueran adoptadas las medidas adecuadas, necesarias y en
oportunidad que neutralizaran las mismas por parte de los Órganos Estatales y por ende
los habitantes comenzaron a percibir una carencia de amparo generalizada y en particular
en lo que a la Seguridad Pública se refiere.
Paralelamente y ante esta falta de respuesta
estatal, las empresas de Seguridad Privada fueron alcanzando una preponderancia que,
hasta el momento no habían logrado en tareas específicas de Seguridad Física, a pesar
de no poseer el poder de policía necesario para el cabal cumplimiento de su función.
Es imprescindible entonces adoptar medidas
en forma inmediata a cargo de Profesionales idóneos en la materia que, en forma
conveniente y consciente se aboque a la elaboración e implementación de Medidas para
hacer frente a la virtual emergencia en que nos encontramos, a fin de:
1. Recuperar rápidamente el control de la
situación y con ello la iniciativa.
2. Elaborar paralelamente los Planes
Estratégicos que deberán ser puestos en vigor con posterioridad, a fin de mantener la
posición relativa favorable del estado.
La problemática que actualmente nos
preocupa, no se la puede aislar ya se encuentra muy vinculada con los aspectos:
Sociales; Psicológicos; del Narcotráfico y sus delitos conexos, el Sistema Educativo, la
Cultura, la ausencia de una actualización Legislativa; el Sistema Penitenciario, el Poder
Judicial, las Fuerzas de Seguridad y Policiales y el Presupuesto que se asigne a las
mismas; entre otros.
La situación particular de las Fuerzas
afectadas en términos generales hoy pasan, por una:
- Inadecuada capacitación para hacer
frente al actual mundo delictivo.
- Carencia de medios y personal en la
cantidad y calidad necesaria.
- Magro haber mensual que los obliga a
realizar tareas secundarias, las que, pasan a ser, para el integrante, la principal.
- Surgimiento de empresas de Seguridad
Privada sin un adecuado control de sus integrantes y habilitaciones, lo cual motiva que, no
sé de apropiado cumplimiento a las normativas en vigor; ni se tenga cabalmente en claro
la cantidad de empresas existentes en el Mercado. Sin con ello dejar de lado la
considerable cantidad ex - integrantes de los Servicios de otros países que se están
incorporando en el mismo.
- Total carencia de la moral conveniente
y esencial en las Fuerzas de este tipo de naturaleza.
- Carencia de munición nueva y del
mínimo equipo profesional adecuado para el cumplimiento de su tarea
Nos permitimos
recordar que Lisandro de la Torre en Inglaterra y los Estados Unidos sufrió
un fuerte impacto al observar de que forma una intensa vida municipal
produce pueblos vigorosos, pujantes y progresistas.
Descubrió que la
raíz de los problemas de nuestro país estaba dada por el centralismo
asfixiante de la nación y las provincias. Luchó por un gobierno municipal
autónomo donde los vecinos puedan elegir su propia carta orgánica y donde
sean municipales la justicia y la policía.
Propuso terminar
con un sistema de gobierno donde el Presidente de la Nación lo puede todo,
los Gobernadores lo visitan para rogarle fondos y los Intendentes le ruegan
fondos al Gobernador. Todos dependientes de un centro de poder que ha
demostrado su impotencia.
Cuando el
intendente vea peligrar su cargo porque la seguridad no funciona veremos
realmente lo que puede hacer en bien de la comunidad un poder político
comprometido en su continuidad. Y si no puede resolver el problema será
removido democráticamente por el pueblo que lo castigará en la elección
siguiente.
En este sistema el primer
interesado en la seguridad será el Intendente o los Concejales que siempre
tienen la mejor información sobre el mapa del delito en su distrito. Se va a
acabar la llamada unidad o connivencia entre la policía y la política que hoy
florece al amparo que da la desvinculación total entre la policía y el vecino
de cada lugar.
En aplicación de sus ideas la lucha contra el
delito habría que considerar si no será mas eficaz organizando una policía absolutamente
Municipal libre de toda interferencia provincial o nacional. Es una alternativa innovadora e
interesante a tener en cuenta y a ser consultada con todos los sectores involucrados y en
especial a los estados provinciales.
Sería beneficioso con este
criterio que los vecinos de todas las Provincias recuperen el placer de
manejar sus propios asuntos y que sea artífice de los cambios que vienen,
que vuelva a tener un papel activo recibiendo los beneficios de sus aciertos
y el dolor de hacerse responsable de sus errores. Esos cambios incluyen la
posibilidad de elegir las autoridades responsables de la seguridad de su
comuna.
Hipótesis de
Trabajo
Las características de la
emergencia requieren considerar medidas de acción inmediata junto a
acciones de carácter estructural que sostengan cambios permanentes en la
situación de la Seguridad Pública.
Habida cuenta que se ha perdido el control de
la situación, deben adoptarse en forma inmediata mediadas generales de emergencia que
permitan la rápida neutralización del accionar delictivo y luego, aplicar medidas a mediano
y largo plazo que aseguren el mantenimiento de la situación relativa favorable alcanzada
con el objetivo ulterior de que la ciudadanía regrese al sentimiento general de encontrarse
en un ambiente libre de todo riesgo real y / o potencial.
Recordemos que, el ambiente
generador de riesgo, el ámbito inseguro, lo encontramos hoy, en la calle, el
trabajo, los lugares de recreación, la escuela, el hogar, el comercio, el
deporte, el nosocomio, etc.; vemos entonces que, como Todo tiene que ver
con todo, para solucionar la actual coyuntura es necesaria la adopción de
medidas Integrales en los distintos ámbitos que componen la Temática de
Seguridad.
Otorgar un tiempo mínimo, a los técnicos
especializados en Seguridad, a fin de realizar las coordinaciones necesarias y los Planes
de emergencia a ser aplicados en forma inmediata que permitan el rápido control de la
situación y la recuperación de la iniciativa por parte de los órganos estatales.
Simultáneamente dar un tiempo mínimo a los
técnicos especializados en seguridad, a fin de que se puedan realizar los estudios y la
elaboración de las medidas a ser aplicadas, elevándose los Planes integrales que
deberían ser puestos en vigor en el mediano y largo plazo para arribarse a la necesaria
transformación de las fuerzas.
Los equipos de trabajo serán integrados por
profesional que tengan dedicación exclusiva,
Integrar los equipos de trabajo
multidisciplinarios, con profesionales idóneos con auténtica vocación de servicio y
carencia de apetencias políticas.
Los factores que influyen en la problemática no
deberían ser considerados aisladamente, no es aconsejable la adopción de medidas
independientes, ya que esto no permitirá arribarse a una situación relativa favorable.
El Objetivo perseguido al encarar esta
metodología de diagnóstico y planes de acción dentro de los sectores involucrados en la
problemática de Seguridad, tiene como meta final el desarrollo de un Plan Integral de
Políticas Activas, además de permitir la medición de cómo, los cambios propuestos en un
sector, pueden impactar y hasta llegar a producir el colapso sobre el funcionamiento de
las otros sectores.
Podemos citar, a modo de ejemplo; la
necesidad de realizar una medición de cómo el incremento de las penalidades dentro del
código penal y el correcto y oportuno accionar policial contra la delincuencia, impactará a
futuro sobre la población carcelaria, la que, a la fecha se encuentra en un estado de
colapso, producto de una sobrepoblación de internos, elemento que influye sobre la
calidad de vida de aquellos, e impacta directamente sobre el incremento de los Riesgos
Laborales por parte del Personal Penitenciario
Bases y Reflexiones a Tener en
Cuenta:
Una firme Decisión Política orientada a la
solución de la actual coyuntura permitirá que se realicen los estudios necesarios a cargo
de profesionales en la materia.
La carencia de un Plan que, en el corto plazo
de respuesta favorables al ciudadano y en el mediano y largo plazo revierta la situación
Social reinante obstaculizará directa o indirectamente la adecuada aplicación del Plan de
Seguridad Pública.
La oportuna y consciente planificación
estratégica y táctica en materia de seguridad a cargo de técnicos y profesionales
especialistas de los sectores, adecuadamente dirigidos por el Poder Político, permitirá que
se arribe a planes, programas y políticas coherentes y lo suficientemente flexibles como
para ser puestos en vigor y llevarse adelante con acierto.
La falta de una acción Legislativa coherente,
desde el punto de vista Penal, hace que la labor, realiza por el personal Policial y de
Seguridad, se vea truncado al ponerse en ejecución el sistema Penal reinante en el país.
Una adecuada política educativa en materia de
seguridad integral colaborará eficazmente en la implementación de las medidas de
seguridad que se apliquen, así como será de efectiva asistencia para reivindicar la imagen
de los integrantes de las Fuerzas de Seguridad y Policiales ante la ciudadanía.
La inadecuada asignación del presupuesto
para las fuerzas de Seguridad y/ Policiales y su impropia administración atenta seriamente
con la adecuada aplicación de cualquier tipo de medidas que se adopte en búsqueda de
la solución de la problemática motiva, entre otras consecuencias que, los funcionarios
policiales deban enfrentar a la actual delincuencia, siendo superados por ella en medios,
armamento y hasta capacitación.
La elaboración de un Estudio Psico social, en
tiempo y forma, permitirá la neutralización oportuna de las reacciones negativas en la
ciudadanía , lográndose revertir la disposición de la misma haciéndola favorable y en
apoyo del plan y las medidas que en materia de seguridad se apliquen.
La oportuna elaboración y ejecución de una
política, con su correspondiente plan de acción en materia de lucha contra el narcotráfico,
facilitará la implementación de las medidas de seguridad para el combate contra la
delincuencia.
La carencia de una adecuada política general
desde el Ministerio de Justicia en la que se contemple la rápida y efectiva resolución de
los casos Penales.
La conveniente elaboración de un estudio
integral de los Servicios Penitenciarios facilitará la oportuna y conveniente incorporación
del personal, reestructuración edilicia, capacitación, actualización de su política, etc.
permita la oportuna incorporación de personal tal que puedan dar cabal cumplimiento a su
tarea tan particular y poco reconocida.
La falta de capacitación actualizada del
personal Policial y de Seguridad atenta en su función como servidor público y contra su
propia vida. El desprestigio de que fueron objeto durante tantas décadas los Organismos
Policiales y de Seguridad, ha motivado que en la actualidad el personal en general se
encuentre con la moral totalmente baja y prácticamente paralizado en su acción, ya que
para la ciudadanía no le brinda el apoyo mínimo indispensable para el cumplimiento de su
misión específica.
La falta de medios y de personal en cantidad y
calidad en los Organismos Policiales y de Seguridad impide todo tipo de implementación
de plan concreto para la lucha contra el accionar de la delincuencia actual.
El magro haber mensual que recibe el
personal de Seguridad Y Policial atenta seriamente con la aplicación de un Plan de
Seguridad para el combate de la delincuencia; ya que, el personal estará, (como en la
actualidad), más preocupado por el cubrimiento de su actividad secundaria que de la
principal.
La falta de un adecuado control y habilitación
de la Empresas de Seguridad Privada afecta seriamente con la implementación del Plan
que se determine.
La carencia de dirigencia con vocación y
posean las características mínimas para neutralizar los niveles actuales de corrupción
existente en los Organismos de Seguridad y Policiales, que permita, como mínimo,
disminuirlos a los que históricamente existían sin generar conmoción el la ciudadanía,
atenta seriamente con la adecuada y rápida implementación de Planes de Seguridad para
luchar contra la delincuencia
La ausencia de una base de datos en los que
se encuentren asentados todos y cada uno de los integrantes de las distintas empresas
de Seguridad Privada impide que se posea un cabal conocimiento de los mismos, se
realicen los controles e inspecciones así como dar una imagen muy poco seria de la
administración de éste área en particular.
El asesoramiento recibido de los distintos
profesionales de los países desarrollados, no debe ser desoídos pero; con anterioridad de
aplicarse las medidas expuestas, se debería consultarse a profesionales de la Seguridad,
nacionales quienes, habiendo desarrollado estudios y-o vivido en esos países, ya que, la
aplicación directa de éstas medidas pueden llegar a ser directamente opuestas a las
esperadas ya que, debe tenerse especialmente en cuenta que la idiosincrasia, cultura y
educación de nuestros ciudadanos es totalmente distinta.
- El desempeño de
una instancia de Servicio de Seguridad Pública, no sólo debe ser
funcionalmente efectivo, sino que la imagen consecuente debe
proyectarse y ser percibida como tal por el público.
- La plataforma de
recursos para la operación de los Servicios de Seguridad Pública, está
integrada por el Personal, como componente indispensable de eficacia, al
cual se le incorporan elementos de Equipamiento y Logística, como
componentes de eficiencia y calidad en el desempeño.
- Se considera que el componente
fundamental es el Personal, en virtud de que es el fundamento y el principio de cualquier
medida; no pasa nada si no se involucran; pueden hacer funcionar aún un sistema
defectuoso; pueden hacer fracasar aún un sistema bueno; son más importantes que el
sistema mismo; sus acciones determinan el éxito de una organización.
- El servicio puede prestarse
aún si únicamente se dispone del componente de Personal, si bien de una
manera ineficaz e ineficiente; pero en la medida de que se doten de
elementos de Equipamiento y de Soporte Logístico, se alcanzarán mayores
niveles de eficacia y eficiencia, incluso de calidad.
Por los fundamentos que se
acaban de exponer se solicita a los señores legisladores la aprobación del
presente proyecto
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GALVALISI, LUIS ALBERTO | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
SEGURIDAD INTERIOR (Primera Competencia) |
LEGISLACION PENAL |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |