RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 149
Secretario administrativo DR. SAADE MARTIN OMAR
Jefe SR. OTTONE IGNACIO
Martes 14.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2132 Internos 2132/2133
crnaturales@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 5969-D-2006
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LA ETAPA DE IMPLEMENTACION EN QUE SE ENCUENTRA EL "PROYECTO DE RESTITUCION AMBIENTAL DE LA MINERIA DEL URANIO - PRAMU -" DE LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA - CNEA -.
Fecha: 06/10/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 147
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional
para que a través de los organismos que corresponda informe a esta Cámara sobre
las siguientes cuestiones:
- En qué etapa de implementación se
encuentra el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU)
de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
- Cuándo se realizó el último informe
ambiental de la planta de uranio Dioxitek S.A., del barrio Alta Córdoba, y el sitio
Los Gigantes, ambos ubicados en la Provincia de Córdoba, y cuáles fueron sus
resultados.
- Cuáles son los estudios técnicos
pendientes de realización sobre los residuos de uranio depositados en la planta de
Alta Córdoba y el sitio de Los Gigantes.
- En qué condiciones, por qué monto
total y con qué plazos el Banco Mundial, a través del Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF), otorgó un crédito a la CNEA para financiar el
PRAMU.
- Si es cierto que una de las
condiciones para el otorgamiento de dicho crédito fue la conformación de un Foro
Social, el cual hasta el día de hoy no ha avalado ninguna de las propuestas de la
CNEA para la mitigación de los residuos de uranio depositados en la planta de Alta
Córdoba.
- Si efectivamente se ha tomado
alguna decisión sobre las tres alternativas de mitigación de los residuos de uranio
que propuso la CNEA para la planta de Alta Córdoba. En caso afirmativo, explique
las razones por las cuales se ha optado por esa alternativa.
- Cuál ha sido la respuesta de la CNEA
a la carta que le enviaron los intendentes de la región sur del Valle de Punilla, el
31 de agosto de 2006, donde expresan su preocupación y rechazo ante un
eventual traslado de los residuos de uranio desde la planta de Alta Córdoba hasta
la mina de uranio de Los Gigantes.
- Si se ha considerado la posibilidad
de convocar a un organismo no estatal para realizar un estudio ambiental imparcial
de los sitios de Alta Córdoba y Los Gigantes, como lo reclaman las Organizaciones
de la Sociedad Civil que integran el Foro Social.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En coincidencia con la mayor crisis
política de la democratización argentina, el año 2001 para América Latina significó, al
amparo de la resolución 1819 de la OEA, la inauguración institucional del reconocimiento
de una dupla que nunca debió separarse: derechos humanos y medio ambiente. No
podremos hablar de dignidad humana si las personas están sometidas a un enemigo oculto,
que bajo el ropaje de la tecnología y la riqueza va minando sus vidas y disipando sus
recursos. Menos aún cuando se las extorsiona bajo la amenaza de que perderán sus trabajos
si reclaman contra las industrias que contaminan. Derechos humanos y medio ambiente son
como el aire para respirar. Sin libertad democrática no hay derechos, y sin conciencia de
esos derechos no se puede exigir una vida limpia y sana. De modo que la conciencia
ambiental está también indisolublemente unida a la conciencia ciudadana, o sea, al
desarrollo democrático. En la Argentina, por haber llegado tarde a la democratización,
como una cultura tardía se viven fenómenos del mundo industrializado, como el de los
desechos tóxicos, sin la conciencia de su gravedad y sin que el Estado cumpla con su
función ineludible de control.
Un caso paradigmático es el del
Complejo Fabril Córdoba (CFC), que desde 1952 ocupa un predio que pertenece a
Fabricaciones Militares en el populoso barrio de Alta Córdoba en la capital de esa
provincia. Aún cuando las normativas municipales son claras en relación a la utilización
urbana de esas tierras, ese complejo fabril ha funcionado desde 1952 hasta 1982 como una
fábrica de diacromatos, y desde esa última fecha produce dióxido de uranio. En la
actualidad opera esa planta la empresa Dioxitek S.A., cuyo principal accionista es la
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
El uranio es radioactivo y
químicamente tóxico. Si es ingerido o inhalado su radioactividad representa un
riesgo alto de cáncer de pulmón o de huesos.
Según datos de la CNEA,
como producto de las actividades de concentración, se encuentran depositadas -
no enterradas- en el lugar 57.600 toneladas de colas de uranio. Estos residuos
contienen materiales radioactivos como el Radio 226, el Plomo 210 y el Radón 222.
Los estudios realizados en
1998 por el centro de investigación y desarrollo CEPROCOR, que depende de la
Agencia Córdoba Ciencia, obrantes en la Universidad de Navarra, demostraron que
en "El Chichón" -la zona donde están depositados los residuos radiactivos de baja
actividad- la presencia de Radio 226 supera en 257 veces los valores normales (se
encontró un máximo de 9500 Becquerelios por kilogramo [Bq/kg], cuando el nivel
de referencia es de 37 Bq/kg). En cuanto al Radón 222 se encontró a valores 7
veces más altos que lo normal (se halló hasta 28,9 picocuries por litro [pCi/L],
cuando el valor de referencia para la EPA es de 4 pCi/L).
La CNEA registró además un aumento
de las concentraciones de sulfatos (So4), Sodio (Na) y Ácido nítrico (No3) en el
muestreo de las aguas subterráneas. Esta situación, sostiene el organismo,
"justifica su gestión".
De hecho, existe riesgo cierto de que
la concentración de iones que fue detectada en el agua subterránea provenga de forma
directa de los residuos minerales depositados en el suelo.
Por otra parte, durante el
muestreo de colas de mineral que realizó la misma CNEA, se encontraron en el
suelo del predio contenidos "elevados" de algunos contaminantes convencionales,
como Vanadio, Cobre, Zinc y Cromo, entre otros. Esto demuestra que los depósitos
de minerales no se encuentran bien protegidos ni aislados (con membrana y
sistema de contención), y que también queda justificada su "gestión".
Para mitigar estos inconvenientes, por
recomendación de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), la CNEA diseñó tres
propuestas, incluidas en el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de
Uranio (PRAMU):
- La relocalización del Complejo Fabril
en un lugar alejado del barrio Alta Córdoba, lo que implicaría, según advierte la
Comisión, una amenaza para la continuidad del empleo de los trabajadores.
- La remoción de las colas hasta un
lugar de residuos peligrosos a kilómetros de distancia de la ciudad y el estudio de
eventuales relaciones causales entre el elevado contenido iónico de las aguas
subterráneas y la movilización del lixiviado de las colas. De comprobarse que no
existe relación causal, (la CNEA recomienda) el cubrimiento de las colas in situ,
"para prevenir el impacto de las partículas suspendidas en el aire durante la
remoción de las colas".
- La relocalización de 36.000 m3 de
colas de uranio (el equivalente a 57.600 toneladas) en el Complejo Minero Los
Gigantes, ubicado en el Valle de Tanti. Para esta última opción, será necesario
realizar 27 viajes diarios durante 7-8 meses, con camiones de 15 toneladas de
capacidad, a lo largo de 100 km, en un camino de una sola mano, sin pavimentar,
transitando además por distintas comunidades, como la ciudad de Villa Carlos Paz.
En total, se trataría de 4320 viajes transportando residuos peligrosos a lo largo del
Valle de Punilla.
El Complejo Minero Fabril
Los Gigantes se encuentra en la Sierra Grande, a 30 km. de la ciudad de Villa
Carlos Paz. Los materiales depositados en el sitio, como producto de la
explotación, son 2.400.000 toneladas de colas, 1.000.000 de toneladas de estériles
y 600.000 de marginales. Si bien no hay poblaciones en las cercanías, la existencia
de los materiales descriptos aguas arriba de zonas turísticas, otorga al problema
un carácter particular. El colector principal de la zona de Sierra Grande es el río
San Antonio, principal afluente del lago San Roque, que provee de agua potable a
la ciudad de Córdoba.
La CNEA solicitó un
crédito al Banco Mundial, para la ejecución del Proyecto de Restitución Ambiental
de los Minerales de Uranio (PRAMU). Parte de ese crédito - U$S 8.600.000- ya fue
otorgado para la restitución ambiental del sitio de Malargüe, en la provincia de
Mendoza.
El 16 de noviembre de
2005 quedó constituido el Foro Social de Organizaciones No Gubernamentales, que
tiene a su cargo el monitoreo y la función de contralor -no vinculante- del PRAMU.
Los integrantes del Foro Social aseguraron que la CNEA no proporcionó
información escrita sobre las condiciones ambientales de los dos sitios a remediar
en la provincia de Córdoba, que no conocen en qué estado se encuentra el crédito
pedido al BM para el caso puntual de Alta Córdoba y Los Gigantes; ni cuál de las
propuestas de la CNEA para restituir el ambiente de los dos lugares es la que
cuenta con mayor aval de los técnicos del organismo. Tampoco fueron informados
acerca de bajo qué condiciones de seguridad se realizaría el proyecto de
restitución.
Los intendentes de las
distintas ciudades y localidades del Valle de Punilla rechazaron "el ingreso de
residuos radioactivos y tóxicos a Los Gigantes", en una reunión que se realizó el
jueves 31 de agosto de 2006, en la localidad de Tanti, provincia de Córdoba.
También expresaron su
preocupación por la eventual realización de 4320 viajes con los residuos de uranio
por las rutas y caminos del lugar, con los riesgos que eso implica. Y ratificaron la
plena vigencia de normativa municipal que prohíbe el ingreso y circulación de
transportes con residuos radioactivos por las jurisdicciones del valle, como la
ordenanza de Zona No Nuclear vigente en la Municipalidad de Tanti.
Además, las ONG's que
integran el Foro Social reclaman que parte del crédito del BM se destine a la
realización de un estudio imparcial de impacto ambiental de los dos predios, y del
eventual traslado de residuos entre los mismos.
Como bien advierte el Informe
del Centro de Derechos Humanos y Ambiente, presentado ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos en 2002, "el problema de los productos y desechos tóxicos ha sido
uno de los que más preocupaciones ha creado en la comunidad internacional, habiéndose
generado una profusa red de documentos, procedimientos e instituciones que regulan la
producción, el movimiento y la disposición final de los productos y desechos tóxicos y
peligrosos, pero, pese a todos estos valiosos esfuerzos, las personas que ven su salud y sus
vidas afectadas por los productos y desechos tóxicos se cuentan por millares. La no
percepción de estas víctimas como víctimas de abusos de derechos humanos, ha privado a
las mismas del acceso a los foros internacionales de protección de derechos humanos como
esta Comisión. Esto ha provocado la absoluta indefensión de las víctimas, ha agudizado su
vulnerabilidad y la impunidad de los responsables de estos abusos."
La ignorancia sobre las nuevas
tecnologías y la falta de leyes que garanticen a la ciudadanía el acceso a la información
pública fortalecen esa desprotección, como lo demuestra la paradoja de que la CNEA, a
instancias de los organismos internacionales de crédito, promueve la creación de un Foro
Social para poder acceder al financiamiento externo, pero una vez constituido se le retacea
la información. De modo que no hay diálogo con la sociedad civil ni se ha procurado
el consenso con los intendentes de la zona afectada.
Como muestra patética de la
inoperancia de las instituciones públicas, en esta Cámara se han presentado pedidos de
informes sobre la situación de la planta de Dioxitek S.A. desde hace más de diez años,
mientras los residuos de uranio siguen depositados en el lugar, como una amenaza letal
sobre las miles de personas que habitan en ese populoso barrio de la capital cordobesa.
Por estas razones, solicito a mis
pares la aprobación del presente proyecto de resolución.-
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MORANDINI, NORMA ELENA | CORDOBA | PARTIDO NUEVO CONTRA CORRUP. POR HONEST. Y TRANSP. |
AGUAD, OSCAR RAUL | CORDOBA | UCR |
DELICH, FRANCISCO JOSE | CORDOBA | PARTIDO NUEVO CONTRA CORRUP. POR HONEST. Y TRANSP. |
HEREDIA, ARTURO MIGUEL | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
LOPEZ, AMELIA DE LOS MILAGROS | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
NEGRI, MARIO RAUL | CORDOBA | UCR |
MERINO, RAUL GUILLERMO | CORDOBA | PARTIDO NUEVO CONTRA CORRUP. POR HONEST. Y TRANSP. |
SESMA, LAURA JUDITH | CORDOBA | PARTIDO SOCIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
31/10/2006 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1334/2006 | 15/11/2006 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | APROBADO | |
Diputados | CONTESTACION DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL - JEFE DE GABINETE DE MINISTROS - GIRADO A LA COMISION RESPECTIVA |