Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Relaciones Exteriores y Culto » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407

Secretario Administrativo DR. CORONEL VILLALBA GUSTAVO ADOLFO

Jefe SRA. GONZALEZ MARIA JESUS

Miércoles 10.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407

creyculto@hcdn.gob.ar

  • RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

Reunión del día 10/10/2000

- REUNIÓN DE COMISIÓN VISITA CANCILLER RODRÍGUEZ GIAVARINI

INVITADOS

  • señor Rodriguez Giavarini Canciller
En Buenos Aires, a los diez días del mes de octubre, a la hora 11 y 21:
SR. PRESIDENTE STUBRIN Buenos días a todos. Haciendo gala de una infrecuente puntualidad parlamentaria vamos a dar comienzo a esta sesión de la Comisión de Relaciones y Culto, agradeciendo la presencia de la visita del señor canciller de la República Argentina.

Quiero destacar que afortunadamente el señor ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto ha sido colega nuestro y ha compartido esta casa; en consecuencia, me quiero sumar a darle la bienvenida. Esperamos poder tener una reunión productiva en la cual con toda franqueza, como corresponde a un sistema democrático que pide a gritos señales de madurez, podamos debatir algunas de las cuestiones centrales que impregnan nuestra política exterior.

Muchas veces se planteó el interrogante acerca de cuándo iba a venir el señor canciller a hacer su primera presentación a esta Comisión, pero teniendo en cuenta que él tuvo una altísima exposición debido a su trabajo en el mundo durante estos meses del año, recién hemos podido contar con su presencia en el día de hoy. De manera tal que lo vamos a escuchar con mucho interés.

Voy a proponer que, metodológicamente, el señor canciller haga una presentación tan amplia como considere necesaria y que luego podamos entrar a las preguntas y comentarios que los diputados de todas las bancadas deseen formular.

Por lo tanto, tiene la palabra el ministro Rodríguez Giavarini.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Señor presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, doctor Marcelo Stubrin: muchísimas gracias por esta invitación, y lo mismo digo al resto de las autoridades, a los miembros de esta comisión y a su cuerpo de asesores.

Debo decir que con mucha satisfacción y alegría concurro a este recinto, que casualmente es el mismo en donde actuaba la comisión en la cual tuve responsabilidades mientras estuve en esta casa. Por lo tanto, la satisfacción de estar aquí es doble.

Como ministro ya he concurrido a la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de Senado de la Nación, y como bien explicaba el señor diputado Stubrin, por múltiples razones, recién ahora -a diez meses de comenzada nuestra gestión- se concreta esta visita.

Sin embargo, creo que también es una oportunidad para poder efectuar comentarios más profundos sobre cuestiones de políticas ejecutadas y en vías de ejecución, y cuál es nuestra visión de futuro.

Cuando fui convocado por el señor presidente de la Nación como ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la primera directiva que recibí fue la presentación de un programa de política exterior para la Nación argentina.

Obviamente el sustento de esa política fue el propio mensaje que la fuerza política ganadora de las elecciones, la Alianza, en su guía de políticas, había presentado al conjunto de la población. Entonces, tomando los aspectos fundamentales de la política exterior, hemos desarrollado lo que voy a comentar a continuación.

Quisiera destacar una frase liminar y significativa que en mi caso particular me sirvió enormemente, no sólo como inspiración sino como guía práctica en la acción; me refiero a la frase que dice que Argentina se insertará en el mundo, en la globalización, desde su interés nacional y desde su cultura. Creo que esto marca una diferencia importante y un camino muy claro de cómo se debe trabajar en un mundo que prácticamente no tiene señalizaciones, como es el de la globalización hoy vigente.

Por eso me permití, como ministro de Relaciones Exteriores -y está a consideración de todos ustedes-, volcar en un trabajo denominado "Política exterior argentina", que expuse públicamente, los principios, los objetivos y las políticas.

En términos de los principios, diría que señalábamos la necesidad de autonomía en las decisiones de la República, ya que nuestra Constitución determina el deber de participar soberanamente, como Estado y a través de los poderes Ejecutivo y Legislativo, en la formulación de las políticas y acuerdos internacionales que inciden sobre la vida de los argentinos. Esto lo marco porque es obvio que encabeza el Poder Ejecutivo la ejecución de la política en su diseño, en su aceptación en el caso de los convenios internacionales y en la llamada diplomacia parlamentaria. Esta Casa ha cumplido, cumple y cumplirá un rol estratégico fundamental.

El segundo punto de los principios es la amistad con todas las naciones, porque la paz y la justicia son nuestros principios rectores, tanto por su valor intrínseco como porque constituyen la condición determinante de la concordia internacional, indispensable para los intercambios culturales y económicos que facilitan el crecimiento integral del país. Amistad, paz y justicia son palabras fundamentales porque atrás de ellas están los principios rectores que permiten el diálogo con todos los países del mundo y encontrar las oportunidades dirigidas a crear mejores condiciones de vida para nuestro pueblo.

Un tercer aspecto de los principios que destacábamos era el especial aprecio y solidaridad con los países latinoamericanos, porque sus pueblos son nuestra comunidad de origen y destino, porque son nuestros vecinos en la geografía y nuestros socios en el desarrollo. Esto lo quiero remarcar particularmente porque esta visión del vecindario, esta visión de pertenencia, creo que es un verdadero ancla en términos de la visión internacional que la Argentina en este momento tiene y que creo que compartimos.

El cuarto punto se refiere a la defensa de nuestra soberanía, porque el mantenimiento de nuestro patrimonio y de nuestra identidad requieren su proyección, con firmeza pero sin estridencias, con voluntad de paz pero con la dignidad que rehúsa las concesiones no correspondidas, la improvisación y las urgencias de la política menor. La abstención de intervenir en asuntos internos de otros estados, porque el respeto de las decisiones soberanas de otros pueblos es uno de los pilares de la paz. Este es un principio nodal de la política internacional argentina, que nos ha acompañado durante décadas; consideramos que es necesario mantenerlo muy firmemente. Lo hemos enriquecido con la presentación del presidente de la República en oportunidad de hablar a la Asamblea en la Organización de Estados Americanos, en la frase que dice:

"No intervención y no indiferencia" cuando tuvimos que definir los temas sustantivos de la calidad institucional que se veía amenazada en el continente latinoamericano.

Sexto. El apoyo a la democracia y la defensa de los derechos humanos porque son decisiones necesarias para asegurar las libertades fundamentales, robustecer la paz y facilitar que la voz de los pueblos indiquen los caminos de la concordia y equidad. Derechos humanos como política nodal, de fondo y de Estado, es uno de los aspectos a los cuales la Cancillería le dedica no sólo tiempo sino ahínco y profunda vocación.

Séptimo. Acatamiento al Derecho Internacional porque su aplicación y desarrollo es el camino eficaz para contribuir a la previsibilidad de las conductas del Estado y para estructurar gradualmente un orden que incorpore los principios, valores e intereses que responden a los objetivos de Nación.

Dados estos principios de carácter general, en forma muy breve quiero exponer los objetivos, que resumiría en seis. El primero de ellos es previsibilidad y confiabilidad de la Nación, que son objetivos permanentes. Nuestra voluntad de cumplir siempre los compromisos asumidos. La renuncia a producir virajes súbitos, así como la coherencia de nuestras iniciativas y decisiones, constituye una práctica que ya caracteriza a Argentina.

El segundo objetivo es la elaboración de políticas de Estado sobre nuestros intereses primordiales, con la participación de todas las expresiones democráticas representativas de la sociedad que genera credibilidad y agrega eficacia al accionar diplomático.

El tercer objetivo, que es central, es la integración política y económica latinoamericana. Es a través de esta integración que se encaminará la eventual conformación del área de libre comercio de las Américas. Y desde esa visión y plataforma es que vemos nuestros vínculos con la Unión Europea, con los países asiáticos y africanos y con los del resto del mundo.

El cuarto objetivo que deseo resaltar es el afianzamiento de la paz y seguridad internacional, incluyendo su dimensión económica. Aquí consideramos que la acción en Naciones Unidas alcanza un principal relieve y es un instrumento absolutamente idóneo, si bien parcial, para alcanzar los objetivos que menciono, en particular este último.

Es obvio que lo anteriormente citado está relacionado con las tareas de mantenimiento de la paz que la Nación viene desarrollando, que continúa y continuará, dentro de las líneas que nos hemos trazado.

Un quinto y muy significativo objetivo es la democratización del sistema internacional, una meta de interés permanente. Su gradual consecución contribuirá al desarrollo de una comunidad de naciones basada en una ética de la cooperación para fortalecer la Justicia, estimular el desarrollo, disminuir la inequidad y proteger el medio ambiente, condiciones de un mundo más seguro y estable. Por lo tanto, democracia y más democracia es un objetivo permanente y básico del accionar.

En este sentido, tanto en Varsovia como en Canadá, tuvimos oportunidad de mantener en la práctica estos principios y de hacer diseños concretos para su aplicación.

El último de los objetivos, de rango constitucional, es que el gobierno nacional encuadra su política respecto a las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en un esfuerzo sostenido para recuperar el ejercicio de la soberanía sobre estos territorios, respetando el modo de vida de sus habitantes, tal cual lo establece la disposición transitoria primera de la Constitución Nacional. Para ello hacen falta políticas basadas en un análisis pormenorizado y permanente, en términos de su actualización de la situación internacional, y un diagnóstico que nos permite responder dinámicamente a los cambios permanentes, cotidianos y significativos que suceden en el mundo.

En términos de los hechos concretos que estos principios y objetivos nos han señalado, me gustaría explicar brevemente cómo vemos la coyuntura internacional y también el Mercosur. Es decir, cómo visualizamos las relaciones de nuestro país particularmente con Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, países andinos, México, Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, China, islas Malvinas, Antártida y organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos. Asimismo, quisiera referirme a temas fundamentales como por ejemplo derechos humanos, migraciones, comercio exterior y aquellos relacionados con la Organización Mundial del Comercio, y a cuestiones puntuales que tienen que ver con la estructura, la funcionalidad y el presupuesto de la Cancillería.

Este temario, que como resulta obvio es sumamente extenso, responde en forma básica a las inquietudes que los integrantes de esta comisión y por supuesto el señor presidente hicieran llegar a la Cancillería, y también a una serie de temas que deseo desarrollar de manera pormenorizada. Por si hubiere alguna cuestión a la que no podamos responder en este momento, informo a los señores diputados que dejo a su disposición documentos que avalan cada una de las posiciones.

Después de haber expuesto sobre los principios y objetivos de la política exterior argentina -aclaro que también quedan a disposición de los señores diputados ejemplares del trabajo que acabo de mencionar sobre política exterior argentina y de mi discurso ante el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas- quisiera mencionar, y al mismo tiempo agradecer, el apoyo permanente que he recibido tanto del señor presidente de esta comisión como de muchos de sus integrantes. De las consultas permanentes, el rico intercambio de opiniones, los comentarios, las críticas y el consejo oportuno hemos aprendido mucho; además, los hemos tenido en cuenta en varias ocasiones y siempre nos fueron de gran ayuda. Por todo ello, agradezco nuevamente al señor presidente y a los miembros de esta comisión.

En el marco de la coyuntura internacional que afronta la Argentina es evidente que el proceso de globalización también es de interdependencia, ya que es un proceso en el cual los desafíos y las dificultades se presentan junto con las oportunidades. Por ello es necesario tener una visión responsable y asumir obligaciones ciertas en el escenario internacional. Aquí merece una mención particular la creciente influencia de un conjunto de valores que informan la conducta de los países, caracterizado por la consolidación del sistema democrático y asentado en el Estado de derecho, la vigencia de las libertades individuales, los derechos humanos, la liberalización de las relaciones económicas y los avances hacia un esquema de seguridad regional.

A estos aspectos que acabo de señalar los considero de máxima trascendencia, ya que han guiado nuestra acción y están guiando la de la mayoría de los países a pesar de los focos de tensión y de conflicto que hoy existen en el mundo. Creo que en la promoción de dichos valores consistentes con nuestro sistema de valores democráticos y nuestro ideario político debemos ser defensores acérrimos, ya que en términos generales son coincidentes con nuestros intereses nacionales tanto a nivel regional como global.

Por eso la Argentina ha tenido una presencia activa y creíble, donde el diálogo y la coordinación con nuestros socios y aliados constituyen la base primaria.

Insisto: diálogo y coordinación. No creemos ni en desplantes ni en políticas erráticas ante las dificultades que afrontamos, ni tampoco en pretensiones desmedidas, ya que ellos no constituyen pasos ni caminos viables que nos permitan construir relaciones más sólidas y duraderas. Desde la modestia de la posición, desde la firmeza de los enunciados, creemos que se pueden lograr resultados, como en muchos frentes se han alcanzado, mucho más permanente y en consonancia con la tradición argentina.

Por eso, para nosotros el afianzamiento de la confiabilidad se logra a través de las medidas de transparencia, efectiva garantía de los derechos de los ciudadanos y un ejercicio pleno de la democracia.

Yendo a lo concreto y a lo que hicimos desde el primer día, quiero comentar que la Cancillería argentina encontró en esta etapa una serie de elementos muy positivos, como políticas de Estado trazadas y que compartimos, habida cuenta que muchas de ellas son mandato de esta Casa.

Especialmente una política de Estado muy clara es la del Mercosur, que comenzó en los acuerdos Alfonsín-Sarney en 1985, y fue luego corroborada por el acuerdo Collor-Menem en el Tratado de Asunción. La política planteada en ese primer acuerdo tuvo una visión estratégica, profundamente político-defensiva, de levantamiento del secreto nuclear, de baja de la conflictividad regional y permitió crear un área libre de armas nucleares y destrucción masiva, lo mismo que introducir la cláusula democrática.

La política esbozada en el segundo acuerdo fue un paso donde lo económico y comercial tenía sin duda una prioridad más marcada, y permitió el desarrollo del comercio de una manera significativa, con un intercambio que hoy nos enorgullece en términos de la relación bilateral con Brasil y multilateral con los socios del Mecorsur -Uruguay y Paraguay- y con los socios del Mercosur ampliado.

Es cierto que ese proyecto Mercosur se encontraba en un estado complicado y hubo que relanzarlo en los seis meses de la silla argentina, es decir, de la Presidencia de la Argentina que abarcó el período enero a julio. Encontramos muchas dificultades, y muchos de ustedes tuvieron un rol protagónico en términos de opinión, posición y presencia. Muchos de los mejores expertos que tiene el país en esa materia están sentados en esta mesa.

Sin entrar en detalles sobre los caminos, que podemos responder luego ante preguntas concretas, podemos decir que en seis meses ese Mercosur estaba relanzado y consolidado, según palabras de los presidentes del área. Se llevó a cabo la reunión triministerial de los ministros de Economía, Defensa y Relaciones Internacionales; se firmó el acta de Buenos Aires, que establecía los primeros pasos de la convergencia macroeconómica, y se logró la declaración final de Buenos Aires.

Cuando a mediados de año dejamos en manos de Brasil la silla del Mercosur, la convergencia era un hecho en términos del enorme avance en los pasos a desarrollar. El día 19 tendremos una reunión definitoria en el área económica, específicamente en cuanto al acuerdo automotriz.

Se despejaron dudas fundamentales en el aspecto político, lo que por ejemplo implicó la coordinación de políticas en el Consejo Seguridad de Naciones Unidas.

Avanzamos en la solución de temas sumamente conflictivos, como la coordinación de políticas económicas y ecológicas en casos de desastre, y fundamentalmente diseñamos una relación que permitiera soportar la cotidianeidad. En una relación tan intensa como la que tenemos con un socio principal como Brasil, y también con los demás socios del Mercosur, cotidianamente surgen temas significativos en los órdenes nacional, regional y provincial, que consideramos que pueden terminar con cualquier acuerdo, si éste no está consolidado en un orden superior.

Por eso nuestra estrategia fue consolidar las bases políticas, estratégico-defensivas, culturales, económicas y comerciales, y en ese orden y dentro de ese paraguas, poder afrontar los conflictos puntuales; inclusive en los de gran envergadura -como pudo haber sido el tema del azúcar- se encontró una gran colaboración del Congreso de la Nación -concretamente de esta Cámara de Diputados- y un camino de solución, que estamos recorriendo.

No tememos al conflicto; a lo único que tememos es a la falta de una estrategia para encararlo o a la falta de realismo para solucionarlo. El conflicto, que es la contraposición de cursos de acción y de intereses nacionales genuinos de las dos partes, siempre va a estar presente, y no sólo allí sino también con otros países con los que permanentemente tenemos una relación de saldo ampliamente positivo. Creo que la relación es ampliamente positiva, porque a algo más de seis meses las exportaciones a nuestro principal socio comercial nuevamente muestran un fuerte superávit en el intercambio comercial. Esto implica una recomposición de la competitividad de la economía argentina, hecha con un gran esfuerzo de toda la sociedad -en todos los términos-, que evidentemente también se refleja en un superávit de comercio, que era uno de los puntos nodales.

Por supuesto, esto estuvo acompañado de una política en la cual el presidente De la Rúa estuvo francamente involucrado en su relación con los presidentes Fernando Enrique Cardoso, Batlle, González Macchi, Lagos y Banzer, y creo que si bien no la podemos caracterizar como una estrategia personalizada o presidencialista, siempre hay una última palabra en el ámbito político que es crucial para cerrar cualquier tarea de lo que nosotros consideramos una relación mucho más centrada ahora a nivel de las cancillerías, los equipos técnicos y también los Parlamentos.

También puedo mencionar mi visita a la Cancillería brasileña y la visita del canciller Lampreia a la Argentina. Diría que casi no pasan semanas sin que nos visite algún funcionario. La agenda es absolutamente rica; la coordinación es profunda.

En nuestra gestión se generaron comunicados muy significativos, como fue el de Ecuador -por primera vez en el área latinoamericana- cuando sucedió el caso Nahuad-Novoa, y en otras situaciones donde fue necesario adoptar una posición clara, como por ejemplo en la coordinación de políticas sobre la OEA.

Cuando visité Bolivia y el resto de los países latinoamericanos no he dejado de visitar a ningún canciller, y en muchos casos hubo visitas a nivel presidencial.

Diría que nuestra área y nuestra región de pertenencia, con ese corazón que es el Mercosur, se vio enriquecida con la carta social que colocamos en la última reunión de presidentes para que estas condiciones básicas tengan tres patas: la paz y el área libre de armas de destrucción masiva y nucleares; la cláusula democrática, que tanta utilidad tuvo -inclusive en una situación muy confusa de un país hermano perteneciente al Mercosur-; y por último, la carta social, que implica para el bloque asumir una línea y un liderazgo en el mundo que consideramos -con toda humildad- que puede servir significativamente.

Voy a dedicar menos tiempo -no porque le dé menos importancia- al tema de la Unión Europea y del ALCA, simplemente para que podamos repasarlo y abrir luego la instancia de las preguntas, que sin duda va a ser lo más significativo de esta reunión.

Les puedo decir que en el caso de la estrategia del ALCA, que nos toca presidir como país que tiene la silla durante el período enero/abril del año próximo, también hemos realizado una gestión que consideramos útil, como mínimo -para dar una expresión lo más objetiva posible-, ya que han desaparecido la mayor cantidad de controversias existentes en la redacción de los documentos preliminares que se van a llevar a la cumbre.

Se avanzó enormemente, y queremos poder anticipar con responsabilidad que si bien el cronograma de Mercosur y de Unión es 2003 y ALCA y Europa es 2005, en el caso de ALCA, habida cuenta de la aceleración que han tenido los trabajos, los presidentes podrán decidir en la cumbre si lo adelantan al 2004 teniendo en cuenta que la tarea técnica permite que esta opción política sea posible.

En el caso de la Unión Europea -este es un aspecto fundamental de nuestra gestión- después de la reunión en Algarve, Portugal, la declaración de Vilamoura permitió, como todos sabemos, integrar servicios y agro dentro de las negociaciones de la próxima rueda, y esto nos preocupaba particularmente habida cuenta del fracaso de Seattle, donde perdimos nosotros y países como el nuestro, ya que todo lo acordado en Marrakesh está en gran parte todavía incumplido, y teníamos grandes esperanzas de que a través de Seattle, también fracasado, se pudiera avanzar.

Creemos que Vilamoura fue un punto de inflexión y allí se dieron cosas muy concretas: no sólo el diálogo con (Crispat), que es el comisario y es una persona que todos conocen, de alta significación en la organización de la Unión Europea, o con otras personalidades, como Javier Solana, que estuvo aquí presente con ustedes, sino fundamentalmente con las visitas de (Legraf) y la más reciente del comisario (Pascal Lami), hombre decisivo en la negociación agrícola. Creo que muchos de ustedes estuvieron presentes -por supuesto que el señor presidente también lo estuvo- en la reunión que se hizo con él en el Palacio San Martín.

Estamos avanzando, pero no lo hacemos al ritmo que, como Argentina, como Mercosur o como bloque regional, desearíamos. Tenemos una clara visión de que el proteccionismo es un adversario sumamente difícil y dañino que cuesta al país no menos de un punto y medio de crecimiento anual, donde los montos del proteccionismo mundial ponen como emblema el mayor caso de injusticia económica que alguien pueda imaginar, porque van contra el espíritu de todos los tratados, contra todos los libros escritos sobre esta materia y contra la posición de todos los políticos y expertos que han opinado seriamente sobre este tema.

No es que ignoramos inocentemente las restricciones que tienen los países que aplicaron el proteccionismo, pero tenemos la clara convicción de que este desvío de comercio, como mínimo, y esta imposibilidad de que los países más pobres aprovechen las ventajas comparadas dan como resultado un alto nivel de conflictividad mundial y gran parte de los movimientos migratorios ya que muchas veces las personas se mueven sustituyendo la imposibilidad de movilidad del trabajo, convertido en mercaderías pese a las ventajas comparadas.

Digo esto porque seguiremos trabajando con un fuerte compromiso en este escenario multilateral, que no nos va a quitar la voluntad de la negociación bilateral. Creemos que hasta que florezcan los resultados de la política multilateral en el mediano y largo plazo, que algunos podemos ver -puedo comentar algunas posiciones que hemos observado recientemente-, en el caso de la relación bilateral hemos vuelto a un principio crucial desde nuestro punto de vista, no porque seamos rústicos mercantilistas y no sepamos lo que es el equilibrio de la balanza de pagos de carácter general y los desarrollos de las escuelas de los 60, sino porque creemos que, en última instancia, sin balanza comercial superavitaria estamos dando al mundo una señal donde la competitividad pareciera no estar garantizada y sí lo está la vulnerabilidad del sector externo argentino.

Quiero manifestar que, desde un punto de vista macro, esto implica un cambio profundo, como tuve oportunidad de comentárselo a mi colega (Joseph Piqué) el día viernes, cuando hubo una fuerte discusión sobre las inversiones extranjeras en la Argentina.

Quiero solamente hacer una consideración.

Tenemos exposiciones muy significativas de países que han puesto dinero en la región, como Estados Unidos, que puso más de 50 mil millones de dólares y más de 30 mil millones en el caso de España. Europa, respecto de las inversiones, nos pone en la tensión de si somos pro-europeos o pro-norteamericanos; esta opción es absolutamente irrelevante para nuestro país. Nosotros somos de nuestros intereses y vamos a tomar aquello que más nos convenga. En este sentido debo decir que agradecemos las inversiones, pero las inversiones son un concepto stock, están acá, pero generan deudas que se deben pagar, royalties que se deben girar, y servicios que se deben honrar. Y este es un problema de flujo, que todos los años nuestro país debe alcanzar a través de excedente en el balance comercial o con el ingreso de ahorro extranjero a través del balance de pagos. Para ello debe exhibir una posición macroeconómica sólida, la menor cantidad de riesgo país y una confianza internacional que avale que el flujo sostenga no sólo el stock de capital que se ha arriesgado sino el incremento de ese stock de capital para que la tasa de crecimiento del país se mantenga genuinamente sin soportar o minimizando los avatares de las crisis financieras internacionales.

Dicho esto -perdonen este discurso macroeconómico y técnico- cabe decir que son dos los tipos de discusión: por un lado, la inversión es bienvenida, y por el otro, creo que el mayor interés de los países que tienen inversión en Argentina es ayudarnos a abrir mercados y a generar oportunidades para que sus propias inversiones -ya que este país garantiza la seguridad jurídica- tengan los flujos económicos suficientes para poder disponer de las ganancias, de los royalties o del flujo de capital que generan sus propias inversiones. Obviamente deseamos que se reinviertan en el país, pero no podemos ordenarlo. Esto tiene que ver con las oportunidades de inversión que ofrece nuestro país -que creemos son enormes- y por ello, como decía en un reportaje a España, no ponemos ni límite ni techo, porque el techo es el cielo cuando tenemos un país cuyas necesidades de capital tienden a infinito y sus áreas de inversión son las que podamos imaginar en la matriz insumo-producto.

Ustedes saben que con China se concluyó el acuerdo bilateral que permitió el acceso a la OMC. En términos comerciales -lo que se amplió con la visita del presidente de la Rúa a China-, en áreas muy significativas, que concretaron físicamente los empresarios que concurrieron tanto a Shangai como a Siam, esto concluyó en el nicho tecnológico al que apuntamos en este momento como estrategia internacional. Allí se hizo lo que ofrecemos y lo que en la mayor parte de los casos se acepta, que es la cooperación espacial, fundamentalmente la satelital, de pronóstico no sólo climatológico.

Se trata de pronósticos muy avanzados; el racimo lanzado de satélites argentinos constituye la tecnología más sofisticada en funcionamiento actualmente, producto del INVAP, al igual que otros acuerdos de tecnología, sobre todo agrícola-ganaderos, que se tomaron en los últimos acuerdos. Menciono esto porque parece ser si no que siempre estamos muy centrados en determinado tipo de producción tradicional o masiva, cuando en realidad también estamos haciendo penetraciones en nicho, como ha ocurrido no sólo con China -no ha aparecido mucho en los medios- sino también con Saudí Arabia, con quien hemos firmado un acuerdo bilateral previo al ingreso a OMC.

Ese acuerdo también significa mejoras en posiciones que, en el otro caso, eran cuantificables en más de 500 millones de pesos anuales. Esta cifra para la mejora anual del comercio de la Argentina representa entre 100 y 120 millones de pesos.

También se firmó un acuerdo de garantías recíprocas de inversión con Arabia Saudita. Como ustedes saben, este país es un gran excedentario de capitales y tiene la posibilidad de colocar los excedentes financieros sin ningún problema de garantías -sobre todo porque tenía cortes a las cuales concurrir- pero en este caso va a poder concurrir y tomar las garantías de este convenio.

Quiero hacer un comentario con respecto a nuestra situación con Argelia, país que visité recientemente, donde es evidente se abre una nueva oportunidad de diálogo y de oportunidades comerciales.

Argelia se encuentra en un proceso de apertura económica, de desregulación y privatización y ha pedido el conocimiento y el asesoramiento argentino. En particular ha solicitado la constitución de una comisión de trabajo biparlamentaria, que nosotros habíamos ofrecido y que luego fue aceptada por ese país.

Quiero comentar a esta comisión que Argelia es uno de los países tiene mayor grado de movilidad en términos de cambios estructurales y que el presidente Bouteflika firmó seis acuerdos en una reunión de dos horas y cuarto. En este momento él está en China, justamente en el otro país donde se están produciendo los mayores cambios de carácter estructural en términos de apertura, que como todos sabemos implican necesariamente cambios profundos en lo político, en sus modos y tiempos. Con toda humildad recomiendo que en este tema den autorización para realizar alguna visita concreta, que permita que se ponga en marcha cuanto antes este tema.

También en Naciones Unidas nuestra política de paz se ha transformado claramente en el sostenimiento de las operaciones para el mantenimiento de la paz. En oportunidad en que hablé al Consejo de Seguridad, ya que hemos tenido la presidencia en el mes de febrero, llevamos activamente la firma del tratado que permite la protección no sólo de los soldados que están actuando en el frente de combate o en las situaciones de mayor riesgo sino también de las organizaciones no gubernamentales que trabajan y de todo el voluntariado mundial que interviene, extendiendo la protección de Naciones Unidas. La petición fue bien recibida y está a consideración con un gran número de firmas.

En el caso de Naciones Unidas dejé abierta nuestra participación, que es sumamente activa, y el evento culminó con el discurso del milenio que produjeron quince jefes de Estado, los diez jefes de Estado miembros no permanentes y los cinco miembros permanentes. En primer lugar habló el presidente Clinton y luego el presidente de la Rúa, el contenido del discurso fue impreso en los diarios, está a disposición de ustedes y se han ratificado los lineamientos fundamentales, el respaldo de Naciones Unidas y el compromiso de Argentina.

Quisiera repetir aquí formalmente que todas las acciones multilaterales que realiza la Argentina en este campo las hace bajo el auspicio exclusivo de las Naciones Unidas.

En ese sentido, creemos que el respaldo que le dieron más de ciento sesenta y cinco jefes de Estado y de gobierno a la reunión del milenio en Naciones Unidas debe decirnos que ese ambiente creado en San Francisco es el que hoy todavía tiene vigencia para las soluciones de los conflictos más acuciantes de la humanidad. Ello no significa que muchos de los temas no merezcan reconsideración, soluciones operativas o todas las modificaciones que fueran menester. Constituye una mayor democratización del Consejo de Seguridad, como sostiene la Argentina, pero en última instancia sabemos que hasta el presente no hay un elemento sustitutivo de mayor calidad que este que, sin duda, es un paso positivo de la humanidad.

En OEA la Argentina ha tenido un rol muy concreto, sobre todo en la reunión de Canadá, y en este tema quiero hacer una mención especial.

Creemos que la OEA debe ser dotada de un mayor dinamismo, hemos trabajado en ello, y eso se transformó, como ustedes bien saben, en una resolución de la situación de Perú por el conflicto eleccionario. Dicha resolución permitió que el canciller Asberry de Canadá y César Gaviria fueran los encomendados de producir una visita que ha dado muchos resultados y que ha logrado que hasta el presente, pese a la crisis celerísima que vive Perú, existan canales de diálogo abierto y que no se haya producido la interrupción del orden constitucional en Perú.

Dicho esto, quedo a disposición de los señores diputados para responder a sus preguntas con las reservas que hicimos y continuamos haciendo con respecto al caso peruano.

En cuanto a la OEA hemos presentado una propuesta, que como ya fue aprobada sólo resta su implementación por parte del plenario, tendiente a constituir a dicho organismo en un instrumento operativo en lo que se refiere a la cumbre de presidentes, ya que de lo contrario no habrá condiciones de trabajo ni de infraestructura permanentes. Esto implica un temario concreto para la OEA; con ello no me refiero a lo que proponga el comité ejecutivo de cancilleres sino al trabajo de rutina permanente con respecto a los temas continentales y a la intervención multilateral que debe existir. En este aspecto quiero ser muy claro. Dado el peso específico de cada uno de los países en el continente, muchas veces determinado tipo de intervención puede llegar a ser un elemento desestabilizador -más que estabilizador- en una situación de crisis, justamente por el desbalance de los pesos relativos. Creemos que un elemento multilateral puede actuar como un verdadero balanceador, ya que permitirá matizar las operaciones que la OEA debe llevar adelante.

Por otra parte, en materia de derechos humanos puedo afirmar que estamos desarrollando una acción muy concreta y activa. Quizás el caso Hagelin fue señero en aquel primer paso que dimos en Estocolmo cuando participamos del Foro sobre el Holocausto. En aquella oportunidad tuvimos el primer contacto con Hagelin, quien luego viajó a Buenos Aires para entrevistarse con el presidente de la República. A esto quiero agregar que se impulsará la aprobación de la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores.

La actitud que tenemos y la actividad que desarrollamos en materia de derechos humanos en los planos internacional y continental son bien conocidas por los señores diputados. No obstante ello, quiero enfatizar que pondremos todo nuestro ímpetu para que sea aprobado cuanto antes el denominado Tratado de Roma, en el que se establece la creación del Tribunal Penal Internacional.

En este sentido, las instrucciones que me diera el presidente de la Rúa en los primeros días de gestión fueron muy claras: elevar para su ratificación ese acuerdo, que en estos momentos se encuentra a consideración del Congreso Nacional. Creemos que es una pieza fundamental no sólo para la Argentina -como es obvio- sino también para sancionar los crímenes de lesa humanidad. Además, su aprobación será un mensaje muy fuerte de fortalecimiento del sistema democrático a nivel internacional.

Por otro lado, sé que existen inquietudes concretas con respecto al tema migraciones. A propósito de ello, puedo dar a los señores diputados algunas buenas noticias. Una de ellas es que se han reducido enormemente los costos que conlleva regularizar la situación de los inmigrantes provenientes de países vecinos, que como es sabido siempre son muy bienvenidos a la Argentina. Tanto es así que ya hemos llegado a un acuerdo concreto con Bolivia en materia de migraciones.

En lo que se refiere a comercio exterior, podría comenzar anunciando los resultados obtenidos en el campo de las exportaciones y decir que se ha registrado un 14 por ciento de incremento en lo que va del año, excluyendo el mes en curso. También podría mencionar las negociaciones que hemos tenido en el terreno del comercio internacional, algunas de las cuales ya he comentado.

En lo que respecta al medio ambiente, estoy a disposición de los señores diputados para contestar a todas las inquietudes que deseen plantear.

Pero antes me gustaría explicar brevemente cuál es la situación actual de la Cancillería en cuanto a su estructura y funcionalidad, tema que incluso fue motivo de pregunta por parte de algún señor diputado.

La Cancillería argentina desarrolla su labor en el país y en 146 representaciones en el exterior, siendo el nuestro uno de los países del mundo que tiene obviamente mayor cubrimiento geográfico.

Esta es una larga tradición nacional e implica la vocación que enunciábamos en nuestros principios, que no es de un partido ni de un gobierno sino de la República y se ha mantenido incólume.

Por esa misma extensión y desde el punto de vista presupuestario, en apoyo a la política de equilibrio fiscal adoptada por el Poder Ejecutivo nacional, se han tomado como ejes rectores para su funcionamiento cuatro pautas: distribuir en forma adecuada los recursos asignados en los límites financieros; reducir el gasto público; eliminar deudas de ejercicios anteriores y mantener adecuadamente los recursos existentes.

La planta de recursos humanos con que cuenta la jurisdicción se distribuye de acuerdo con las necesidades que surgen de la concreción de los objetivos que en materia de política exterior se han fijado, contando con un total, incluidas las autoridades superiores, de 3.526 agentes, bajo distintas formas de contratación, lo que significa un costo aproximado de 10.850.122 pesos mensuales, incluidas las obligaciones patronales que pudieren obviamente corresponder. Les dejamos un cuadro sobre el tema.

Con el objetivo de cumplir las premisas enunciadas precedentemente se han efectuado importantes esfuerzos de reducción de gasto en materia de personal, sin que los mismos afectaran el normal desenvolvimiento del Ministerio a mi cargo, a saber: reducción del personal contratado bajo el régimen del decreto 92/95 en un 16 por ciento en cuanto a cantidad de personal, y 22 por ciento en concepto de montos abonados; reducción del monto abonado por horas extras en un 40 por ciento; reducción del monto abonado en concepto de unidades retributivas en un 80 por ciento; congelamiento de la planta de personal local de las representaciones; adecuación de las dotaciones de personal de planta permanente de las representaciones en el exterior; intimación a jubilarse al personal SINAPA que se encontraba en la situación prevista en la ley de presupuesto 2000; aplicación sin excepción de los alcances del decreto 430/00.

Asimismo, con el objetivo de cancelar deudas de ejercicios anteriores se abonaron, por un total de aproximadamente 6.300.000 pesos, los siguientes conceptos: sueldos de diciembre de 1999 y segunda cuota del sueldo anual complementario de 1999; traslados y desplazamientos de 1999; encargadurías de negocios impagas; compensación por gastos médicos en el ejercicio 1998 y parcialmente en el de 1999; corrimiento del grado de personal SINAPA, en forma parcial.

Con referencia a la estructura organizativa de la Cancillería, el esquema de jerarquización y división de las funciones de ésta había sufrido desde 1992 un incremento significativo en el número de Secretarías y Subsecretarías, y en algunos casos en las unidades organizativas de primer nivel operativo, es decir, aquellas que constituyen las primeras aperturas de los niveles políticos: direcciones nacionales, generales o unidades equivalentes.

Tal dispersión en la toma de decisión política sobre estos temas, que por cuya naturaleza se encuentran estrechamente relacionados, provocaban demoras en el traspaso del nivel de decisión al de ejecución, excesos en los trámites burocráticos que no hacen a la resolución sustancial de temas, e inadecuada distribución de recursos humanos.

Partiendo de este diagnóstico y teniendo la necesidad de poner en funcionamiento una Cancillería ágil y eficiente, se elaboró una nueva estructura organizativa que al día de la fecha se encuentra aprobada por diferentes normas: nivel de Secretarías y Subsecretarías, decreto 20/99; nivel de Direcciones Nacionales, Generales y equivalentes, decreto 270/00; apertura o segundas aperturas en forma parcial, resolución ministerial 2398/00.

Voy a leer un cuadro comparativo sobre los niveles jerárquicos anteriores y actuales. Anteriormente existían cuatro secretarías, y actualmente son tres, incluyendo una nueva que es la Secretaría de Culto. Homogéneamente serían cuatro contra dos, pero tenemos tres.

Antes teníamos once subsecretarías, ahora son seis; en el caso de direcciones nacionales, de tres pasamos a cuatro, y las direcciones generales se han incrementado de quince a veintitrés. La estrategia fue bajar los niveles jerárquicos a los de toma de decisión de primera línea. En las veintitrés direcciones generales la comparación no es homogénea porque está incorporada la Secretaría de Culto.

"Los principales criterios adoptados..." -sobre esto nos han preguntado- "...en la elaboración de la nueva estructura fueron: a) Unificación en una sola unidad de la toma de decisiones políticas sobre todos los temas que hacen a la administración de los recursos del Ministerio, como de aquellas tareas de apoyo logístico en áreas sustantivas". Quiero decir que esta es una norma de carácter general que dio el presidente.

Luego dice: "b) Traspaso al área económica de los asuntos consulares en el entendimiento de una relación mucho más directa y para el funcionamiento de los centros de programación comercial. c) Unificación bajo una misma unidad de organización de los sectores de ejecución de temas cuyas políticas se delinean con otras áreas del Ejecutivo nacional", es decir, aquellas que son de carácter común, como por ejemplo las de derechos humanos, las culturales, las de medio ambiente, etcétera.

"Se destaca que la Cancillería se encuentra encarando los trabajos preliminares del proceso de reingeniería previsto en el Capítulo IX del proyecto de ley de presupuesto, 'Modernización de reforma administrativa integral', del cual surgirá la estructura organizativa definitiva del Ministerio", como ha sido mandato de los señores diputados a través de la ley.

También me preguntaron sobre el servicio exterior de la Nación. Dejaría este tema para más adelante, señor presidente, pero dado que sobre el particular hay mucha inquietud y abarca solamente una página y media, me gustaría leerla.

Dice así: "El cuerpo permanente activo del servicio exterior de la Nación presenta en la actualidad un esquema en crisis, producto de la asociación de varios años de promociones indiscriminadas que no guardaron correlato con la necesidad ni con el movimiento entre bajas y altas que toda estructura de esta naturaleza debe tener. A la fecha se puede observar: estructura escalafonaria invertida, mayor cantidad de cargos superiores que inferiores, ensanchamiento en cargos medios -consejeros de embajada-. 3) Imposibilidad de pago de ascensos producidos en el año 1999 por insuficiencia crediticia y congelamiento de las vacantes, lo que ha generado un importante número de reclamos administrativos contra la caja. 4) Cantidad considerable de medidas cautelares interpuestas en la Justicia que no permiten la jubilación de gente que reúna los requisitos necesarios por cuestionamientos sobre el régimen previsional aplicable, lo que provoca obstrucción del mecanismo de promociones". Como ustedes saben, hay dos tipos de jubilaciones después de la cláusula de solidaridad social de la ley de presupuesto.

"Imposibilidad de efectuar nuevos ascensos por falta de financiamiento y congelamiento de las vacantes existentes e imposibilidad de incorporación al servicio por ausencia de vacantes en categorías inferiores", que es resultado de la pirámide invertida que acabo de mencionar.

"Con el fin de comenzar una reestructuración de la carrera que lleve a su saneamiento, y para que la misma no peligre en el transcurso del tiempo, se adoptaron las siguientes medidas: 1) Gestión ante el Ministerio de Economía y la Jefatura de Gabinete para el descongelamiento y la asignación de créditos que permitan el reconocimiento salarial de los ascensos ya determinados". Tengo el expediente 8.945/2000 y 24/7/2000 del Ministerio de Economía. "2) Gestión ante la ANSES para la revisión y posible derogación del decreto 78/94 con el fin de definir el régimen jubilatorio vigente de acuerdo con las decisiones ya adoptadas por la Corte Suprema de Justicia. 3) No efectuar más ascensos..." -insisto en esto- "...hasta tanto no se cuente con el financiamiento correspondiente..." -esta es una decisión personal- "...y no se produzca la descompresión que existe a la fecha ante la imposibilidad de jubilar, motivo por el cual no han sido reingresados los pedidos de acuerdo para ascensos que fueron retirados por el señor presidente de la Nación, al inicio de su gestión, del Honorable Senado de la Nación. Reconversión de vacantes de cargos superiores a cargos inferiores, lo que permitiría en el transcurso de varios ejercicios el ensanchamiento progresivo de la base piramidal de la estructura que dicho cuerpo necesita". Esto se acompaña con los cuadros correspondientes.

"Situación de representaciones diplomáticas y consulares en el exterior". A lo que ya comenté en cuanto a recursos humanos, solamente quiero agregar lo siguiente. El recorte en las partidas de funcionamiento fue del 20 por ciento, y en las de representación, del 60 por ciento. Las partidas de promoción comercial y cultural se han reducido mucho; como ustedes saben, la de promoción cultural quedó en cero.

"Mejoramiento de las condiciones de las propiedades alquiladas". Por ejemplo, en el caso de Malasia y Grecia se renegocian todos los contratos; donde se puede, se hace leasing y se compra.

"Inicio de trámite para compra de propiedades", siempre a costos menores a los del leasing. Estamos tratando de ejecutarlo en Australia. "Ya autorizado con Economía, New York. Avanzado su estado de trámite. No autorizado aún."

Más adelante, dice: "Control de la rendición de fondos a través de un nuevo sistema informatizado de rendición de cuentas Contex". Quisiera decir que desde el punto administrativo es muy significativo el control que ustedes deben realizar a los organismos públicos.

Sobre la rendición de cuentas, que era trimestral y tenía una tolerancia de 45 días, como bien se conoce -aquí hay gente que lo ha ejecutado-, el nuevo sistema que hemos establecido al principio de la gestión es un control de rendición de fondos a través de un nuevo sistema informatizado de rendición de cuentas llamado Contex, que está a full, es mensual y tiene que elevarse a los cinco días de cesado el ejercicio correspondiente, y permite no sólo la rendición mensual sino el control de saldos ociosos y de la naturaleza de gastos en tiempo real e inmediato.

Asimismo es de destacar que se ha visto seriamente afectado el cumplimiento de lo establecido en la Ley del Servicio Exterior en lo referente a los giros a las representaciones, los que deberían ser efectuados por trimestre anticipado.

En cumplimiento a las disposiciones antes mencionadas se ha visto afectada, en primer lugar, la percepción de los recursos con afectación específica -fuente 13- provenientes de producir una tasa de estadística que en 1997 representaba el 55 por ciento del presupuesto, mientras que en el año 2000 sólo significa el 13 por ciento, y en el proyecto de ley para el ejercicio 2001, se prevé el 12 por ciento. Ello se debió a la disminución de la alícuota aplicada a las importaciones provenientes de países no pertenecientes al Mercosur debido a reclamos de la Organización Mundial del Comercio.

En consecuencia, el presupuesto de la Cancillería, que además ha experimentado una sensible disminución en el período 1994/2001 -y cuando digo sensible me quedo corto, ya que ha sido muy significativa- ha debido ser financiado con fondos del Tesoro Nacional en un porcentaje del 87 por ciento contra el 45,2 por ciento que representó en 1997.

Las dificultades originadas por la disminución de la actividad económica como consecuencia de diversas crisis afectaron la recaudación del Tesoro Nacional, y consecuentemente se generaron límites más estrechos y períodos de pagos más extendidos.

El presupuesto que hoy tiene la Cancillería indica que se han hecho importantes esfuerzos para la reducción del gasto no sólo en el funcionamiento habitual sino que se ha dado cobertura a deudas de ejercicios anteriores por un total aproximado de 8.400.000 dólares. Repito: teníamos una situación de deuda, sin embargo lo que se ha hecho en la administración es cancelar deudas de ejercicios anteriores por 8.400.000 dólares.

Proveedores, gastos de funcionamiento y alquileres: si sumamos esto a los 6.300.000 de deuda personal, tenemos un total de 14.700.000 dólares de puesta al día.

El remanente del presupuesto vigente con que cuenta la Cancillería permitiría afrontar, aparte del devenir de este ejercicio, las siguientes acciones: cancelación de deuda del culto católico del cuarto trimestre del año 1999, cancelación total de gastos médicos del ejercicio 1999, cancelación total de gastos de corrimiento de grado de personal (Sinap). Toda vez que el cupo financiero asignado por el Ministerio de Economía correspondiente al cuarto trimestre de 2000 ha sido un 40 por ciento inferior al crédito disponible, la situación a la fecha se convierte en crítica ya que no sólo no se cancelarán las deudas heredadas sino que no se podría proseguir con una serie de tareas que estamos haciendo.

A la fecha, en el presupuesto del año 2000 se canceló la totalidad de la deuda correspondiente a 1999 -creo que este fue el esfuerzo más extraordinario que hicimos- adeudándose por el año 2000 el monto de 39.560 millones, para los cuales no existe disponibilidad presupuestaria. Esta situación tampoco ha sido prevista en el proyecto elevado recientemente, y quisiéramos conversar detenidamente con ustedes acerca de esta cuestión en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Asimismo, en referencia al monto a abonar en el año 2001 el mismo podría incrementarse en otros 14 millones correspondientes al cambio de nivel de país en Naciones Unidas. No desearía aburrirlos más, pero quiero decir que esta es una posibilidad histórica: solamente les puedo decir que hemos salido de la zona de riesgo rojo por incumplimiento de cuotas en términos de la posibilidad de voto pero, en algunos casos, todavía no lo hecho enforma definitiva. Esto se ha manejado con un programa de negociación con los organismos internacionales, con puestas a día parciales en algunos casos muy concretas. Como ustedes ven, hemos dado prioridad a cumplir con las obligaciones inmediatas que tenemos.

Por último, deseo agradecer la presencia de los señores legisladores en este recinto y la tolerancia que han tenido con una presentación tan extensa. Quedo a disposición de esta comisión para evacuar cualquier interrogante.

SR. PRESIDENTE STUBRIN Tiene la palabra el señor diputado Puerta.

SR. PUERTA Quiero agradecer la visita del señor canciller. Creo que esto es parte de una saludable continuidad en la política exterior, que Argentina ha conseguido consolidar para convertir a nuestro país en un país previsible.

Ante la importancia de esta visita los legisladores justicialistas que integramos esta comisión hemos hecho una reunión previa para intentar que sea más provechosa. Nos hemos repartido algunas preguntas que el señor canciller ya ha aclarado en su exposición. Es bueno poder contar con la visita del señor canciller dado que nos permite ir perfeccionado algo que nos costó mucho a los argentinos.

Quedó claro en su exposición el éxito del Mercosur, el éxito de nuestra relación con el socio más grande.

Tratamos de repartirnos las preguntas que queríamos formularle al señor canciller para no monopolizar la reunión; la finalidad es aprovechar al máximo el informe que nos trae el canciller y el esclarecimiento que nos brinda. En la distribución de las preguntas pesó mucho el hecho de ser representante de una región u otra del país. En mi caso la cercanía con Brasil hace que aproveche lo explicitado por el señor canciller y pregunte por la infraestructura de la integración con Brasil.

En este sentido quiero decir que estimo que la devaluación del real fue positiva para que quede claro que la eficiencia que ganó la economía argentina en la última década permitió sortear una jugada desesperada de Brasil para intentar nivelar sus números, no sólo en la política comercial externa sino de los propios estados que tenían un fuerte déficit. Con la devaluación castigaron al asalariado y consiguieron competir con muchos, pero en lo que a nuestro país respecta, en los números del primer semestre observamos que a pesar de tener una moneda devaluada en un 50 por ciento, la eficiencia de la economía argentina hace que la balanza siga siendo positiva.

Por eso nuestro interés es conocer la estrategia en el montaje de infraestructura en la integración con Brasil y sobre todo el dinamismo en la frontera. La estrategia permanente de Brasil ha sido la de demorar: los pasos fronterizos del lado brasileño son lentos. Creo que Chancillería debe tener y tiene el accionar adecuado y conocer la estrategia en ese sentido. Sobre todo en materia de infraestructura, que es lo que consolidará a largo plazo algo que es muy ventajoso para nuestro país.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Es una pregunta sustantiva. En esta relación que tenemos con Brasil -debo confesar que gran parte de mi acción en mis primeros seis meses estuvo dedicada a recrear condiciones de confianza con nuestro principal socio- yo diría que el alto grado de relacionamiento que tenemos se manifestó en la cumbre de Brasilia, donde festejamos los 500 años de Brasil. Tuvimos que analizar un documento que se redactó durante casi tres meses. El tema central de ese documento, que es la declaración de Brasil, fue justamente el de infraestructura. En la reunión de Brasil el único elemento orgánico, institucional, que ha quedado, es la denominada Comisión de Infraestructura, que tiene previsto reunirse en Montevideo. Al igual que el señor vicepresidente de esta comisión, sabemos que ese es un tema que debemos acelerar.

Este es un tema muy complejo porque existen distintas visiones. Cuando nos referimos a infraestructura podemos estar hablando de caminos, puentes, tráfico aéreo, fluvial o marítimo, gasoductos -como forma de transporte- u oleoductos; todo ello conforma la infraestructura.

Entonces, creo entender en su pregunta algo que tiene que ver con el intercambio físico y regional, de otro modo, le daríamos un informe detallado de este tipo de trato. Por ejemplo, en el caso del gasoducto Bolivia-Brasil, que tiene una gran importancia para nosotros, podría abastecer a las provincias del noreste antes de entrar al Paraguay y seguir hacia Brasil.

Estamos realizando negociaciones con Brasil orientadas a establecer un mecanismo que permita evaluar y concretar las alternativas rentables en materia de construcción de nuevos puentes sobre el río Uruguay. Municipalidades argentinas y brasileñas han avanzado mucho en el tema, han manifestado interés concreto y se está trabajando en los puentes entre Alvear, Corrientes y (Taquí), Brasil; Alba Posse, Misiones y Puerto Maua, Brasil, y San Javier, Misiones y Puerto Javier, Brasil.

En términos de integración con Uruguay estamos trabajando en Concordia y Salto Grande y se está considerando el avance en la construcción del puente Buenos Aires-Colonia. Evidentemente existen una serie de posiciones, no siempre encontradas, pese a que el parlamento uruguayo votó una ley al respecto.

Con Paraguay la prioridad en materia de puentes es solucionar la situación del Puente Encarnación-Posadas, que está casi colapsado ante su falta de mantenimiento. Existen proyectos para conectar Bermejo, Chaco, con Pilar, Paraguay, y Puerto Pilcomayo, Formosa con Ita Enramada, Paraguay.

En el caso de Bolivia, la constructora debe entregar la información antes de fin de año para la construcción del puente Yacuiba-Salvador Mazza. Además, el puente Los Toldos - La Mamora será financiado por la provincia de Salta y se están finalizando las obras viales de acceso hacia el puente mencionado.

En Chile, en lo que se refiere a la coordinación de políticas a efectos de concretar los pasos asfaltados que comuniquen ambos países, actualmente hay individualizados trece pasos fronterizos con prioridad. En la actualidad solo hay un paso fronterizo pavimentado, el sistema del Cristo Redentor, y pretendemos llegar a nueve en un plazo de cinco años, según lo que la anterior cartera de infraestructura había coordinado con Chile y con nosotros. Esto aceleraría notablemente el proceso de integración. El correspondiente estudio de factibilidad determinó que la alternativa técnica y económica más recomendable es el túnel de baja altura en las proximidades del paso de Las Leñas.

En lo que se refiere a controles fronterizos integrados se han realizado ejercicios en diferentes pasos, que para nosotros son cruciales, determinándose que las opciones más recomendables para el establecimiento de los primeros controles integrados con Chile serán Cardenal Zamoré, en Neuquén e Integración Austral y San Sebastián, en Tierra del Fuego. Antes de que la gente del sur me lo marque quiero decirles que estuve en Ushuaia, no voy a entrar en detalles, y que sé lo que significa este puente en términos de oportunidades y de fuentes de trabajo para el lado argentino.

SR. PRESIDENTE STUBRIN Tiene la palabra el señor diputado Salvatori.

SR. SALVATORI Quiero asociarme a todos mis colegas en la cordial bienvenida que se le ha dado al señor ministro y agradecerle no sólo su presencia sino lo solvente de su exposición con relación a los objetivos, funciones, presupuesto de nuestra Cancillería y las políticas de Estado fundamentales, que creo compartimos desde todos los ámbitos de la República.

He solicitado la palabra para referirme a un aspecto muy puntual. No está incluido en el temario, pero como sé que el señor canciller ha recibido inquietudes y se ha ocupado del tema a través de su ministerio, creo que vale la pena mencionarlo. Estoy hablando concretamente de la planta de agua pesada.

En primer término, debemos tener en cuenta que lo que aquí está en juego es una política de Estado, una estrategia para mantener el plan nuclear argentino con fines pacíficos a través de la producción de ese elemento. La República Argentina ha invertido en este campo más de mil millones de dólares, lo que le ha permitido desarrollar con la más alta tecnología la producción de agua pesada con la mejor calidad del mundo. El plan consistía en la puesta en marcha de Atucha II -que de esa manera se sumaría a Embalse, Río Tercero y Atucha I- y en la exportación de dicho elemento a través de la firma de convenios con Canadá, principal proveedor de reactores nucleares que utilizan agua pesada por ser de uranio natural.

Por distintas contingencias se ha producido en el mundo un impasse que determinó el cese del funcionamiento de la planta de agua pesada, la que de esta manera corre el peligro de convertirse en chatarra. Si dicha planta no puede seguir funcionando se malogrará no sólo aquella inversión de mil millones de dólares sino que también se verán afectadas las fuentes de trabajo de más de cuatrocientos técnicos y científicos que están en relación directa y de unas trescientas cincuenta personas que tienen una relación de trabajo indirecta.

En la búsqueda de alternativas se pensó que con una mínima parte del presupuesto nacional la planta podría funcionar durante dos años. Sólo con 33 millones de los casi 50.000 millones de pesos que conforman el presupuesto para el año próximo, sería posible llegar a un stock de cien toneladas anuales. Además, como se trata de un bien realizable no sería un gasto sino nada más que un anticipo.

La solución a este problema dependerá de las negociaciones que nuestra Cancillería lleve a cabo con Canadá, país que ya ha vendido seis reactores a Corea del Sur. El último embarque de agua pesada, a realizarse esta semana, es de 55 toneladas; por su costo en el mercado internacional, esa cantidad permitiría que la planta de agua pesada del Neuquén se pudiera autofinanciar.

Como dije en un momento de mi exposición, sé que el señor ministro se ha interesado personalmente por la continuidad de este proyecto. Por tal motivo, me gustaría que en forma somera describa en qué estado se encuentran las negociaciones.

SR. PRESIDENTE STUBRIN Tiene la palabra el señor ministro.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Señor presidente: conocemos el tema de la planta de agua pesada y lo hemos seguido detalladamente. Hemos tenido una primera reunión de la que participaron todos los representantes sindicales, uno de Energía e integrantes del directorio de Energía Nuclear y de la ENSI.

En primer lugar, debemos tener en cuenta que la crisis por la que atraviesa la planta de agua pesada se relaciona obviamente con la caída en la demanda de dicho producto a partir de que en el mundo todos los programas nucleares se han ralentizado o han sido suspendidos. Esto se relaciona con una política de carácter internacional; ello lo podemos ver paradigmáticamente en la estrategia llevada adelante por el Partido Verde alemán, que ha impuesto no sólo a Alemania sino a toda la Unión Europea una serie de condicionamientos que podríamos denominar de "antiestrategia nuclear".

En segundo término, como bien dijo el señor diputado, el sostenimiento de la planta de agua pesada más moderna del mundo -la de Arroyito, en Neuquén- implica un nivel de procesamiento mínimo porque de lo contrario no podría funcionar. Tengamos en cuenta que lo que produce es agua pesada u óxido de deuterio. Hemos ido a ofrecerla a distintos lugares, pero como bien lo señalara el señor diputado, sólo alguien que se encuentra en un programa de producción propio o ajeno puede tener interés en demandar agua pesada. A propósito de ello, creo importante mencionar que en Canadá se firmó un primer protocolo con el objeto de comenzar las negociaciones y ver cómo se puede hallar una salida para la colocación del agua pesada en ese mercado.

Debemos ser muy serios en este tema. Nos hemos abocado en profundidad al análisis de esta cuestión porque sabemos que la situación no es para nada sencilla. Evidentemente, la producción del agua pesada diverge de la estrategia utilizada por el mundo en general, lo cual hace muy difícil la colocación de dicho elemento. De todas maneras, como nota positiva puedo mencionar que la reacción de Canadá fue buena, ya que hemos llegado al máximo nivel al plantear esta inquietud al premier Chrétien -lo hice yo personalmente- y a mi colega Axworthy. Así fue como gracias a ellos pudimos lograr este acuerdo a nivel de los Ejecutivos.

Esperamos por nuestra parte concretar esto que, insisto, no es imprudencia de diseño ni imprevisión de prognosis, sino que fue un cambio cualitativo en el orden político de protección ambiental y un abrupto cambio de precios relativos de los combustibles que castigó dos veces a la energía nuclear: por el cambio de la estrategia energética y por el cambio de los precios relativos de la dotación de factores energéticos.

Estamos abocados a buscar un destino a la producción, con la salvedad que he hecho.

SR. SALVATORI Según informaciones, que me gustaría corroborar con los conocimientos del señor canciller, en el mundo existe una nueva tendencia que trata de volver a la provisión de energía nuclear hidroeléctrica en función de que es menos contaminante y de que se ha superado la sombra de Chernobyl, que ha sido devastadora con respecto al uso de esta energía.

En el caso de la planta de Neuquén, el gobierno provincial junto con el nacional y la Comisión Nacional de Energía Atómica han proyectado la instalación de una planta de fertilizantes nitrogenados. Esa planta produce amoníaco con dos reactores, y es la planta de amoníaco más grande de América latina, y creo que del mundo. Es un subproducto que se arroja a la atmósfera, que no se utiliza, y que hay que degradar para que no produzca efectos contaminantes, pero que puede ser utilizado. Para ello se ha llamado a una licitación internacional.

En este momento se encuentra en Buenos Aires una delegación compuesta por dirigentes políticos de todas las fuerzas representativas del espectro argentino: dirigentes gremiales, legisladores provinciales, concejales, intendentes de la región comprendida en el área de influencia de esta planta. Quisiera que el señor ministro, que sé que está en sintonía con este problema, nos ayude a conseguir que en el presupuesto nacional tengamos una partida, que es sólo un adelanto de fondos, para contener el funcionamiento por dos años formando el stock necesario, porque estamos absolutamente persuadidos de que esa planta forma parte de una estrategia de desarrollo que de ninguna manera puede malograr la Argentina.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO En los cálculos energéticos he visto que en 2012 o 2015 se prevé en la base del consumo energético mundial un crecimiento de la energía nuclear. El tema fundamental es mantener ese período de transición, además del apoyo que pueda haber.

SR. PRESIDENTE STUBRIN Existiendo diez diputados anotados para hacer uso de la palabra, sugiero, sin ser imperativo, emplear el método de la question time que se aplica en Parlamentos de todo el mundo, de modo de agilizar las preguntas y respuestas, sin perjuicio de que si algún diputado o el señor ministro necesitan más tiempo, puedan emplearlo.

Tiene la palabra el señor diputado Romá.

SR. ROMA Señor ministro: quisiera referirme a la cuestión medio ambiental de la región del Mercosur, a la luz de situaciones que han ocurrido en los últimos tiempos.

La cuenca hidrológica Paraná-Paraguay-Río de la Plata es uno de los servicios de agua más importantes de la región, y me gustaría saber las medidas concretas que ha venido tomando la Cancillería y sus resultados en cuanto a la reciente contaminación del río Iguazú en tierras brasileñas.

También quiero saber si la Cancillería ha visto el Programa de financiamiento para la descontaminación del río Tieté, que con financiamiento de las Naciones Unidas viene desarrollando Brasil.

Asimismo, nos interesaría escuchar algún comentario sobre la pesca ilegal realizada por pescadores paraguayos en el curso del río Paraná, incursionando en aguas jurisdiccionales argentinas.

También queremos conocer su opinión sobre el funcionamiento deficiente de los elevadores de peces en la represa Yacyretá, lo que ha ocasionado una elevada mortandad de peces.

Por otra parte, queremos saber qué mecanismos tiene el Mercosur para prevenir daños o catástrofes medioambientales en el futuro. También nos interesaría saber, en el contexto de la defensa de la ecología en la región, si la Cancillería tiene conocimiento, en el marco del denominado Plan Colombia, de que se esté pensando en la utilización de un hongo tóxico para la fumigación de los cultivos de coca; y en tal caso, qué respuesta instrumentaría la Argentina, tanto a nivel Mercosur como regional.

También me interesa saber cuáles han sido los motivos para la realización del operativo militar que se denominó Cabaña 2000, que se realizó hace muy pocos días en la provincia de Córdoba. Quiero saber si esto tiene que ver con el Plan Colombia y, fundamentalmente, por qué Venezuela y Brasil no estuvieron dentro de las fuerzas de América que participaron de ese operativo.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO En primer lugar, señor diputado, me voy a referir al último tema que usted planteó.

Evidentemente -en esto tengo que ser honesto-, de mi boca sólo puede tener información de segunda mano, pues se trata de un programa de Defensa. Lo que puedo decirle, por lo que hablé con el señor ministro de Economía, es que inclusive han asistido miembros del Parlamento argentino al ejercicio Cabaña 2000. Se trata fundamentalmente de un ejercicio logístico, y también sanitario. Para Cancillería, esto no tiene absolutamente nada que ver, habida cuenta de que nosotros mantenemos varias actividades y ejercicios militares conjuntos con todos los países amigos de la región. La situación en la región -esto me consta- es óptima, particularmente con Chile y Brasil. Me parece que asociarlo a esto no tiene sentido, porque está dentro de lo que es el Programa de operaciones de mantenimiento para la paz. Tiene ese formato, esas obligatoriedades y así se desarrolló.

Otra pregunta se relaciona con la utilización del hongo fusarium. Nosotros creemos que en esto hay que adoptar un criterio de cautela, de prevención, y de ninguna manera permitir su uso hasta que sus resultados estén garantizados, ya que estamos hablando de un transgénico. Consideramos que su utilización es de alta peligrosidad.

Pero como el señor diputado me hizo la pregunta en el marco del Plan Colombia, me gustaría decir que Argentina respecto de Colombia se manifestó dos veces a través de comunicados firmados por presidentes. Una de ellas fue en la reunión de Cartagena, a través del grupo Río, donde todos los presidentes brindaron su apoyo al presidente constitucional Pastrana para que continuara con todo el apoyo en términos de las negociaciones que había encarado; de modo que fue un apoyo de orden institucional. Y otro apoyo del mismo cariz fue dado en Brasilia, en el comunicado final firmado por todos los presidentes.

En el caso nuestro tuvimos una asistencia a Madrid, donde se reunió el grupo de amigos. Se está hablando no solamente con los Estados Unidos y Colombia sino con otros países del mundo y, si se solicita, nuestra ayuda puede consistir en una misión de Cascos Blancos pero, fundamentalmente, se refiere al uso del Programa de Asistencia Horizontal en temas relativos a la tecnología agropecuaria, salud y todo aquello que nos puedan demandar.

Teniendo en cuenta que el señor diputado preopinante ha mencionado al hongo, es obvio que su concepción global está apuntando también a la sustitución de cultivos de drogas. Varios países lo hicieron y creo que tenemos que avanzar con mucha prudencia habida cuenta de que un gran éxito como el que tuvo Bolivia en la radicación de casi cien mil hectáreas se tiene que dar dentro de una sustitución de producción, que también hay que colocarla y hay que saber si los mercados están dispuestos a recibirla. De lo contrario, se vuelcan a países limítrofes y pueden ocasionar problemas de colocación o limitaciones de tipo sanitarias que harían inconveniente su desarrollo.

Me parece que el uso de un hongo devastador antes de tener en claro las consecuencias de ese instrumento y el uso sustitutivo de la tierra y la colocación en el mercado es peligroso, porque Bolivia hoy vive una situación que todos nosotros conocemos, donde uno de los elementos de gravedad es justamente el resultado de esta política que, en sí, es buena pero, evidentemente, hay que instrumentarla de otra manera.

Respecto a la contaminación del río Iguazú, cuando ocurrió ese desastre aguas arribas, en sus afluentes, la Cancillería tomó un rol protagónico junto a otras carteras. Justamente presidió esa comisión alguien que no me acompaña hoy aquí porque se encuentra junto al presidente de la Nación recibiendo al vicepresidente español, y me refiero al secretario de Relaciones Internacionales, señor Enrique Candiotti. La Cancillería tuvo un rol de coordinación de la acción junto con la Prefectura y otras carteras, como Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Pude apreciar una acción muy decidida y concreta, y las pruebas inclusive se hicieron en el mismo lugar: no fue necesario el traslado a Buenos Aires gracias al laboratorio que tiene la Prefectura, y seguimos muy puntualmente este asunto.

En el caso que ha mencionado el señor diputado preopinante relativo a IET y el apoyo financiero, hace aproximadamente cinco días se pidió información a la cancillería brasileña, pero lamentablemente no tengo nuevos datos. Apenas la reciba, la voy a transmitir al señor presidente de esta Comisión para que la haga llegar a los interesados.

Con respecto a la pesca limítrofe ilegal puedo decir que hay un problema de funcionamiento de ascensores, pero también hubo una posición muy firme de la Argentina respecto a la pesca ilegal en el río Paraná, en la zona del límite internacional.

Quisiera remarcar la reunión de las subcomisiones de Coordinación Política e Integración -concretamente, el subsecretario Suárez participó de ellas- celebradas los días 10 y 11 de abril del corriente año, donde a partir de un pedido argentino se incluyó un párrafo final donde se expresa la grave preocupación de nuestra República por la pesca furtiva en torno a la represa de Yacyretá.

Esto fue tratado otra vez en una reunión de Estado, cuando el presidente de la Rúa visitó Paraguay y, evidentemente -por lo menos en ese período- hemos notado una disminución de la actividad.

Desde este Ministerio también se impulsó la creación del comité de frontera Ituzaingó-(Ayolas) en el convencimiento de que la reunión periódica de instituciones y fuerzas vivas en particular de la región podía neutralizar esto, y para el fin del mes de octubre se lo convocó por primera vez.

También puedo comentar que la Comisión Mixta Argentino Paraguaya en el río Paraná, el Ente Binacional Yacyretá y la Intendencia de la ciudad de Ituzaingó han informado a la Cancillería que en virtud de los reiterados reclamos del gobierno argentino se ha observado en los últimos meses un mejoramiento de los controles de pesca por parte de las autoridades del Paraguay. Como resultado de ello, el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay ha realizado junto con la Armada del Paraguay, diversos procedimientos en los últimos días secuestrando embarcaciones de pesca y realizando sumarios a los responsables de las actividades ilegales, particularmente en la zona de la represa.



Como comentario adicional, y por tener relación con el problema de la conservación de los recursos naturales, la República Argentina y la República del Paraguay han aprobado en la ciudad de Ituzaingó, provincia de Corrientes, el reglamento unificado de pesca..." -este esta un objetivo nuestro- "... en el marco del convenio para la conservación y desarrollo de los recursos ícticos en los tramos limítrofes de los ríos Paraná y Paraguay, cuyo objeto es permitir un aprovechamiento razonable y continuo de recursos naturales en estas hidrovías con el consiguiente beneficio para las poblaciones de ambos países." Y yo le agrego a esto, la necesaria supervisión y control permanente, porque si no no hay forma de implementarlo.

SR. TORRES MOLINA Agradezco ante todo la presencia del señor ministro y pido disculpas porque plantearé temas de distinta índole.

En primer lugar cabe decir que creo que ha sido importante la aclaración que hizo el señor ministro con relación a Colombia porque de la descripción que hizo el único diputado que observó el ejercicio "Cabaña 2000", el presidente de la comisión, surgía claramente que a pesar de los nombres que se le daba a ese operativo, podía constituirse en un operativo destinado a la participación económica. Además hay una información periodística sobre un futuro ejercicio en Misiones durante el mes de enero; la información periodística abiertamente dice que es un ensayo sobre la participación económica. Por eso creo que es importante la aclaración que hizo el señor ministro en cuanto a que no es una política de la Cancillería ni del Ejecutivo destinada a la participación ni al apoyo del plan Colombia.

En relación con esto quería preguntarle al señor ministro sobre la base de qué el Poder Ejecutivo autoriza el ingreso de tropas extranjeras al país, cuando no tuvo la correspondiente autorización del Congreso, a pesar de haber ingresado el proyecto de ley que así lo autorizaba.

El segundo tema se relaciona con el Mercosur. En este sentido quisiera saber si el señor ministro no cree que diversos hechos políticos y de defensa deterioran -además de la difícil relación económica que existe hoy en el Mercosur- la relación del Mercosur, especialmente con Brasil. En particular el voto argentino en el comité de derechos humanos de Naciones Unidas con relación a Cuba. Cabe decir que un importante número de diputados de la Alianza manifestamos nuestra diferencia respecto a esa decisión y presentamos un pedido de informes y un proyecto de declaración manifestando nuestra diferencia con ese voto. Quisiera saber por qué no han participado las fuerzas Brasil en este operativo "Cabaña 2000". Entendemos que su no participación deteriora lo que el señor ministro plantea como estrategia defensiva común. Participan todos los países de Sudamérica con excepción de Colombia, Venezuela y Brasil. Da la casualidad que Venezuela y Brasil son los países que tienen una posición clara en contra de Colombia.

Quiero plantear un tercer tema referido a si la Cancillería analiza el conflicto que existe con Puerto Rico, en relación con la isla de Vieques. Digo esto porque la isla ha sido un lugar de prácticas militares y hace varios años la Armada Argentina participó en ellas. Entonces, si se hace ese seguimiento, deseo conocer si se ha considerado la inconveniencia de una eventual participación de la Armada Argentina en la isla de Vieques, dada la situación que ha planteado la población de Puerto Rico en relación con estas islas.

En cuarto lugar, quiero saber si el señor ministro conoce la razón, aunque el tema viene del gobierno anterior, por la cual la Convención Contra Crímenes de Guerra y Delitos de Lesa Humanidad, que fue aprobada por el Congreso, no ha sido firmada ni ratificada por la Argentina. Se da la irregularidad de que el Congreso aprobó una ley pero que no fue firmada ni ratificada por Cancillería o por el gobierno Argentino.

También quiero plantear un quinto tema. Deseo conocer si en la Cancillería argentina existe documentación relativa a la intervención argentina en América Central en el año 1980, y si la ha analizado, en caso de que existiese. Además, deseo que el señor ministro confirme si embajadores que en la actualidad se desempeñan en Naciones Unidas y en Cuba cumplieron funciones en Panamá y Costa Rica en el año 1980.

Para finalizar, quiero saber si la Cancillería ha considerado el replanteo de las relaciones diplomáticas o comerciales con Irak, teniendo en cuenta que los países de la OTAN que participaron en la guerra del Golfo mantienen relaciones diplomáticas mientras que nuestra sede está cerrada. Además, las Naciones Unidas han autorizado el intercambio comercial de petróleo por alimentos y Argentina exporta alimentos a través de terceros países, perdiendo ingresos en esa exportación indirecta a Irak.

Entonces, quiero saber si se está haciendo un replanteo en las relaciones diplomáticas y comerciales que llevaría a un mejor aprovechamiento de esas exportaciones que la Argentina hace en forma indirecta.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Cabaña 2000, recién lo he dicho, es un ejercicio de peace keeping internacional; es una concepción de mantenimiento de la paz. Yo respeto mucho las interrelaciones que se hacen, nuestra actitud hacia Colombia es absolutamente clara y oficial, conversada con ese país y será ratificada con la presencia del propio presidente Pastrana en nuestro país. Creo que desde el punto de vista regional es impecable como operativo. Es más, nosotros junto con otros países intervenimos en otros operativos donde ellos toman parte.

Por supuesto, también se debe considerar la visión que tiene Defensa sobre el tema. Pero en lo que atañe a la Cancillería, entiendo que es bueno que se perfeccionen todos estos mecanismos. Es sabido que contamos con una escuela para Fuerzas de Paz, elemento que sin duda es de liderazgo dentro de la región, que nos satisface enormemente.

SR. PRESIDENTE STUBRIN Pero la presencia del Brasil...

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Eso se debe a que cada país decide independientemente si participa o no. Obviamente, la invitación existió. Ante la no aceptación se pueden colegir muchas cosas; yo, como ministro de Relaciones Exteriores, lo que colijo es que no vino. Esto es todo lo que puedo decir.

El trabajo se desarrolló con todo éxito; el permiso fue solicitado al Honorable Congreso con muchísima anticipación. Hubo una norma del Poder Ejecutivo que facilitó el ingreso; por supuesto, la iniciativa está en estos momentos en consideración. De ello tomé conocimiento ayer, cuando durante la reunión de gabinete me lo comentó el propio ministro de Defensa.

En cuanto al caso de Puerto Rico, quiero aclarar que no hemos tenido intervención alguna; en cambio, sí hemos participado con fuerzas de paz en Haití. Creo que con el esfuerzo y el compromiso asumido en el caso de Haití nuestro país ha hecho una gran inversión en términos de preservación institucional de la democracia.

SR. TORRES MOLINA Si el señor ministro me permite, mi pregunta concreta con respecto a Puerto Rico fue si la Cancillería está siguiendo el conflicto de la isla de Vieques. En caso afirmativo, me gustaría saber si lo está haciendo con la visión de la no participación, ya que si intervenimos podríamos involucrarnos en un conflicto con la población de Puerto Rico.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO La respuesta está justamente en su pregunta, señor diputado; no tenemos ningún interés en estar involucrados ni observamos la situación en una forma que nos lleve a estarlo.

Con respecto a la documentación que ha solicitado el señor diputado, haré las averiguaciones pertinentes y daré satisfacción a su inquietud enviándole un informe por escrito.

Un tema que realmente me preocupa -al igual que al señor diputado Torres Molina- es el de Irak, ya que con respecto a él tenemos grandes inquietudes en términos de comercio internacional.

Como es sabido, el comercio internacional es llevado adelante por el sector privado y muchas veces se recurre a la triangulación. Pero ello no tiene nada que ver con si tenemos o no sede. Mucho comercio argentino es triangulado a pesar de que existen sedes, y esto es porque a los operadores privados les resulta más conveniente manejarse de esa manera. Sin duda, un país en el que se triangula enormemente es Holanda; la ciudad de Rotterdam aparece como un centro de acumulación y reenvío hacia otras ciudades, habida cuenta de que tiene un mecanismo de comercialización que conviene a las partes.

El de Irak es un tema que hemos seguido muy atentamente, incluso como miembros del Consejo de Seguridad. Es más; como bien dijo el señor diputado, la Argentina participó no sólo en la proposición del programa Food for Oil sino también en el análisis de sus resultados económicos. A nuestro entender, el bloqueo debería ser aliviado porque está perjudicando al pueblo iraquí.

En suma, para que quede en claro, la Argentina no sólo actuó en el ámbito de las Naciones Unidas sino que además participó económicamente de esos envíos.

SR. TORRES MOLINA También me gustaría escuchar alguna explicación de parte del señor canciller con respecto a la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO En estos momentos, el tema está siendo considerando por el Poder Ejecutivo en un área técnica presidencial. Lo seguiremos con mucho interés y trataremos de encontrar rápidamente una salida.

Si el señor presidente me permite, me gustaría ceder el uso de la palabra al embajador Despouy para que brinde al señor diputado una respuesta más completa.

SR. PRESIDENTE STUBRIN Tiene la palabra el embajador Despouy.

SR. DESPOUY Señor presidente: agradezco esta posibilidad de poder contestar más profundamente a la inquietud del señor diputado. Creo que es muy oportuna, dado que el tema tiene que ver con la relación que existe entre la Cancillería, el Poder Ejecutivo y el Parlamento.

Como es sabido, nuestro ingreso en la transición democrática se caracterizó por la voluntad de asumir compromisos internacionales.

A partir de 1983, junto a la Filipinas de Corazón Aquino, la Argentina fue uno de los países que en menos tiempo ratificó más convenciones internacionales de protección de los derechos humanos. Esto se cristalizó en grandes progresos internos, con la reforma constitucional donde muchas de esas normas se incorporaron a nuestra Carta Magna.

Entre los papeles que ustedes van a recoger sobre las reflexiones de esta entrevista se encuentran todas aquellas normas de alcance internacional que requieren de aprobación parlamentaria y que son prioridades y figuran entre las propuestas del Poder Ejecutivo. El canciller ha hecho mención al Tribunal de Roma, pero hay muchas otras que están en tratamiento parlamentario y que son prioridad y de gran interés del Poder Ejecutivo.

A este respecto es interesante este diálogo, porque la Cancillería ha descubierto que no obstante existir aprobación parlamentaria de algunas iniciativas, durante muchos años no se han depositado los correspondientes instrumentos de ratificación. En ese sentido, el convenio 169 de la OIT, que consagra una serie de derechos primordiales a las poblaciones indígenas, a pesar de haber sido aprobado hace tres años, la Cancillería nunca lo había depositado. Una de las primeras medidas que adoptamos fue depositar ese instrumento de ratificación en julio de este año.

Seguramente de este diálogo pueden surgir algunas otras situaciones, a las que el Poder Ejecutivo va a ser muy sensible.

SR. PRESIDENTE STUBRIN Tiene la palabra la señora diputada Ortega.

SRA. ORTEGA Señor canciller: quiero referirme puntualmente al tema de Malvinas, que motivó un pedido de informes de mi parte en esta Cámara, tema sobre el cual me extrañó que no hiciera ninguna referencia.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Lo mencioné, pero usted me da la brillante oportunidad de ampliarlo.

SRA. ORTEGA Entonces pido disculpas.

Al asumir, el presidente dijo que no iba a haber cambios en cuanto a la política exterior sobre Malvinas.

Junto con otros diputados de esta comisión participé de todo el proceso llevado a cabo el año pasado y que culminó con la firma del acuerdo el 14 de julio de 1999.

He seguido todas las declaraciones que usted ha venido haciendo, sobre todo a partir de la participación argentina en el Comité de Descolonización de Naciones Unidas, sobre la cual hubo muchas interpretaciones respecto del sentido de su exposición. En uno de los párrafos de su discurso usted sostiene que la búsqueda de una solución a la cuestión de las islas Malvinas no ha experimentado progreso alguno.

En ese proceso yo fui representante del partido oficialista, y puedo decir que se realizó una tarea de consenso con los diputados de la entonces oposición para llegar a la firma de este acuerdo con una postura común. En ese momento se habló de una verdadera política de Estado en este aspecto.

En cuanto a las interpretaciones que se hicieron sobre ese discurso, se dijo que habría un cambio de estrategia en la política exterior argentina.

Tomando lo que usted dijo, en cuanto a que no se ha experimentado progreso alguno, me pregunto cómo evalúa usted los resultados de ese acuerdo; es decir, cómo evalúa usted que ese acuerdo realmente modificó o mejoró la cuestión nuestra en el tratamiento de Malvinas.

Asimismo, quisiera saber cuál sería en este momento el estado actual de los compromisos que asumimos a partir de ese acuerdo, fundamentalmente en el control ictícola y de la pesca furtiva.

Por otra parte, tengo una gran inquietud que nunca nadie me supo responder, y es qué sucedió con el emplazamiento del monumento a los soldados argentinos caídos en la guerra de Malvinas. Esto también constaba en la firma de ese acuerdo. Me gustaría saber si finalmente se va a emplazar o no ese monumento, que creo que para el pueblo argentino tiene un significado muy importante.

También quisiera saber si estos cambios de estrategia comprometen de alguna manera la vigencia de aquella fórmula que se había acordado en la década anterior en cuanto a mantener el tema de la soberanía bajo el paraguas protector; es decir, si está comprometida de alguna manera la fórmula del paraguas de soberanía.

Y casi como para cerrar, le preguntaría qué cree usted que es más importante en materia de política exterior. ¿Lo más importante es diferenciarse de la gestión anterior, o lo más importante es garantizar los compromisos que hemos asumido en los tiempos anteriores? Aparentemente, daría la impresión de que en este momento se valora más hacer esa diferencia, o al menos eso es lo que ha quedado evidenciado a partir de sus declaraciones, según lo que he interpretado.

Por último, quiero preguntarle cuál sería en definitiva la nueva estrategia con respecto a la cuestión Malvinas, Atlántico Sur y todas las cuestiones que de ella se derivan.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Antes que nada le agradezco que me dé la oportunidad de poder explayarme en un tema que considero sustantivo de la política internacional. Creo que no se han logrado avances en el tema de la soberanía sobre Malvinas, y a eso se refiere a la participación en el Comité de Descolonización, a la que usted se refirió.

Sobre esto quiero ser muy claro, porque daría la sensación de que hay algún resquemor de la otra parte, porque -en nuestra concepción- el tema de Malvinas es un tema bilateral entre el Reino Unido de la Gran Bretaña y la República Argentina. Hemos trabajado mucho para que eso vuelva a ser así inequívocamente; y digo que es una política nacional porque está establecido en la Constitución, y también lo establecen el sentido común, la tradición y todo lo que está escrito.

Es decir, acá hay un tema de soberanía, acá hay un tema de colonialismo. Por eso fuimos al Comité de Descolonización. Según comentarios del propio canciller Cook y de otros funcionarios ingleses, muchas veces molesta la palabra "descolonización"; pero lamento mucho que tengamos que usar esa palabra para describir la situación colonial que existe en Malvinas. Y en este sentido quiero recordar particularmente que quien colocó en el Comité de Descolonización el tema "Descolonizar Malvinas" fue el Reino Unido cuando trató ese tema concretamente, ya en el año 1946. Estamos hablando de que hay un tema colonial. En ese tema, en términos de Malvinas, sin duda que hay una política. En función del principio de continuidad del Estado, respetamos los entendimientos alcanzados con el Reino Unido sobre actividades en el Atlántico Sur, por una continuidad obvia.

"Expresar la mejor disposición para elaborar fórmulas de cooperación para los espacios en disputa y al mismo tiempo rechazar expresamente toda acción unilateral del Reino Unido contraria a los entendimientos existentes. Obrar de igual modo con respecto a toda acción británica contrario a los derechos argentinos."

Entonces, en el tema Malvinas existe una única política de Estado que está expresamente establecida en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, que todo gobierno debe cumplir estrictamente, por la que la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas y espacios marítimos, y su recuperación conforme a los principios de derecho internacional respetando el modo de vida de sus habitantes.

El gobierno del doctor de la Rúa está plenamente consustanciado con esta política de Estado -única posible a nuestro entender-, y cree que el resto del espectro político argentino también lo está.

La presencia de miembros de los partidos de la oposición en ocasión de la firma no de la negociación sino de la declaración conjunta del 14 de julio de 1999 tuvo por objeto demostrar que toda clase de política de este tipo está comprometida con el cumplimiento del mandato constitucional y la recuperación de las islas, y ateniéndose a la continuidad jurídica del Estado, dicha declaración conjunta -que es la que en particular preocupa al señor diputado preopinante- sigue en plena vigencia.

Por lo tanto, el gobierno del doctor de la Rúa desarrollará las estrategias que por supuesto considere más conveniente para la realización del mandato constitucional, pero con respecto a la declaración conjunta del 14 de julio se prevén las siguientes acciones: primero, conexiones aéreas entre el continente y las islas: se prosiguen; segundo, acceso de argentinos a las islas: se prosigue; tercero, cooperación en materia de pesca: se prosigue. En este sentido, la Comisión de Pesca del Atlántico Sur continúa con su proyecto de cooperación y en el mes de junio pasado se reunió en Londres.

En cuanto al proyecto de construcción del monumento en el cementerio de Darwin, continuamos con la negociación del diseño porque el que fue presentado por la Argentina fue objetado por Gran Bretaña. Entonces, lo devolvieron, lo modificamos y días pasados ha llegado un nuevo diseño, y el jueves de la semana próxima tenemos una reunión con los familiares para ver si podemos definir uno nuevo ya que el Reino Unido sostiene que las características del anterior no guardaban armonía con el ambiente debido a sus características de monumentalismo. Entonces, en tren de alcanzar un acuerdo, estamos analizando un nuevo formato y un nuevo tamaño, pero coincido con el señor diputado preopinante en el sentido de que es muy importante que el monumento esté allí. Por eso estamos tratando este tema con toda celeridad y amplitud de negociación.

En cuanto al proyecto de desminado, continúa la negociación para la realización de estudios de factibilidad, y la semana que viene llega una comisión inglesa para reunirse en la Cancillería Argentina.

En ese sentido, lo único que quiero mencionar es la necesidad que tenemos, al igual que COPLA, de contar con la demarcación, y agradezco la nota que enviado el señor presidente de esta comisión, que es fundamental en términos de soberanía, porque cuando hablamos de las Islas Malvinas no nos referimos nada más que a ellas sino a toda la soberanía que se extiende sobre un territorio que casi alcanza la superficie continental de la Argentina.

Aquí no hay nadie distraído ni creemos que se trata de un tema menor sino que permanentemente en la Cancillería lo estamos siguiendo desde el primer día que nos hicimos cargo.

En cuanto a la visita de deudos, continúan a partir de octubre y hasta marzo, como ocurrió en 1999 y 2000, y la próxima visita es el 14 de octubre.

El último tema es toponimia, y en este sentido está en curso la adopción de una norma que establece el equipo de trabajo conjunto Cancillería-Defensa. La Cancillería terminó su tarea y está a consideración de Defensa. Estos son los puntos fundamentales de la declaración conjunta del 14 de julio; esto sigue funcionando y prosigue la continuidad jurídica del Estado.

SRA. ORTEGA Leí un reportaje en donde el canciller hacía un reclamo ante organismos multilaterales versus mejoramiento en relaciones bilaterales.

Aparentemente pareciera...

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Es totalmente aparente.

SRA. ORTEGA Leí como si usted dijera que debíamos retornar a la estrategia antigua de reclamar ante los organismos multinacionales, sin dar el valor o la importancia que había tenido al avance que habíamos conseguido a partir de la mejora de las relaciones bilaterales que concluyó con la firma de este acuerdo. Quisiera saber si esto está planteado en estos términos o si el señor ministro cree que lo que hemos conseguido con la firma de este acuerdo -todo lo mencionado por el señor ministro: reanudación de los vuelos, posibilidad de que los argentinos puedan ir, la instalación de un monumento, control de la pesca furtiva, etcétera- no es un avance en la cuestión Malvinas.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Considero que es un acuerdo firmado y que el Estado tiene continuidad jurídica. Acabo de describir el estado de la declaración (del 14 de julio); Argentina ha honrado todos los puntos de esa declaración. Considero que esto se está llevando adelante.

Creo que hemos instalado ante la comunidad internacional -por eso los reclamos- el concepto de que aquí hay una disputa de soberanía. Por ello no debemos dejar que se crea lo contrario. Hay una disputa de soberanía y en todas las reuniones que hemos tenido -el señor presidente de la Nación con el primer ministro Blair y yo con el canciller (Cook)-, en medio de una relación óptima con el Reino Unido de la Gran Bretaña en términos económicos, personales, culturales y comerciales, dejamos siempre fijada nuestra posición en cuanto a que hay una situación irresuelta de soberanía. Esto es algo que sucede con muchos países en sus relaciones bilaterales. No creo que sea un hecho casual. Tenemos el deber de hacer esto, no podríamos no hacerlo.

Puedo buscar todo el diálogo en términos de nuestra relación. Apenas asumí designé en la Cancillería una unidad, presidida por la embajadora Cerruti, aquí presente, quien es mi representante especial para el tema de Malvinas, Islas del Atlántico Sur y toda la temática relacionada. Evidentemente no está pendiente solo el tema Malvinas; subsiste la disputa de soberanía sobre Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sobre los espacios marítimos circundantes. Esta situación tiene un reconocimiento internacional y tuvo un tratamiento tanto de las Naciones Unidas como de la OEA.

Por lo tanto todo este apoyo -incluso en la declaración de Brasilia, en países ingleses parlantes- significa avalar una posición absolutamente clara de nuestro país acerca del reclamo soberano en la isla.

Ni siquiera voy a mencionar el tema de diferenciación. Me dedico a trabajar en esta línea que menciono. Hemos reiterado nuestra voluntad negociadora con el Reino Unido. Tenemos la mejor predisposición. Por lo tanto, creo que el tema de Malvinas está perfectamente claro en cada uno de los carriles que debe estar.

SR. FERNÁNDEZ VALONI El tema Antártida está conectado políticamente y desde el punto jurídico con este tema. Tal vez podría también referirse a ello.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO En términos de resultados -la gente pregunta acerca de ello, como la señora diputada- quiero aclarar que la sede del tratado antártico, pese a todo lo realizado, que es altamente positivo, sigue siendo objetado por el Reino Unido de la Gran Bretaña con 26 países consensuados a favor y uno que no contesta, que establece un veto, que es el Reino Unido. Estamos dialogando en ese contexto. Hemos hecho varias aproximaciones. Australia ha bajado de la sede del tratado antártico de una manera explícita, por lo tanto no hay sede.

En la reunión realizada en La Haya varios países han manifestado los inconvenientes que se generan si durante ocho años no se accede al consenso permitiendo que Buenos Aires, capital natural del Tratado Antártico, actúe de esta manera. Esto tiene mucho que ver con el desarrollo de Ushuaia y con la proyección hacia la Antártida.

Por lo tanto, cuando me referí al tema de la toponimia -que está siendo analizado en comisión y que pronto estará a consideración de ustedes- lo hice consciente de que se trata de un asunto que despierta sensibilidad, que tiene una gran proyección, que merece un tratamiento de fondo y nada frívolo. Aquí no se trata de un viaje más o un viaje menos sino de un tema sustantivo relativo a la integridad territorial de la República, al cual este canciller le presta la máxima atención, la mayor voluntad y está realmente orgulloso de una tradición que se puede llamar política de Estado.

En este sentido, tanto este Congreso como otros grandes argentinos fueron muy claros, yo no noto contradicciones. Es más, se han realizado presentaciones de otros funcionarios, con mayor o menor énfasis, en ese mismo Comité de Colonización pero siempre se ha mantenido esta tradición argentina, como sucedió en el año 1999.

SR. PUERTA Usted mencionó a la COPLA y quiero comentar que vamos a entregar una copia de un proyecto que hemos presentado los diputados justicialistas apoyando la apertura de un pequeño monto para su funcionamiento.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO El tema de la COPLA es muy importante. Nos hemos permitido armar una carpeta bastante completa, igualmente siempre hay dudas a satisfacer, sobre el comunicado de prensa denominado Aniversario de la Ocupación Ilegal Británica de las islas Malvinas, Buenos Aires, 3 de enero. Este comunicado de prensa de la afirmación de la soberanía en las islas Malvinas...

SR. PRESIDENTE STUBRIN Si usted me permite, señor ministro, hay cinco señores diputados anotados para hacer uso de la palabra; en consecuencia, sugiero que deje en la Secretaría de la comisión la carpeta y la documentación que usted tiene y que pasemos a las preguntas de los señores diputados y a respuestas telegráficas, a menos que haya algo que comentar sobre la Antártida. Mi intención no es cortar sino abreviar.

SRA. ORTEGA Usted dijo que la idea es avanzar en el tema de las relaciones bilaterales y dejar la cuestión de la soberanía bajo este paraguas, ya que en este momento es controvertida. Quisiera saber si se va a adoptar otra forma.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO De ninguna manera. Pero considero sumamente útil que la señora embajadora Ruiz Cerutti realice una aclaración al respecto.

SRA. RUIZ CERUTTI Este es un tema que se remonta al pasado.

El paraguas de soberanía fue una fórmula negociada que se aprobó bilateralmente por intermedio de un tercer país, cuando no estaban restablecidas las relaciones diplomáticas entre la Argentina y el Reino Unido, entre los años 1987 y principios de 1989. Esa fórmula que ya había sido acordada y que se proponía aplicar a establecer un modus vivendi del Atlántico Sur en relación con los recursos, particularmente ictícolas, fue pasada por la administración del doctor Alfonsín a la del doctor Menem. Yo fui la encargada de transmitir esa fórmula al entonces canciller Cavallo que me sucedió al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

La fórmula del paraguas de soberanía es una especie de protección de las respectivas posiciones que implica la provisoriedad de los acuerdos que se suscriban bajo esa fórmula, mientras está pendiente la negociación de fondo.

La fórmula del paraguas no está en juego ni en peligro, al contrario, el es único instrumento que le garantiza a la Argentina que podamos hacer acuerdos provisionales relacionados con el Atlántico Sur que no perjudiquen nuestra posición de fondo. Porque la realidad es la que señaló el señor canciller.

Hemos restablecido las relaciones en el mes de marzo de 1990, pero en el tema de substancia -al cual se hace referencia en el discurso ante el Comité de los 24- no ha habido ningún progreso durante estos años.

Por lo tanto, la norma es cumplir con todos los acuerdos suscriptos en la medida que no se vean interferidos; es decir, en la medida que no sean desautorizados por decisiones unilaterales que no están protegidas por el paraguas de soberanía. Al mismo tiempo, es preciso seguir insistiendo en la necesidad de poner el tema de substancia, que es donde existen verdaderas controversias, en la mesa de negociaciones.

SR. PRESIDENTE STUBRIN Tiene la palabra el señor diputado Menem.

SR. MENEM Al igual que usted, señor presidente, y que el vicepresidente 1° de la comisión quiero dar la bienvenida al señor canciller y a todo su equipo.

Las preguntas que pienso formular están relacionadas con dos temas: a la estructura y organigrama de la Cancillería y al personal. Cuando el señor ministro habló del primero de ellos se refirió a los problemas presupuestarios y a la sensible reducción que había sufrido el presupuesto. A propósito de ello, existe preocupación en nuestro bloque por la situación de algunos embajadores que cumplieron funciones en el gobierno anterior y que hoy están en sus casas. Tenemos entendido que hubo casos -como por ejemplo el del embajador Taccetti- en los que la Cancillería negó la adscripción. Nos gustaría conocer el motivo de tal actitud. Asimismo, quisiéramos saber por qué no son puestos en funciones aquellos que durante el gobierno anterior fueron designados embajadores y hoy están en sus casas. Podría asignarse cargos a esas personas y, de esa manera, reducir el presupuesto. Otros casos que puedo mencionar son los de los embajadores Archibaldo Lanús, Petrella, Iglesias y Castellano.

Otro tema que nos preocupa mucho es el traslado de Roberto Palarino, quien luego de efectuar un reclamo administrativo acerca de un problema salarial es enviado, siendo cónsul general en Roma, como ministro de segunda en la Embajada de Pakistán. Nos gustaría conocer el motivo de ese traslado, ya que esto se contradice con lo expresado por el señor canciller al comienzo de su exposición en cuanto a la utilización de recursos humanos a raíz de los problemas presupuestarios. Otro caso que nos preocupa es el del ex cónsul general en Barcelona, quien estuvo nada más que seis meses en ese destino y luego volvió a la República Argentina. Pero la Cancillería convocó para ocupar ese lugar a una persona jubilada: el embajador Freixas.

Otra cuestión a la que también quiero referirme es la siguiente. Muchas veces hemos escuchado al presidente de la Nación hablar de transparencia. Sin embargo, al director general de América del Sur, señor Roberto García Moritán, se le ha iniciado un sumario por cobrar como embajador cuando en verdad no lo es.

Con respecto a la estructura de la Cancillería, tenemos entendido que se ha anulado el sistema de licitaciones para cubrir cargos en los diferentes destinos. Este era, a nuestro juicio, un método transparente de designación. Por eso nos gustaría conocer los motivos de tal decisión.

Luego, observamos que en la nueva estructura no figuran dos organismos: el Consejo Superior de Embajadores y la Junta de Calificación. Esto es así a pesar de que legalmente existe la obligación de que al menos estos dos organismos formen parte de la nueva estructura.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Siempre es importante ver con qué detalle se siguen los temas de la Casa, porque son aspectos sustantivos que hacen al personal, y digo esto como un aporte porque me hacen este tipo de comentarios.

La Cancillería recibió sesenta funcionarios del más alto nivel sin funciones debido a esta inversión de la pirámide. La verdad es que nos quedan catorce sin asignar, pero debemos tener en cuenta que recibimos sesenta. Estamos trabajando en este sentido, pero hay personal especializado al que no se le puede dar cualquier cosa, porque cada uno tiene su propio perfil. Por lo tanto, la respuesta a la primera pregunta es que hay 46 funcionarios menos sin destino.

En segundo lugar, se han producido adscripciones, pero quiero aclarar que la Cancillería no está obligada a compartir su escaso presupuesto con otras reparticiones que tienen un presupuesto superior al nuestro. Entonces, el tema fundamental que está en discusión es si esa gente pasaba con o sin salario en términos de pago. Esta fue una larga discusión que mantuvimos con la provincia, y llegamos a la conclusión de que si se establece esto como una especie de beca, la Cancillería no está en condiciones de afrontarla.

Con respecto a los embajadores Lanús -que es mi amigo- y Castellano, quiero decir que son personas muy formadas. En el último de los casos quiero manifestar que tiene un sumario, pero a vamos a esperar que se deslinden las responsabilidades y podamos hacer algo por él. No tengo la menor duda de que así será, máxime con su experiencia.

En el caso de los traslados, ellos se efectúan cuando la autoridad considera que un funcionario tiene que ir a otro sitio, y el hecho de que éste se haya llevado a cabo obedece a una buena asignación de recursos humanos ya que se trata de un hombre muy distinguido que ha pasado de ser cónsul a ocupar el lugar de segundo en una embajada, lo que claramente indica que se trata de una mejoría, excepto en el caso de algún funcionario que piensa que hay destinos insalubres o que tienen que estar en una determinada línea de crecimiento, pero esto no va a ser avalado de ninguna manera por mí mientras esté al frente de la Cancillería.

Respecto al caso del señor García Moritano hay un sumario iniciado...

SR. MENEM ¿Por qué el señor Castellano, que tiene iniciado un sumario, no fue asignado, y el señor García Moritano, que también tiene un sumario, sí fue asignado?

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Ya estaba en funciones; este es el tema. No recuerdo este asunto de memoria, pero en la Dirección de Personal también le pueden informar.

SR. PUERTA El señor canciller ha hecho mención a la pirámide invertida. Por lo tanto, quiero pedirle que nos acerque una copia del escalafón.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO De acuerdo.

SR. MENEM En cuanto a la estructura del organismo, ¿cómo está la Junta Superior de Calificaciones?

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Está funcionando, pero le pido al señor diputado que observe las designaciones, porque los funcionarios son apartidarios. Mire los nombres y se va a dar cuenta de qué equilibrio partidario existe, y esta es una cosa muy novedosa en la Cancillería.

SR. PRESIDENTE STUBRIN Tiene la palabra la señora diputada Alarcón.

SRA. ALARCÓN En primer lugar, quiero agradecer al señor canciller su visita y tiempo que ha dispensado a esta Comisión. Creo que su cartera es una de las más importantes del país ya que la política exterior marca la marcha de lo que va a ser la Argentina. En función de esto, voy a formular un par de preguntas puntuales relativas al tema del Mercosur.

Soy asidua militante del bloque Mercosur en forma personal, y hemos recibido al vicecanciller en esta comisión en una reunión conjunta a los efectos de analizar el relanzamiento del Mercosur.

En estos diez meses que han transcurrido creo que no se ha hecho tanto en función a la expectativa que nosotros teníamos, y esto no es culpa de la falta de una política estratégica, tal como lo ha señalado el canciller al comienzo de su exposición.

Pero veo con preocupación que las misiones que van a Brasil para considerar temas importantísimos que tienen que ver con las asimetrías y el rompimiento de nuestras economías regionales son encabezadas por funcionarios de segunda línea y, a veces, inferiores.

Esto me preocupa como país; y no me refiero solamente al ámbito de Cancillería sino que también estoy hablando del ámbito del Ministerio de Economía, que no le corresponde a usted.

En este tema quiero expresar mi apoyo a un proyecto de ley de los señores diputados Negri y Nofal -que todavía no hemos podido tratar en la Cámara- por el que se propone la creación de una comisión federal para el tratamiento con el Mercosur, trabajando con Cancillería y el Ministerio de Economía. Cabe mencionar que en este tema he recibido una queja del gobernador de mi provincia, que es la de Santa Fe.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO ¿Cuál es la queja, señora diputada?

SRA. ALARCON La queja está relacionada con la participación de las provincias en el tratamiento de temas puntuales, sobre todo en cuestiones que hacen a la economía regional. En este sentido, podría mencionar el tema del régimen automotriz, que para nosotros es puntual, así como el arroz o el azúcar son temas puntuales para otras economías regionales.

En este tema también quiero destacar que a través del protocolo de Ouro Preto sabemos que hay una estructura institucional armada. También quiero puntualizar la descoordinación que hay en los órganos de tratamiento del Mercosur dentro de nuestro país. Entre otros, tenemos la Comisión Conjunta del Mercosur, que ha sesionado previamente a la cumbre de los presidentes. Lo que vemos es que hay una tarea descoordinada.

Con el señor diputado Raimundi -que es el presidente de nuestra comisión- hemos venido sosteniendo esta queja a fin de lograr una participación más activa de los parlamentos, puntualmente del nuestro. Creo que para ustedes esta es una colaboración absolutamente necesaria.

Por otra parte, me gustaría saber cuál es la política concreta de nuestro país con respecto al Mercosur, la moneda única -o sea, cuál va a ser nuestra postura con respecto a este pedido- y el tema de los trangénicos.

En la última sesión del parlamento del Mercosur he presentado un proyecto para la creación de una banca regional. Me gustaría saber cuál es la posición nuestra, como país, con respecto a este tema.

Por último, aunque se trata de un tema que no es puntualmente de Cancillería, me gustaría que pudiéramos avanzar en el tema de los precios de referencia de los productos importados. Nosotros venimos trabajando en este tema y observamos una gran influencia negativa para nuestra economía. Por ejemplo, el tema de la importación de las tapas de Aguas Argentinas nos ha ocasionado un perjuicio económico muy grande. También podemos mencionar lo que ocurrió en Santa Fe con las llaves importadas, con una competencia imposible, por la empresa BAHCO; y hablo de competencia imposible ya que en estos últimos días han entrado llaves a 3 centavos. Si bien éste no es un tema puntual de Cancillería, se lo planteo para que usted -a través de la Subsecretaría- pueda colaborar.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Cómo no, señora diputada.

Con respecto al nivel de funcionarios debo decir lo siguiente. Como usted sabe -porque es práctica internacional-, en cada comisión los niveles se tienen que compatibilizar. Es decir, usted envía en el mismo nivel que le envían; una vez definido el encuentro, después se fija el nivel. Lo que podría darse es una evaluación subjetiva del funcionario, pero los niveles son absolutamente los que establecen las normas y las partes. Es decir, si acá hay un ministro encargado de tal ramo, del otro lado va exactamente esa contraparte.

El caso de Brasil es casi paradigmático porque es inimaginable que alguien se siente con una persona de menor rango en una reunión conjunta. Esto es imposible.

Nosotros enviamos los rangos que corresponden; yo he estado reunido con cancilleres y muchas veces con vicecancilleres y funcionarios, porque no tengo problemas en hablar con cualquier persona si la conversación es operativa. Los funcionarios que hoy están presentes aquí representan la plana mayor de la casa y son los que viajan, excepto cuando hay que discutir temas muy detallados, ya que en esos casos asiste un técnico. La verdad es que nunca habíamos recibido un comentario en este sentido, y voy a tomar nota.

SRA. ALARCÓN Quiero comentarle que en la inauguración del gasoducto no participó nuestra presidente...

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Creo que es un buen ejemplo en función de la no participación por parte de Fernando Enrique Cardoso. La tesis que acabo de enunciarle se cuida muchísimo: no podemos aparecer en una explotación conjunta con una representación que no esté compensada en niveles.

SRA. ALARCÓN En principio, estaba prevista la participación de los dos presidentes.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Sí, pero después no fue ninguno de los dos. Esto no es culpa de los funcionarios que van sino que, si no van los presidentes, se combina que vaya el segundo nivel, y así sucesivamente de acuerdo a la jerarquía que se le quiera dar al acto.

En términos de la propuesta que la diputada preopinante ha hecho en la comisión, lo que puedo hacer es felicitarla por esta tarea, porque nadie se puede creer dueño del mejor funcionamiento y del éxito de esta cuestión. Además, me parece que la propuesta del diputado Negri y la suya son impagables.

En cuanto a la moneda común, tal como lo ha manifestado el presidente, esto se ve como un proceso de coronamiento, al igual que en la Unión Europea, que en algún momento se podrá dar, pero para los bancos centrales de los países este no es un tema menor. Me parece que en el proceso de convergencia hay un montón de camino por recorrer antes de hacer una moneda mágicamente, porque eso no se aguanta. Hoy en día el euro está viviendo una situación que obedece a las divergencias que tienen los comportamientos de las políticas macroeconómicas nacionales y del bloque en su conjunto. Este es un tema muy sustantivo.

Respecto al tema de la banca regional, la Argentina es un país abierto a su ingreso, y no hace falta que me explaye en este sentido. Aquí puede entrar cualquiera, y me parece bárbaro que haya una banca regional, pero no hay que olvidar que ya está funcionando el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, que es otro elemento muy poderoso financieramente hablando.

En cuanto a los precios de referencia, opino igual que el diputado preopinante y, desde el punto de vista aduanero, lo tenemos que establecer lo antes posible. Cuando tuve responsabilidad funcional en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tomaba los precios de referencia que fijaba la SIGEP. Creo que siempre existen métodos para transparentar los precios de referencia, y digo esto sólo a modo de comentario. Creo que, cuando antes, la valoración aduanera tiene que estar arriba de la mesa.

En el caso de la provincia de Santa Fe, por primera vez en su historia, en el tratamiento del acuerdo automotriz -lo hablé mucho con el gobernador Reutemann- hemos incluido maquinaria agrícola, y esto ha elevado la negociación.

SR. PRESIDENTE STUBRIN Tiene la palabra el señor diputado Fernández Valoni.

SR. FERNÁNDEZ VALONI Quiero agradecer la presencia del señor canciller. El repaso de lo que ha manifestado pone de manifiesto la solvencia que ha demostrado en el tratamiento detallado de los temas considerados.

También quiero agradecerle el hecho de que haya venido aquí acompañado por su primera línea de asesores, que son personalidades de la más alta jerarquía institucional dentro de la Cancillería.

Quiero recordar que el tema que introduje por vía de una interrupción se refería al aspecto antártico.

Estamos próximos a cumplir 100 años de permanencia en el sector antártico, 50 años de la llegada a la Península de San Martín y 30 años de haber llegado al polo en excursión terrestre; quisiera saber cómo avanzaremos en el sostenimiento de nuestra propuesta "Buenos Aires, sede del tratado Antártico".

SR. PRESIDENTE STUBRIN Tiene la palabra el señor diputado Bonacina.

SR. BONACINA Ante todo quiero agradecer la presencia en esta comisión del señor Canciller. Agradezco la brillantez, claridad y trasparencia en su exposición, desde los temas más profundos hasta los más domésticos.

En primer lugar, el señor ministro mostró preocupación respecto al tema de las inversiones, y en este aspecto evidentemente es necesario que nuestro país sea confiable en cuanto al retorno de las mismas -royalties, dividendos, etcétera. Pero sin duda esto se vincula estrechamente con el tema de la deuda externa, con el de la deuda pública. El día viernes en la jornada de Jubileo, donde se tocó este tema, manifesté, en una forzada interpretación, si en realidad la deuda externa no constituía hoy en día una forma sofisticada de colonización de un país sobre otro. Quisiera saber si esta es la sensación que se respira en los ámbitos internacionales y si en algún momento será un tema tratado dentro del ámbito de las Naciones Unidas o de los organismos competentes de la misma.

SR. MINSITRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Con respecto a lo que comenta el señor diputado, fundamentalmente sobre la deuda externa, debo decir que con los llamados HIPS - high indebted poorest countries-, que son los países más pobres del mundo, con menos de 400 dólares (por cápita por año), hubo un consenso para condonarles la deuda. Me parece un hecho alentador. Grandes personalidades del mundo -el Santo Padre, Clinton- estuvieron de acuerdo.

En el caso de los países que exhiben ingresos intermedios y una potencia económica mayor, el tema tiene que ser medido con mucha prudencia porque podemos generar desconfianza sobre la situación del país que solicita este tipo de tratamiento, y por lo tanto un aumento de la tasa riesgo país. También en la reunión de El Cairo de los 15, fueron los países latinoamericanos, en particular Chile, Brasil y Argentina, quienes pidieron que no se hiciera de la deuda externa, en términos de reclamo, una anulación sino una muestra de preocupación para llevarla al G8 y al G20, que es el ámbito natural donde debiéramos discutir este tipo de problemas.

Argentina honra su deuda externa, con una gran carga, como evidentemente sucede con otros países. Se pueden hacer planteos pero se debe ser muy cuidadoso. Podemos tener algún tipo de solución en algún momento. No quisiera hacer ninguna declaración que dañe la reputación de prestigio y solvencia.

SR. BONACINA ¿La previsión para el presupuesto 2001 de un aporte para el Banco Africano de Desarrollo tiene una contrapartida inmediata para el país?

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO La solidaridad está presente, pero también tiene que ver con la forma en que estamos penetrando en los países norsaharianos y subsaharianos, en un mercado que particularmente nos interesa, porque somos altamente superavitarios.

SR. PRESIDENTE STUBRIN Tiene la palabra el señor diputado Albrisi.

SR. ALBRISI Escuché interesadamente los comentarios del señor ministro sobre estructura, reingeniería y ajustes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En el presupuesto he notado las finalidades bajan todas -salvo la deuda- y una de las que más bajan es la gubernamental.

Dentro de la distribución del presupuesto la Cancillería es una de las pocas que aumenta su partida. Observen que aumenta un 11 por ciento su presupuesto para el 2001; no puedo comparar las cifras con el presupuesto elaborado para el año 1999 porque lo tengo confundido con un gran aporte al Fondo Monetario Internacional que me ha deformado los números y no lo puedo resolver. Pero el presupuesto previsto para el año 2001 es de casi 30 millones de dólares y sólo las inversiones están en la mitad.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO En realidad, baja todo lo que va directo a la casa. Usted ve un tratamiento sobre la línea que se le ha dado al pago de la deuda a organismos internacionales, fundamentalmente para poder garantizar que ellos van a ser honrados. No es ni la mitad de lo que tenemos que pagar y mi angustia durante todo el año ha sido no perder el voto en los organismos más significativos. El año anterior no habían incluido nada y de allí la situación que hemos vivido.

SR. ALBRISI Hay que aclarar que no está desagregado del proyecto de presupuesto.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Pero los vamos a venir a visitar. (Risas.)

SR. RAIMUNDI En primer lugar, no quiero abundar en elogios -no es porque pertenezca al bloque de la Alianza ni nada por el estilo- pero tanto la exposición del señor ministro como el nivel de acompañamiento me parecieron excelentes. Se lo digo de todo corazón y no por una formalidad política.

En segundo término -tenía tres o cuatro puntos que quería plantear pero ya fueron aclarados-, deseo realizar algunas consultas, no para que usted desarrolle la explicación en este momento sino para que queden en agenda.

Aprovechando que está presente el señor embajador Despouy quiero transmitir un pedido expreso que me hizo la señora Graciela Arias Uriburu y que nosotros convalidamos en la última reunión de la mesa ejecutiva de la CPC que se hizo en Montevideo, donde firmamos una serie de recomendaciones con alcance Mercosur.

En este sentido, sé que el presidente abordó extensamente el tema puntual con el rey de Jordania en la ciudad de Nueva York y creo que sería interesante equiparar el grado de adhesión a los tratados internacionales que tenemos los países Mercosur e intentar plantearlo en la próxima fecha.

Luego, quiero plantear en forma sintética dos o tres temas y reiterar que muchas veces cuando planteamos la participación parlamentaria en temas relacionados con el Mercosur lo hacemos en función de agilizar. Por ejemplo, existe una especie de borrador que aparentemente ha sido consensuado en una primera redacción del Protocolo de Compras Gubernamentales del Mercosur que cruza muchas áreas de la política interna, sobre todo ahora que tenemos una legislación de compre nacional y compre pymes.

Esa situación también complica porque si hay que dar igualdad de trato tanto a nivel de empresas y emprendimientos como de áreas de gobierno se lleva a cabo una negociación muy complicada, que después debe ser ratificada en el Parlamento y que va a ser girada a varias comisiones. Entonces, debemos analizar la posibilidad de que haya algún grado de participación especializada del Parlamento en las negociaciones, no en términos de interferir ni meter la nariz donde técnicamente no nos corresponde sino para ir limando asperezas a fin de que la ratificación posterior se haga con mayor agilidad.

Además, el señor diputado Negri ha creado un proyecto, que recién mencionaba la señora diputada Alarcón, por el cual se crea una suerte de consejo federal. Considero que es positivo pero que juntos debemos buscar la forma de hacerlo. Muchas veces vamos a las provincias y sistemáticamente nos reunimos con la prensa, con las autoridades políticas, luego con las federaciones de productores y con los representantes de las economías regionales quienes muchas veces se enteran de políticas o de negociaciones sobre los hechos consumados o creen enterarse de cosas que en realidad no sucedieron.

Esto se podría solucionar si los representantes genuinos de los sectores productivos provinciales tanto públicos como privados pudieran participar en aquellas negociaciones que involucran de manera directa a las economías regionales.

Por otro lado, me gustaría plantear una inquietud no para que el señor ministro la responda en este momento sino simplemente para que la tome en cuenta. Ya se han celebrado dos o tres jornadas entre la provincia de Buenos Aires y el estado de San Pablo -la última contó con la presencia del ex secretario general de la Presidencia, doctor Jorge de la Rúa- sobre cadenas de valor. Mi pregunta es si habría alguna alternativa -adelanto que desde esta comisión prestaríamos toda la colaboración posible- para buscar la manera de coordinar el trabajo de los subgrupos técnicos, que fundamentalmente están divididos en áreas. Esto es muy importante, porque a veces hay áreas que si bien forman parte de la misma cadena de valor son analizadas por distintos grupos técnicos. Creo que debemos tratar de ver cómo podemos dotar de mayor eficiencia a las negociaciones, lo cual podrá implicar o no modificaciones en las normas vigentes.

La inquietud que quiero plantear a continuación es personal. Creo que el señor ministro fue clarísimo cuando al referirse al tema de las islas Malvinas dijo que la negociación es absoluta y categóricamente bilateral. Esto se encuentra fuera de toda discusión, y lo que voy a decir no toca en lo más mínimo ese cuadro general o concepto liminar de las negociaciones.

Pienso que deberíamos preguntarnos si es posible encontrar una política con respecto a los isleños tendiente a aminorar el nivel de hostilidades y la mala relación que existe actualmente. Tal vez no la haya; en otras palabras, para ser categóricos en la afirmación de aquel concepto central acaso no haya que darse una política de esas características. Pero quizás podría apuntarse a la realización de cosas concretas, como ser recitales, eventos deportivos, charlas académicas e incluso provisión de cierta infraestructura. Por ejemplo, si mejoráramos el nivel de los canales de televisión que tienen los habitantes de las islas y la telefonía celular estaríamos brindando una serie de alternativas que podrían ayudar a elevar el grado de referencia que ellos tienen con respecto a los argentinos, sin interferir en aquel concepto central de la relación bilateral. Tal vez -estoy pensando en voz alta- la respuesta sea no; pero pienso que podríamos intentarlo.

Por último, quiero hacer referencia al siguiente aspecto. Hace veinte años, la situación de los países de América del Sur era seguramente diferente de la actual. Hoy, a pesar del camino que aun resta recorrer, observamos que Brasil no tiene problemas de régimen, como suele decirse. Se puede discutir acerca de la mayor o menor calidad de la democracia, pero no sobre riesgos inminentes de la democracia. Uruguay tampoco presenta crisis de régimen y creo que nosotros, afortunadamente, tampoco. En esta lisa también podríamos incluir a Chile -aunque no integra el Mercosur creo que vale la pena mencionarlo- pero obviamente no al Paraguay.

Creo que en el cono sur tenemos la posibilidad de generar a partir del Mercosur un debate muy fuerte en relación con la calidad institucional del conjunto de las democracias sudamericanas. De esta forma, el Mercosur ejercería una especie de liderazgo -si se me permite la grandilocuencia del concepto- en el tratamiento de dichas cuestiones. Debe quedar en claro que de ninguna manera esto implica una intromisión. No se debe entender como un acto de pedantería política ni como un intento de decir que como nosotros estamos mejor queremos enseñar a quienes tienen problemas cómo es la democracia.

En suma, creo que el tema debería ser incluido en la agenda como prioritario. Digo esto porque bajo el paraguas de la calidad democrática se pueden discutir muchas otras cuestiones, como por ejemplo la desigualdad social y el rediseño de la arquitectura financiera mundial.

Entonces, quiero ver si desde el Mercosur podemos invitar al conjunto de los países sudamericanos a incluirse en la cláusula democrática, en la cláusula de zona de paz y en la cláusula de zona libre de drogas y narcotráfico. Es decir, de esta manera, podemos invitar al resto de los países de la región para que puedan atenerse a estas cláusulas solemnes del Mercosur. Quiero ver si esto puede generar un debate dentro de los agendas políticas para ver si creamos un espacio para considerar este tema.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO La calidad institucional es un término que apreciamos, y lo hemos propuesto con algún resultado positivo. Esta fue la discusión de fondo que hubo en Windsor entre nosotros y otros países que no están de acuerdo con esto porque se piensa que si se juzga sólo a la calidad institucional se está haciendo intervencionismo. Por eso comencé mi exposición hablando de la no intervención en cuanto a la calidad institucional.

Podemos hablar mucho sobre este tema; se ha avanzado significativamente en este sentido, y aquí quiero marcar algo que es una corriente universal, que es la reunión de Varsovia, ya que cuando los tres convocantes hablan de la calidad institucional, esto tiene que ver con un trabajo de fondo que se está llevando a cabo en cuanto a la condición sine qua non de crecimiento, de participación, de derechos humanos y de integración.

En el caso de las Islas Malvinas, somos absolutamente receptivos a lo que imaginen: recitales, e mails, viajes, etcétera, siempre y cuando se sepa que vamos a ver a esta gente a la que no sólo le hemos puesto nuestra mejor cara sino que le hemos tirado la mano, aunque después salgan algunas rectificaciones tardías de algunas mentiras que se arman. Quiero decir que conozco a Sharon desde hace tiempo, y no sólo le he tendido la mano sino que la he considerado como una persona muy razonable en cuanto a este tema.

Me parece que esto es absolutamente viable, pero sería bueno que tengamos cuidado cuando nos dicen que tenemos que ir con una especie de reconocimiento de tercer país que, como gobierno, sella y da patentes, es decir, lo que digo es que, dentro de este formato, todo; en el otro formato, a Londres.

Otro tema: Buenos Aires-San Pablo: cadena de valor. Estoy totalmente de acuerdo con este tema porque es crucial, y se puede hacer una matriz que entre por los subgrupos de área y por los subgrupos de función para determinado producto, para que entre por la cadena de valor. Si los grupos coinciden, esto se puede resolver, pero este es el problema que tienen las empresas.

En términos de provincia, los veo totalmente positivos en cuanto a la iniciativa aceptada. La señora Nora Jaureguiberry es la otra delegada especial y hemos desarrollado una serie de cursos en la provincia, a los que están todos invitados, y han tenido una gran repercusión, y en este sentido creo que podríamos poner en forma permanente a un legislador como profesor.

En cuanto a la compra gubernamental hemos discutido mucho con Brasil pero, gracias a Dios, hemos podido abrir esto en los primeros seis meses, y estoy totalmente de acuerdo en que hay que compatibilizar porque, de lo contrario, va a surgir un gran problema. Aquí tenemos una ventaja enorme para acrecentar comercio.

En cuanto a la señora Gabriela Arias Uriburu se ha hablado con el rey y con el presidente, y yo conversé con el canciller, con Gabriela y con representantes de los Estados Unidos. La idea es tratar de constituir algo que tenga que ver no sólo con el caso Arias Uriburu sino con algo de carácter más general que atienda estas situaciones de desposesión de hijos por parte de los padres a las madres.

SRA. ORTEGA Desde que estoy en esta Comisión, he participado de temas muy importantes, como la cuestión de Malvinas, donde los parlamentarios tuvieron mucha participación.

Quiero saber cómo evalúa el señor canciller la participación de los parlamentarios y si la Cancillería tiene previsto invitar a los integrantes de esta Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.

SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO Ante todo quiero decirles que les agradezco por haberme convocado a esta reunión. Vamos a invitar, y espero que este tipo de reuniones se repitan más seguido.

Con respecto a la evaluación, la verdad es que ni se me ocurriría evaluar; recuerden que yo he estado en este cuerpo. Además conozco mi Constitución, y ésta dice que los que evalúan son ustedes a nosotros. De todos modos, si lo puedo decir en off, diría que fue positiva; entonces, sigamos haciéndola.

SR. PRESIDENTE STUBRIN No habiendo más asuntos que tratar, queda finalizada la reunión.

- Es la hora 14 y 12.