RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 6587-D-2018
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA CREACION DEL "PROGRAMA SPOTLIGHT", INICIATIVA GLOBAL DE LA "UNION EUROPEA" Y DE LAS "NACIONES UNIDAS" PARA LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS.
Fecha: 19/10/2018
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 145
Expresar beneplácito por la creación del programa Spotlight como una iniciativa global y plurianual de la Unión Europea y las Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente contra el feminicidio en América Latina, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente proyecto de declaración tiene como objeto expresar beneplácito por la creación del programa Spotlight, como una iniciativa de la Unión Europea y las Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente contra el feminicidio en América Latina.
En la actualidad, la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo. Este programa consiste en una iniciativa global y plurianual que busca encaminar los esfuerzos para realidad la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Este programa, hace menos de un año, con la intención de crear una asociación multianual sin precedentes entre la Unión Europea y las Naciones Unidas con 500 millones de euros en fondos iniciales de la Unión Europea a través fortalecimiento e implementación de legislaciones y políticas públicas, el trabajo con instituciones del Estado para mejorar su respuesta; la prevención a través de programas y campañas basadas en la evidencia, el establecimiento de servicios esenciales para víctimas y sobrevivientes; la recopilación y uso de datos sobre prevalencia e incidencia de casos de violencia contra las mujeres y niñas y femicidios de calidad, desagregados y comparables; y el trabajo y fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil en su trabajo en la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas y el femicidio.
En el mismo sentido, se pretende la implicación y participación de gobiernos, grupos de lucha por los derechos de las mujeres y de la sociedad civil. Desde su lanzamiento, la iniciativa Spotlight ha estado trabajando en colaboración con países de Asia (el programa Safe and Fair – Seguro y justo - para trabajadoras migrantes), África (con un enfoque en la violencia sexual y de género y prácticas nocivas) y en América Latina la iniciativa se concentra en la eliminación de la manifestación más extrema de la violencia, el femicidio, y será implementada en cinco países: Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y México con planes para extender las actividades al Pacífico y al Caribe en los próximos meses.
En estos países, tan solo en el 2016 hubo 2.813 femicidios en México, 466 en Honduras, 349 en El Salvador, 254 en Argentina y 211 en Guatemala. Su nombre hace referencia a la importancia de traer problematizar este conflicto en el espacio público para que pueda ser visto, abordado y eliminado.
La iniciativa en Argentina tendrá alcance nacional y provincial, y las provincias elegidas para participar, seleccionadas según diversos criterios como la tasa y números absolutos de femicidios, otras desigualdades sociales y la estructura institucional disponible, son Salta, Jujuy y Buenos Aires.
No obstante, se prevé ampliar el número de provincias participantes en fases posteriores. Los recursos asignados para la primera fase (2019 -2020) son de 6 millones de dólares, mientras que para la segunda etapa se prevé una asignación de un 30 por ciento adicional, en base a los resultados alcanzados durante la primera.
En la actualidad, además de los países mencionados, las provincias de Jujuy, Buenos Aires y Salta se han incorporado esta acción global bajo la dirección del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina y Representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, René Mauricio Valdés, las alianzas de ONU Mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la especial colaboración de la Embajadora de la Unión Europea en la Argentina, Aude Maio- Coliche.
La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha elaborado algunos datos sobre los feminicidios en Argentina en 2017 donde expuso que: 1 mujer es asesinada cada 28 horas, existe 1 femicidio cada 100.000 mujeres, hay un 93% de los imputados por estos crímenes son varones conocidos por las víctimas, el 76% de los vínculos informados muestra la existencia de hechos previos de violencia (51% con denuncia formal) y 202 niñas, niños y adolescentes menores de 18 años estaban a cargo de las víctimas.
Conforme los principios comunes de los derechos humanos, por los beneficios del multilateralismo, así como por los objetivos establecidos por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, esta iniciativa representa un profundo compromiso para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres y las niñas en la región y en el mundo.
Por las razones anteriormente expuestas solicito a mis pares me acompañen con el presente proyecto de declaración.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
DI STEFANO, DANIEL | MISIONES | FRENTE DE LA CONCORDIA MISIONERO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |