RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4872-D-2006
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL ENCUENTRO ECUMENICO "VIOLENCIA Y DISCAPACIDAD" IV CONSULTA LATINOAMERICANA, A DESARROLLARSE DEL 23 AL 27 DE OCTUBRE DE 2006 EN LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA.
Fecha: 29/08/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 119
Declarar
de interés de esta Honorable Cámara, el Encuentro Ecuménico
"Violencia y Discapacidad" IV Consulta Latinoamericana, a
desarrollarse en la Ciudad de Córdoba del 23 al 27 de Octubre de
2006 .
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Consejo Mundial de
Iglesias (CMI) es la mayor y más representativa de las muchas expresiones organizadas
del moderno Movimiento Ecuménico, cuyo objetivo es la unidad de los cristianos.
El CMI agrupa a más de
340 iglesias, denominaciones y comunidades de iglesias en más de 100 países y
territorios de todo el mundo que representan a unos 400 millones de cristianos,
incluidas la mayoría de las iglesias ortodoxas, gran cantidad de denominaciones de
tradiciones históricas de la Reforma Protestante como anglicanos, bautistas, luteranos,
metodistas y reformados, así como muchas iglesias unidas e independientes. Si bien la
mayoría de las iglesias fundadoras del CMI eran europeas y norteamericanas, hoy la
mayor parte está en África, Asia, el Caribe, América Latina, Oriente Medio y el
Pacífico.
Para sus iglesias
miembros, el CMI es un espacio insustituible en el que pueden reflexionar, hablar,
actuar, orar y trabajar juntas, interpelarse y apoyarse mutuamente, compartir y debatir
entre sí. Como miembros de esta comunidad, las iglesias que se adhieren al CMI:
Iglesias miembros
Las iglesias que
constituyen el CMI viven en condiciones sociales, económicas, culturales y políticas muy
diferentes. Tienen diversas formas de culto, de organización y de gobierno. Es esta
diversidad la que hace que el CMI sea un foro extraordinario en el que todos se sienten
estimulados. En el Consejo, las iglesias se interpelan recíprocamente con miras a un
compromiso ecuménico más profundo y costoso. Esta responsabilidad mutua adopta
diversas formas, por ejemplo: el reconocimiento de que ser miembro de la iglesia de
Cristo va más allá de la iglesia de cada uno, y de que las otras iglesias poseen, por lo
menos, "elementos de la iglesia verdadera", la ayuda mutua en casos de necesidad, la
abstención de acciones incompatibles con las relaciones fraternales, el establecimiento
de relaciones espirituales para aprender unas de otras. Pueden persistir tensiones
históricas y diferencias y aparecer nuevas dificultades, pero el compromiso fundamental
de erigir una comunidad entre las iglesias miembros del CMI permanece. Aunque la
pertenencia al CMI no es en modo alguno la única forma de colaboración a nivel
internacional entre las iglesias, evidencia su voluntad de hacer suyos de manera visible,
duradera y organizada los objetivos del Movimiento Ecuménico.
Funciones y breve reseña histórica del
CMI
Las iglesias miembros
del CMI (actualmente 342), ubicadas en más de un centenar de países, representan
prácticamente todas las tradiciones cristianas. El CMI colabora con consejos cristianos
nacionales y regionales, organizaciones internacionales de Comuniones Cristianas
Mundiales (p.ej., la Federación Luterana Mundial, la Alianza Reformada Mundial, el
Consejo Metodista Mundial) y con muchos órganos ecuménicos especializados en el
plano internacional. Mediante su Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales,
el Consejo está acreditado ante las Naciones Unidas como organización no
gubernamental.
Reseña del Consejo Latinoamericano de
Iglesias (CLAI)
El Consejo
Latinoamericano de Iglesias es una organización de iglesias y movimientos cristianos
fundada en Huampaní, Lima, en noviembre de 1982, creada para promover la unidad
entre los cristianos y cristianas del continente. Son miembros del CLAI más de ciento
cincuenta iglesias bautistas, congregacionales, episcopales, evangélicas unidas,
luteranas, moravas, menonitas, metodistas, nazarenas, ortodoxas, pentecostales,
presbiterianas, reformadas y valdenses, así como organismos cristianos especializados
en áreas de pastoral juvenil, educación teológica, educación cristiana de veintiún países
de América Latina y el Caribe.
"Creemos que todas las personas,
discapacitadas o no, son creadas a imagen de Dios y llamadas a vivir en una comunidad
sin exclusiones en la que se sientan estimuladas a hacer uso de sus dones. Esta
comunidad de todo el pueblo de Dios es santa en Cristo, independientemente del estado
físico de sus cuerpos y el nivel de capacidad psicológica. Gracias al Espíritu Santo, esta
comunidad inclusiva está llamada al arrepentimiento, la transformación y la renovación"
(véase Gen: 1:27 y II Cor: 5:17).
En la Octava Asamblea
del CMI en Harare (Zimbabwe), en diciembre de 1998, participaron personas en calidad
de asesores para los temas relacionados con los discapacitados. Éste fue el trampolín
para el establecimiento de la Red Ecuménica en defensa de las personas con
discapacidad (EDAN), un proyecto del equipo de Justicia, Paz y Creación del CMI sobre
las Personas con Discapacidad.
EDAN son las siglas en
inglés de la Red Ecuménica en Defensa de las Personas con Discapacidad.
La Red tiene dos
dimensiones: es un movimiento y una institución. Como movimiento, forma redes
regionales a fin de hacer presión para que las personas con discapacidad cooperen en la
vida de la iglesia. A nivel institucional, la Red forma parte de la estructura del Consejo
Mundial de Iglesias en el equipo de Justicia, Paz y Creación (JPC).
EDAN en América Latina
celebró su III Consulta sobre Discapacidad en Marzo del 2004 en la ciudad de Cárdenas,
Cuba. En dicha consulta participaron hermanos del Cono Sur, por primera vez en la
historia, quienes tomaron el compromiso de llevar adelante La Red EDAN RÍO DE LA
PLATA, al servicio de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. El objetivo de la Red es
apoyar el trabajo de las personas, las iglesias, las organizaciones y los ministerios
preocupados por los problemas que afectan a las personas con discapacidad sin
exclusiones para la labor ecuménica como una contribución específica a los nuevos
modelos de ser iglesia.
Desde entonces ha
participado en la organización de los dos primeros Encuentros Interreligiosos de
Discapacidad, 2004 y 2005, en varios congresos, encuentros ecuménicos, coorganizado
con la dirección de discapacidad de la Ciudad de Córdoba la Primera Caminata por una
Verdadera Integración, ha publicado artículos, participado en debates y muchas otras
actividades que, pensamos, colaboran en la lucha por la integración de las personas con
discapacidad.
Discapacidad.
Como movimiento,
forma redes regionales a fin de hacer presión para que las personas con discapacidad
cooperen en la vida de la iglesia. A nivel institucional, la Red forma parte de la
estructura del Consejo Mundial de Iglesias en el equipo de Justicia, Paz y Creación
(JPC).
EDAN en América Latina celebró su III
Consulta sobre Discapacidad en Marzo del 2004 en la ciudad de Cárdenas, Cuba. En
dicha consulta participaron hermanos del Cono Sur, por primera vez en la historia,
quienes tomaron el compromiso de llevar adelante La Red EDAN RÍO DE LA PLATA, al
servicio de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
El objetivo de la Red es
apoyar el trabajo de las personas, las iglesias, las organizaciones y los ministerios
preocupados por los problemas que afectan a las personas con discapacidad sin
exclusiones para la labor ecuménica como una contribución específica a los nuevos
modelos de ser iglesia.
Desde entonces ha
participado en la organización de los dos primeros Encuentros Interreligiosos de
Discapacidad, 2004 y 2005, en varios congresos, encuentros ecuménicos, coorganizado
con la dirección de discapacidad de la Ciudad de Córdoba la Primera Caminata por una
Verdadera Integración, ha publicado artículos, participado en debates y muchas otras
actividades que, pensamos, colaboran en la lucha por la integración de las personas con
discapacidad.
Dentro de las metas de EDAN RIO DE LA
PLATA están:
Cooperar estrechamente con y
entre las iglesias, los organismos nacionales y las organizaciones ecuménicas regionales
en lo que respecta a la inclusión y la plena participación de las personas con
discapacidad en sus iglesias y la sociedad.
Ampliar el proceso de recopilación de
información sobre los problemas de las personas con discapacidad.
Dar a conocer el deseo y la
capacidad de las personas con discapacidad de aportar una mayor colaboración al
programa de integración a nivel de las iglesias.
Formar una red sólida de
personas con discapacidad, e incrementar los esfuerzos por parte de las iglesias para
mejorar la situación de las personas con discapacidad, proporcionando un espacio para
las contribuciones y dones que aportan al movimiento ecuménico y a las iglesias. Si
usted está interesado en contactarse con EDAN RÍO DE LA PLATA y formar parte de la
misma contáctese a edanrp@yahoo.com.ar
Misión: Apoyar la labor de las personas,
iglesias y organizaciones laicas preocupadas por los problemas que afectan a las
personas con discapacidad en todo el mundo.
Propugnar una comunidad
justa y sin exclusiones mediante la creación de una red formada por personas con
discapacidad como una contribución ecuménica específica a los nuevos modelos de ser
la iglesia.
Objetivos operativos: Los
siguientes objetivos operativos se basan en las preocupaciones a las que el CMI ha
tratado de hacer frente en el pasado y en nuevas perspectivas del equipo de EDAN:
* Mantener la relación de comunidad entre
los diferentes miembros del grupo consultivo en materia de discapacidades de la Octava
Asamblea del CMI y, siempre que sea necesario, ampliar esa comunidad para incluir
otros intereses que no estén representados.
* Iniciar una reflexión teológica sobre la
discapacidad a fin de sentar las bases del compromiso de la iglesia.
* Colaborar con el CMI y asesorarlo en su
trabajo para mejorar las condiciones de las personas con discapacidad en las iglesias de
todo el mundo.
* Cooperar más estrechamente con y entre
las iglesias, los organismos ecuménicos nacionales y las organizaciones ecuménicas
regionales en lo que respecta a la inclusión y la plena participación de las personas con
discapacidad en sus ministerios y en la misión.
* Ampliar el proceso de recopilación de
información sobre los problemas de las personas con discapacidad.
* Dar a conocer el deseo y la capacidad de
las personas con discapacidad de aportar una mayor colaboración al programa de las
personas con discapacidad a nivel de las iglesias en todo el mundo.
* Analizar y abordar la cuestión de la
relación de las discapacidades con la violencia sistemática, la guerra y la violación de los
derechos humanos.
Meta: Formar una Red
más sólida de personas con discapacidad, e incrementar los esfuerzos por parte de las
iglesias para mejorar la situación de las personas con discapacidad, proporcionando un
espacio para las contribuciones y dones que aportan al movimiento ecuménico y a las
iglesias.
Métodos: La Red organiza reuniones
regionales en diferentes partes del mundo. Las personas con discapacidad aportan, en
calidad de participantes, sus puntos de vista e interpelan a sus iglesias para que utilicen
sus dones teológicos y espirituales. También aportan ideas respecto de la forma de
fortalecer y extender la red en cada región.
Trimestralmente, se
publica un boletín informativo que ayuda a consolidar y extender la red y permite que
las iglesias que se ocupan de los problemas de las personas con discapacidad se
mantengan en contacto entre sí.
Estructura de trabajo: La
Red tiene dos dimensiones: es un movimiento y una institución. Como movimiento,
forma redes regionales a fin de hacer presión para que las personas con discapacidad
cooperen en la vida de la iglesia. A nivel institucional, la Red forma parte de la
estructura del CMI en el equipo de Justicia, Paz y Creación (JPC).
El Consejo Nacional de
Iglesias de Kenya (NCCK), que ya cuenta con una oficina dirigida totalmente por
personas con discapacidad, ha decidido ofrecer un local para la oficina de coordinación.
El NCCK aceptó complacido proporcionar personal para llevar a cabo esta labor.
Actualmente, la EDAN está administrada por un consultor a tiempo completo bajo los
auspicios del CMI. El consultor, Samuel Kabue, también es director de la Unidad de
Defensa y Promoción en el marco del NCCK.
Un grupo básico de tres
miembros - la Rev. Kathy Reeves (EE.UU.), la Rev. Arne Fritzson (Suecia) y el Dr.
Gordon Cowans (Jamaica) - respalda y asiste al consultor.
CENTRO ECUMÉNICO CRISTIANO DE
CÓRDOBA (CEXC)
Los Primeros encuentros ecuménicos en la
ciudad de Córdoba se realizaron durante los años 1971 a 1973, bajo el nombre de
"Ateneo Cristiano de Estudios Sociales", con la participación de diferentes comunidades
cristianas, para testimoniar juntos mediante la palabra y el servicio a los hombres.
En Octubre de 1973 se
promovieron actividades de reflexión y culto, de oración común y servicio a la
comunidad, como así también el proyecto Misión Urbana.
En Octubre de 1977 se
constituyó la primera Junta Directiva y el acta constitutiva de lo que sería el C.E.X.C.,
participando las Iglesias: Metodista, Anglicana, Ortodoxa, el Ejército de Salvación, la
Congregación Evangélica Alemana de Córdoba y la Iglesia Católica Romana como
miembro observador, para la búsqueda de formas comunes de testimonio,
evangelización y servicio cristiano.
Durante estos 27 años se pueden observar
diferentes periodos de trabajo.
Trabajo con grupos de la tercera edad
Trabajo con la mujer maltratada y albergue
para mujeres golpeadas. (luego CAIMM)
Guardería para niños de mujeres
maltratadas
Seminarios de reflexi{on teológica
Seminarios sobre temas de compromiso
social
Ayuda farmacéutica a desvalidos
También se facilitaros y se facilitan hasta
la actualidad las instalaciones para otras entidades necesitadas de espacios como
ser
CONADEP
Instituto Ecuménico de Cultura
Religiosa
Movimiento Ecuménico por los Derechos
Humanos (MEDH) Regional Córdoba
RED ECUMÉNICA EN DEFENSA DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD-
EDAN- REGIÓN RÍO DE LA PLATA
Luego de la participación de tres
representantes argentinos, un chileno y una participante del Uruguay en la III Consulta
latinoamericana de discapacidad, realizada en la ciudad de Cárdenas, Matanzas, Cuba,
en el mes de marzo de 2004 se constituyó la Región Río de la Plata de la Red. La región
incluye los países de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
Desde su creación la EDAN-Región Río de
la Plata.
CONSEJO LATINOAMERICANO
DE IGLESIAS
Página Web:
www.clai.org.ec
Contacto: Rvdo. Juan Gattinoni
Secretario Regional
Oficina: Calle Camacuá 282 , (1406) Capital Federal, Argentina
Casilla de correo 161, suc. 6
1406 Capital Federal - Argentina
hansy@clairp.com.ar
Tel. (+54 11) 4634-2886 - (+54 11) 4634-2885
Página Web:
http://superarlaviolencia.org/es
Contacto: Oficina de Coordinación del DSV
Apartado de correos 2100, 1211 Ginebra 2, Suiza, Te. (41.22) 791 60 47 Fax (41.22) 791 64 06
EDAN (Red Ecuménica en Defensa de las
Personas con Discapacidad)
Página Web: www.wcc-
coe.org/wcc/what/jpc/disabil-s.html
Contacto: Ricardo T. Gross,
Secretario Regional EDAN Río de la Plata, edanrp@yahoo.com.ar
Página Web:
www.iglesiaevangelica.org
Contacto: web@ierp.org.ar
CENTRO ECUMÉNICO
CRISTIANO DE CÓRDOBA (CEXC)
ISEDET
INSTITUTO UNIVERSITARIO
ISEDET
Testimonio frente al mundo.
Página Web:
www.isedet.edu.ar
Contacto: Camacuá 282 - 1406 -
Buenos Aires - Argentina
(+54 11) 4632-5030 / 5039 Fax: (+54 11) 4633-2825 info@isedet.edu.ar
Encuentro Ecuménico
"Violencia y Discapacidad"
IV Consulta
Latinoamericana de EDAN.
Ciudad de Córdoba,
Córdoba / Argentina.
23 al 27 de octubre de
2006
En el
"DECENIO PARA SUPERAR LA VIOLENCIA. Las Iglesias en busca de
reconciliación y de paz".
VIOLENCIA Y
DISCAPACIDAD
Un encuentro
ecuménico
4ª CONSULTA
LATINOAMERICANA DE DISCAPACIDAD.
Papel de las Iglesias y
estrategias de futuro
Fechas:
I) Encuentro Violencia y Discapacidad: 23
de octubre 2006 - 25 de octubre 2006
(Llegada: día 22. Salida: día 25 después
del almuerzo)
II) 4ª Consulta Latinoamericana de
Discapacidad: 25 de octubre 2006 - 27 de octubre 2006
(Comienza: día 25 por la tarde. Salida:
día 27 después de la cena ó día 28)
Localidad: Ciudad de Córdoba, Provincia
Córdoba, Argentina
El Encuentro es parte del programa
"Decenio para Superar la Violencia - las iglesias en busca de reconciliación y paz" (DSV-
CMI)
Participantes: (1): El Encuentro y la
Consulta, están destinadas a personas con discapacidad y aquellos que laboran en el
área de ó conviven con personas con discapacidad; especialmente provenientes de
Córdoba y América Latina.
Objetivos:
* Hacer visible la problemática de la
violencia en relación a la discapacidad, tanto en las iglesias como en la sociedad.
* Que la presencia del Encuentro y luego la
Consulta, sea reconocida por y tenga un impacto en las iglesias y la sociedad de
Córdoba y la Región.
* Que se desarrolle el dialogo entre los
participantes del encuentro sobre violencia y discapacidad.
* Promover acciones ya existentes y
generar nuevas acciones a favor de la paz.
* Apoyar proyectos a favor de la inclusión y
la no violencia.
* Promover proyectos de inclusión y no
violencia de y para personas con discapacidad.
* Compartir experiencias de los
participantes de otros países para un enriquecimiento mutuo y que promueva acciones
en otras regiones.
* Que especialmente en la Consulta se de a
conocer la existencia y el accionar de EDAN en América Latina.
* Producir un documento sobre los temas
del Encuentro y la Consulta que sirva a personas e instituciones que no hayan asistido.
Las organizaciones convocantes son:
* Red Ecuménica en Defensa de las
Personas con Discapacidad - EDAN
* Centro Ecuménico Cristiano de Córdoba -
CECC
* Consejo Latinoamericano de Iglesias -
Región Río de la Plata.
* Decenio para Superar la Violencia - DSV.
* Iglesia Evangélica del Río de la Plata -
IERP.
* Instituto Universitario ISEDET.
Auspiciado por:
* Gobierno de la Provincia de Córdoba.
* Gobierno de la Ciudad de Córdoba.
* Comisión Nacional de Discapacidad -
CONADIS.
* Secretaría de Cultos de la Nación.
* Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI.
Expertos invitados / Temas:
* Dr.Juan Carlos Demaio, jefe de Cirugía
del Hospital Provincial Ramón Madariaga, Posadas, Provincia de Misiones
(discapacidades originadas por exposición a agrotóxicos).
* Dra. María Inés Bringiotti, Facultad de
Psicología-UBA. (maltrato infantil).
* Ms. Brenda Darke, Red Viva - San José,
Costa Rica (maltrato infantil).
* Biblista del ISEDET (Tema: discapacidad
y violencia en la Biblia y en la historia de la iglesia).
* Sra. Malena Riverón, Secretaría de
Relación con Cultos y Religiones de la Ciudad de Buenos Aires. (estructuras de violencia
y estructuras de no-violencia/paz).Experta sobre el tema: "Mujer, Violencia,
Discapacidad"
* Padre Saravia, de Córdoba..Muy
comprometido socialmente es descendiente de indígenas.
* Pastor Norberto Rasch. (integración-
exclusión de personas con discapacidad).
Desarrollo del PROGRAMA (Borrador):
Día 22.10
Arribo de los participantes. Ubicación en su
alojamiento. Eventual programa de la noche.
Día 23.10
8.30 hs Bienvenida y palabras de Apertura
(dinámica)
9.15 hs Explicación del desarrollo del
Encuentro: a) objetivos; b) iglesias y organismos
presentes; c) designación de dos equipos
redactor de registro de las conclusiones, y
redactor de un mensaje del
encuentro.
9,40 hs Primer Charla Introductoria +
tiempo de preguntas aclaratorias.
10,30 hs Pausa.
10,50 hs Debate en grupos.
11,30 hs Plenario: resumen de lo
debatido.
12,30 hs Almuerzo.
15,00 hs Segunda Charla
Introductoria + tiempo de preguntas aclaratorias.
15,50 hs Debate en grupos.
16,30 hs Plenario: resumen de lo
debatido.
17,00 hs Pausa.
17,20 hs Presentaciones de
trabajos/servicios dedicados a "discapacidad y su vinculación
con la violencia". Ejemplos de acciones
de iglesias y/u organismos.
19,00 hs Fiesta de recepción a los
participantes.
20,30 hs Cena.
Día 24.10
8.30 hs Apertura (dinámica).
9.15 hs Presentación de los avances de
redacción de Conclusiones y Mensaje, por los equipos
redactores. Objetivos del Día.
9,40 hs Tercer Charla Introductoria +
tiempo de preguntas aclaratorias.
10,30 hs Pausa.
10,50 hs Debate en grupos.
11,30 hs Plenario: resumen de lo
debatido.
12,30 hs Almuerzo.
15,00 hs Cuarta Charla Introductoria
+ tiempo de preguntas aclaratorias.
15,50 hs Debate en grupos.
16,30 hs Plenario: resumen de lo
debatido.
17,00 hs Pausa.
17,20 hs Elaboración de propuestas
prácticas para acciones de las iglesias en el área de
"discapacidad y violencia".
20,30 hs Cena.
Día 25.10
8,30 hs Apertura.
9,15 hs Debate de las conclusiones,
propuestas de acción, mensaje.
10,30 hs Pausa.
11,45 hs Cierre del Encuentro.
12,30 hs Almuerzo y despedida.
II
4ª Consulta Latinoamericana de
Discapacidad
Fecha: 25.10 (con el almuerzo) hasta el
27.10. por la noche. Partida, prevista para el 28.10.06
Nota (3): ésta es una programación que
sólo es un ejemplo. El programa y los participantes lo decidirán el Coordinador EDAN
para América Latina y el Caribe, junto con los coordinadores regionales.
Día 25.10
15,00 hs Comienzo de la 4ta.
Consulta Latinoamericana de EDAN. Bienvenida, Ronda de
presentación. Designación de
autoridades+coordinadores de las sesiones de la
Consulta. Designación de
Grupo(s) redactor del documento/declaración/mensaje.
15,30 hs Conferencia: Discapacidad,
¿qué es en América Latina? - Panorama general -
Respuesta de los gobiernos y respuesta
de las iglesias.
16,15 hs Debate en grupos.
17,00 hs Pausa.
17,30 hs Resumen de los grupos en
Plenario.
18,00 hs Repaso de los avances y
retrocesos en AL, en el período desde la primer Consulta
hasta hoy.
19,30 hs CELEBRACION ECUMÉNICA
(Iglesias, Organismos, Autoridades, Sociedad).
20,30 hs Cena.
Día 26.10
8,30 hs Apertura.
9,15 hs Palabras alusivas del Secretario
General Sam Kabue.
10,45 hs Pausa.
11,05 hs "Exclusión" e "integración"
de personas con discapacidad. Ptor. Norberto Rasch.
12,30 hs Almuerzo.
15,00 hs Visita a Proyectos
trabajando con diversas discapacidades en Córdoba.
17,00 hs Pausa.
17,30 hs Presentación a cargo de
cada uno de las/los presentes sobre su trabajo/compromiso
en la iglesia local.
19,30 hs Violencia y Discapacidad:
a)Síntesis del Encuentro del 23-25.10.2006 y
b) La no-violencia como factor de
sanación y superación de la discapacidad.
20,15 hs Cena.
Presentación audiovisual (¿video?)
Decenio para Superar Violencia (DSV).
Recepción de las Iglesias Locales.
Día 27.10
8,30 hs Apertura.
9,15 hs Palabras alusivas.
10,45 hs Pausa.
11,05 hs Informe de los grupos
redactores, y eventuales propuestas al plenario.
11,30 hs Informe sobre la reunión
Pre-Asamblea en Porto Alegre (11-13 de febrero 2006) de la
Red EDAN. Líneas de trabajo que surgen
de Porto Alegre, para los próximos años.
Propuestas a la Asamblea de CLAI
(febrero 2007).
12,30 hs Almuerzo.
15,00 hs Decisiones de la Consulta:
- Constitución ó renovación de mandato de
grupos de trabajo.
- Mensaje a las iglesias de AL.
- Modo de desarrollo y funciones de la Red
EDAN.
- Período de tiempo entre Consultas.
- Modalidad de designación de
Coordinadores Regionales; duración en su cargo.
19,00 hs Clausura de la IV
Consulta.
20,30 hs Cena despedida.
Por lo expuesto es que solicito a mis pares me acompañen con este
proyecto
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ARTOLA, ISABEL AMANDA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
15/11/2006 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1712/2006 | CON MODIFICACIONES | 12/12/2006 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | APROBADO |