RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4423-D-2016
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA INCORPORACION DE LA ARGENTINA COMO ESTADO OBSERVADOR DE LA "ALIANZA DEL PACIFICO".
Fecha: 14/07/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 91
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que informe a esta Honorable Cámara de Diputados algunas cuestiones relativas a la incorporación de la Argentina como Estado Observador de la Alianza del Pacífico. Al respecto, sírvase informar:
1.- ¿Qué compromisos asumió la Argentina al ser aceptada su solicitud para ingresar como Estado Observador a la Alianza del Pacífico?
2.- ¿Cuál va a ser el rol del Mercosur en este contexto?, teniendo en cuenta que en su presentación ante las comisiones de Relaciones Exteriores y de Mercosur de la Cámara de Diputados la Canciller Malcorra sostuvo que la Argentina debe "insertarse en el mundo" siempre "desde el Mercosur".
3.- Si el gobierno ha evaluado, en forma coordinada con los países que conforman el Mercosur, cuál va a ser la estrategia a seguir por el bloque y cuáles podrían ser los posibles costos para la integración regional y para las economías regionales al converger con la Alianza del Pacífico.
4.- Si el gobierno, teniendo en cuenta que todos los países de la Alianza del Pacífico firmaron acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos y, que excepto Colombia, todos participan del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific Partnership, TPP), tiene previsto avanzar en una línea similar de inserción económica internacional.
5.- Cualquier otra información y/o aclaración que sirva al presente.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 08 de junio se reunió en la Ciudad de México el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, con el fin de avanzar en la coordinación de la XI Cumbre de Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico, que se realizará en Chile el 1° de julio próximo. Como parte de su agenda, el Consejo de Ministros analizó el estado de las relaciones externas de la Alianza, en particular con los Estados Observadores y con algunos procesos de integración como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y el Mercosur. En este marco, el Consejo aceptó las solicitudes de un nuevo grupo de países como Estados Observadores de la Alianza del Pacífico, entre los que se encuentra la Argentina (Ver: https://alianzapacifico.net/consejo-de-ministros-de-la-alianza-del-pacifico-se-reunio-en-ciudad-de-mexico/).
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, que propone el establecimiento de un área de libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía. Todos los países miembros firmaron acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos y, excepto Colombia, todos participan del Acuerdo Transpacífico.
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific Partnership, TPP) es un tratado de libre comercio que integran varias naciones de la Cuenca del Pacífico, y que fue fuertemente promovido por los Estados Unidos. Las negociaciones en torno al TPP comenzaron en 2010 y éste se firmó finalmente en febrero de 2016. Se trata de un acuerdo que regula un gran número de temáticas, que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral, pasando por derechos de autor, patentes, inversiones estatales y medioambiente. Ha suscitado fuertes críticas a nivel internacional. Entre otros motivos, a causa de las consecuencias que la aplicación de las medidas incluidas en el Tratado podría traer para los Estados y los beneficios que adquirirían las corporaciones transnacionales. Al respecto, el premio nobel de economía, Joseph Stiglitz, y el profesor del Instituto Roosevelt, Adam S. Hersh, publicaron un artículo en el que sostuvieron que “éste es un acuerdo para administrar las relaciones comerciales y de inversión de sus miembros y para hacer esto en representación de los más poderosos lobistas de negocios de cada país”. (Ver: “La farsa del acuerdo comercial del Pacífico”, en: http://economia.elpais.com/economia/2015/10/08/actualidad/1444300715_105760.html).
En este marco, no debe perderse de vista lo informado por el Diario La Nación el pasado 29 de febrero de 2016 con respecto a la visita a los Estados Unidos del secretario de Comercio, Miguel Braun, quien afirmó que “el presidente Macri quiere abrirse a socios estratégicos como Estados Unidos, con iniciativas como el TPP”. En dicha nota, el periodista Martín Dinatale señaló que “en un encuentro con las autoridades de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, en sus siglas en inglés) Braun remarcó que ‘en el corto plazo, la prioridad es avanzar con Mercosur-UE, la Alianza del Pacífico, México, Colombia en la profundización comercial y de inversiones con Estados Unidos’”
Este tipo de acuerdos suponen una remembranza del proyecto estadounidense de establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), lo que fue rechazado de plano por los países del Mercosur en la IV Cumbre de las Américas realizada en Mar del Plata en 2005. En efecto, el TPP se suma a las iniciativas bilaterales, regionales y multilaterales que los intereses de las corporaciones trasnacionales han venido empujando en la región, con el decidido respaldo de Washington y Bruselas. Ver: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-9047-2016-01-03.html
En su exposición del pasado 2 de junio sobre los lineamientos de la política exterior argentina, ante un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, la Canciller Malcorra defendió el acercamiento a la Alianza del Pacífico y sostuvo que el Gobierno cree “firmemente que plantear dicotomías entre el Pacífico y el Atlántico es negar la realidad geopolítica”. Asimismo, afirmó que no es cierto que la Argentina se esté distanciando del Mercosur, y remarcó que “como mercado integrado (el Mercosur) nos da un marco de negociación más amplio” para cerrar acuerdos con otros bloques como la Unión Europea (Ver: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-300811-2016-06-02.html).
Sin embargo, la integración como Estado Observador de la Alianza del Pacífico – aparentemente sin mayores coordinaciones previas con el resto de los países del Mercosur– pareciera un nuevo gesto explícito en la redefinición de la política exterior argentina en dirección a un vínculo prioritario y esencial con los Estados Unidos, que deja en un lugar marginal a la relación con el Mercosur, la Unasur y la Celac.
Es por los motivos expuestos que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación de este proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GARRE, NILDA CELIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |