RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407

Miércoles 10.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407

creyculto@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 4217-D-2016

Sumario: EXPRESAR PESAR POR EL FALLECIMIENTO DE ELIE WIESEL, "PREMIO NOBEL DE LA PAZ 1986", OCURRIDO EL DIA 2 DE JULIO DE 2016, EN NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.

Fecha: 05/07/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 86

Proyecto
Expresar el profundo pesar por el fallecimiento de Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz 1986, acontecido el 2 de julio del corriente año.-

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El pasado sábado 2 de julio falleció en New York, ciudad en la que residía, el Premio Nobel de la Paz 1986 Elie Wiesel, periodista y escritor, una de las voces más importantes en la memoria del Holocausto y la defensa de los derechos humanos.
Nacido en 1915 en la ciudad de Sighet, Transilvania, fue trasladado con toda su familia por los nazis al campo de concentración de Auschwitz, donde murieron su madre y su hermana pequeña
Después, él y su padre, Shlomo, fueron trasladados al campo de Buchenwald, donde Shlomo murió poco antes de la liberación en abril de 1945. El número de identificación como prisionero que llevó tatuado en el brazo toda su vida era A-7713.
Casi único sobreviviente de su familia, luego de la guerra se trasladó a París donde estudio periodismo.
Por los siguientes diez años no hablo de la Shoa, hasta que en 1955 publica su primer libro “La Noche” , el cual fue traducido a más de 30 idiomas, “Olvidar a los muertos es lo mismo que matarlos por segunda vez” era la idea central de este libro y la que guió toda su vida.
Elie Wiesel dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos y a mantener viva la memoria del Holocausto a través de la educación y a la apasionada defensa del Estado de Israel.
Junto a su esposa Marion, crearon la Fundación Elie Wiesel para la Humanidad poco después de que él recibiera el Premio Nobel de la Paz en 1986. La misión de esta Fundación, surgida de la memoria del Holocausto, consiste en luchar contra la indiferencia, la intolerancia y la injusticia. El Profesor Wiesel, que es Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas desde 1998, ha recibido numerosos premios por sus logros literarios y sus actividades en materia de derechos humanos.
Desde la Fundación Elie Wiesel para la Humanidad apoyó la defensa de los judíos de la antigua URSS, los desaparecidos de la dictadura argentina, los refugiados de Camboya y la lucha contra el apartheid de Sudáfrica, asimismo fue un firme partidario del proceso de Paz entre Israel y Palestina.
Prolífico escritor con más de 40 obras, su trabajo contra el olvido y la violencia fue lo que reconoció el comité del Premio Nobel cuando se le otorgó el máximo galardón de la paz en 1986.
“Wiesel es un mensajero de la humanidad”, dijeron los voceros del comité. “Su mensaje es de paz, reconciliación y dignidad humana. Su creencia de que las fuerzas que combaten el mal en el mundo pueden lograr la victoria es una convicción que se ganó duramente”.
Se dio a conocer en 1960 con la traducción al inglés de “La Noche”, su relato autobiográfico de los horrores que presenció en los campos de concentración cuando era apenas un niño de 15 años. Escribió sobre la culpa que sentía por haber sobrevivido mientras millones de personas murieron, y sobre el tormento que experimentó al dudar de la existencia de un Dios que hubiese permitido esa masacre.
“Nunca olvidaré esa noche, la primera noche en el campo, que convirtió mi vida en una larga noche, siete veces maldita y siete veces sellada”, escribió.
“Nunca olvidaré ese humo. Nunca olvidaré las pequeñas caras de los niños, cuyos cuerpos vi convertirse en espirales de humo bajo un cielo azul en silencio. Nunca olvidaré esas llamas que consumieron mi fe para siempre. Nunca olvidaré el silencio nocturno que me privó, por toda la eternidad, del deseo de vivir. Nunca olvidaré esos momentos que asesinaron a mi Dios, a mi alma, y convirtieron mis sueños en polvo. Nunca olvidaré eso, incluso si estoy condenado a vivir tanto como Dios mismo. Nunca”.
Wiesel se dedicó a escribir novelas, libros de ensayos y reportajes, dos obras de teatro e incluso dos cantatas. Mientras que muchos de sus libros eran sobre los judíos soviéticos o los maestros jasídicos, todos se centraban en cuestiones de profunda resonancia, incluso más allá del Holocausto: ¿Cuál es el sentido de vivir en un universo que tolera la crueldad inimaginable? ¿Por qué el mundo guardó silencio? ¿Cómo se puede seguir creyendo? Wiesel hizo esas preguntas en una prosa libre, sin levantar la voz y se abstuvo de buscar respuestas.
Expresando el pesar por tan lamentable pérdida, solicito la aprobación del presente proyecto.-
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
WOLFF, WALDO EZEQUIEL BUENOS AIRES UNION PRO
TORELLO, PABLO BUENOS AIRES UNION PRO
ROMA, CARLOS GASTON TIERRA DEL FUEGO UNION PRO
WECHSLER, MARCELO GERMAN CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
CONESA, EDUARDO RAUL CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
PATIÑO, JOSE LUIS CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
BESADA, ALICIA IRMA CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
INCICCO, LUCAS CIRIACO SANTA FE UNION PRO
GAYOL, YANINA CELESTE ENTRE RIOS UNION PRO
LOPEZ KOENIG, LEANDRO GASTON NEUQUEN UNION PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia)
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 1375-D-17