RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3657-D-2018
Sumario: EXPRESAR ADHESION AL "DIA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN LOS CONFLICTOS", A CELEBRARSE EL 16 DE JUNIO DE 2019.
Fecha: 13/06/2018
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 68
Adherir al “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos”, conmemorado el 19 de Junio, condenando enérgicamente toda violencia, sexual y de otro tipo cometida contra civiles en los conflictos armados.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó en 2015, mediante la resolución 69/293, al 19 de Junio de cada año como el “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos” con el objetivo de concientizar sobre la necesidad de ponerle fin, y honrar a las víctimas de la violencia sexual en conflictos armados.
Dicha conmemoración también busca rendir homenaje a todos quienes han dedicado su vida con valentía a la lucha para erradicar estos delitos.
Según Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) el término “violencia sexual” se usa para describir actos de naturaleza sexual impuestos por la fuerza o mediante coerción, como la causada por el temor a la violencia, la coacción, la detención, la opresión psicológica o el abuso de poder contra cualquier víctima, ya sea hombre, mujer, niño o niña. Sacar ventaja de un entorno coercitivo o de la incapacidad de la víctima para dar su libre consentimiento es también una forma de coacción. La violencia sexual comprende la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización forzada, o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable.
Tales actos rara vez ocurren en forma aislada y forman parte de un escenario de abuso y violencia, que incluye asesinatos, reclutamiento infantil, destrucción de la propiedad y saqueos.
La violencia sexual puede utilizarse como una forma de represalia, para generar miedo, o a modo de tortura. También puede utilizarse sistemáticamente como método de guerra, con el fin de destruir el tejido social.
La Republica Argentina, debe contribuir a la erradicación de la violencia sexual en los conflictos armados, a partir de la concientización de la sociedad y la elaboración de respuestas integrales que comprendan la asistencia, la protección y la prevención de estos delitos, con el fin último de consolidar la paz, seguridad y la justicia en el plano nacional e internacional.
Señor presidente, tenemos la necesidad de reconocer la importancia de afrontar esta problemática mundial, asumiendo la responsabilidad de reconocer y garantizar los derechos humanos de todas las personas tal cual como establece nuestra constitución nacional.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
AVILA, BEATRIZ LUISA | TUCUMAN | PARTIDO POR LA JUSTICIA SOCIAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |