RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3506-D-2016
Sumario: EXPRESAR PESAR POR EL FALLECIMIENTO DE FEDERICO PAGURA, OBISPO EMERITO DE LA IGLESIA METODISTA.
Fecha: 09/06/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 70
Expresar pesar por el fallecimiento del señor Federico Pagura, Obispo Emérito de la Iglesia Metodista, incansable luchador en la defensa de los derechos humanos.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El día 6 de junio del corriente año, se conoció la triste noticia del fallecimiento de Federico Pagura, Obispo Emérito de la Iglesia Metodista, a los 93 años de edad en la ciudad de Rosario. Pagura nació en la localidad de Arroyo Seco, provincia de Santa Fe, el 8 de febrero de 1923. Se recibió de maestro en la Escuela Normal Nº 3. Se licenció en Teología en la Facultad de Teología Evangélica (ISEDET) de Buenos Aires. Entre los años 1948 y 1949, realizó estudios de posgrado en Union Theological Semminary de Nueva York y en la Escuela Teológica de Claremont, California. Ambas instituciones ecuménicas le influyeron en lo que Pagura llamó “su afirmación y vocación ecuménica, que es característica de todo su ministerio”. En 1950, se ordenó como presbítero de la Iglesia Metodista, la que le otorgó su primer destino pastoral en la ciudad de Venado Tuerto.
Fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Rosario en 1994 “por su conducta sobresaliente y por haber brindado todo en beneficio del prójimo, realizando una tarea ejemplar en defensa de los derechos humanos en los difíciles tiempos del terrorismo de Estado”.
El obispo metodista fue primero pastor y superintendente en varios lugares de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Fue elegido obispo de Costa Rica y Panamá, residiendo en San José de Costa Rica entre 1969 y 1973. Volvió a Argentina, a la provincia de Mendoza en el año 1973, donde trabajó al servicio de ciudadanos chilenos que escapaban de la dictadura de Augusto Pinochet.
En nuestro país, fundó y presidió el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos de Argentina, desde la última dictadura militar. Una bomba estuvo a punto de acabar con la vida de su esposa, su hija y la madre de su esposa. La prueba sirvió de estímulo a la familia: "Esto nos afirmó más que nunca a trabajar en defensa de la vida de nuestros compatriotas". El secuestro y desaparición del profesor Mauricio López, miembro de ese Movimiento Ecuménico y rector de la Universidad de San Luis, los marcó profundamente.
Su auténtico compromiso con el ecumenismo lo identifica también con una disposición siempre abierta al diálogo y a los encuentros de oración y reflexión con sus hermanos de otras iglesias, particularmente la católica. Era amigo de obispos como Rafael Rey, Miguel Esteban Hesayne y Jorge Novak. Además, ha trabajado junto a Adolfo Pérez Esquivel y también acompañó durante años a las Madres de Plaza de Mayo en su lucha por la memoria, la verdad y la justicia.
Desde el Movimiento Ecuménico y desde su acción pastoral cotidiana, Pagura es reconocido entre los que denunciaron y confrontaron con los métodos del terrorismo de Estado y se dedicaron a acompañar y estimular a los familiares de los desaparecidos. Esa tarea estuvo siempre doctrinalmente fundada en la fe cristiana, en especial en la dignidad de la persona creada por Dios y redimida por Cristo, y de ello dan cuenta su comprometida prédica y numerosos documentos y declaraciones en las que no es difícil reconocer su prosa.
Federico Pagura fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Toronto, Canadá, en humanidades y por la Universidad De Paul, Indiana, en divinidades. Recibió el Premio Mauricio López, por el Consejo Nacional de Iglesias de Estados Unidos en 1997. Un aspecto internacional importante, fue su participación en la búsqueda de una solución pacífica para Guatemala, junto con el CMI, el CLAI, la Federación Luterana Mundial y el Consejo Nacional de Iglesias de Estados Unidos. También trabajo en pro de las minorías étnicas norteamericanas.
Federico Pagura, retoma las reflexiones de Leonardo Boff, expresando que “la Iglesia no está llamada a preocuparse tanto por su futuro, sino por el futuro de la humanidad y de la creación, y por cuál será su aporte para protegerla, cuidarla y defenderla; lo demás vendrá por añadidura. Es el eje de nuestra misión en un tiempo grave, peligroso y desafiante”. Pagura ha señalado que lo que le interesó es "hacer conscientes a los hermanos y hermanas de todos los continentes y confesiones de los clamores por la verdad, justicia y paz que quieren hacer oír los pueblos latinoamericanos".
Por todo lo expuesto previamente, y considerando a este Proyecto como un humilde homenaje a un gran luchador por los derechos humanos, es que solicito a mis compañeros Diputados y Diputadas, me acompañen en la sanción de este Proyecto de Resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
SEMINARA, EDUARDO JORGE | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
RAMOS, ALEJANDRO | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
DE PONTI, LUCILA MARIA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
CARLOTTO, REMO GERARDO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |