RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407

Miércoles 10.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407

creyculto@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 3401-D-2016

Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA REALIZAR LAS GESTIONES NECESARIAS EN EL AMBITO INTERNATIONAL, PARA IMPEDIR EL CIERRE PARCIAL O TOTAL DE LA "COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - CIDH -".

Fecha: 07/06/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 68

Proyecto
Instar al Poder ejecutivo para que, a través de los órganos que correspondan, haga las ges-tiones posibles, en el ámbito internacional, para impedir el cierre parcial o total de la CIDH.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se declaró al borde del colapso financiero, por lo que pidió a los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) darle “vida a esa institución.
A partir de esta situación resulta alarmante el estado de indefensión en que quedarán miles de víctimas de violaciones a los derechos humanos.
En un comunicado, la CIDH dijo que “atraviesa una crisis financiera extrema, que tendrá graves con-secuencias en su capacidad para cumplir con su mandato y funciones básicas”. Destacó que el 31 de julio del 2016, se vencen los contratos de 40% del personal y no se cuenta en estos momentos con los fondos, ni con la expectativa de recibir fondos, para poder renovarlos.
“Asimismo, la comisión informa con profundo pesar que se ha visto obligada a suspender la realización de las visitas previstas para este año, así como de los periodos de sesiones 159 y 160, programados originalmente para julio y octubre”.
En un artículo publicado en el diario El País, el presidente de la CIDH, James Cavallaro, dijo que la crisis financiera por la que atraviesa la comisión impacta en que ya no podrá hacer visitas constantes de verificación, por ejemplo, a la investigación del asesinato de Berta Cáceres, en Honduras, o a México, para lograr, aseveró, que haya justicia para los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
La CIDH precisó que el “presupuesto regular de la CIDH para el año en curso no alcanza los 5 millones de dólares. El personal de la CIDH financiado por el fondo regular de la OEA totaliza 31 personas, es decir, tiene menos funcionarios que países bajo su jurisdicción. Los otros 47 funcionarios están finan-ciados con donaciones, las cuales presentan problemas de inestabilidad e imprevisibilidad, tal como lo demuestra la crisis actual”.
Argumentó que mientras que el Consejo de Europa destina 41.5% de su presupuesto a la promoción y protección de los derechos humanos, los estados parte de la OEA destinan apenas 6% de su presu-puesto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
“La Comisión Interamericana de Derechos Humanos hace un enérgico llamado a los estados miembros de la OEA a asumir su responsabilidad con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.”
La CIDH espera que la próxima Asamblea General de la OEA, a realizarse en junio, adopte una decisión histórica y trascendental, que refleje el compromiso de los estados con la defensa de los derechos humanos en la región. Esto significa aumentar de forma radical el presupuesto del fondo regular de la OEA y asignar a la CIDH y al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en general, los recursos necesarios para el cumplimiento del mandato asignado por los propios estados. Es indispensable, imperativo y urgente que los estados efectivamente adopten una solución sustentable a este grave y crónico problema y demuestren su compromiso con el respeto y garantía a los derechos humanos, con hechos y no sólo con palabras.
La CIDH
La CIDH es uno de los órganos principales de la Organización de los Estados Americanos (OEA), una organización internacional que tiene como mandato de lograr “un orden de paz y de justicia” (Artículo 1 de la Carta de la OAE). Para cumplir ese mandato la OEA creo un Sistema Interamerciano de protección de los Derechos Humanos, compuesto de la Corte Interamericano de Derechos Humanos y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Es el Tratado de San José de 1969 que desarrolla las funciones de la CIDH: promover la observancia de los derechos humanos mientras la estimulación de la conciencia de estos derechos en los pueblos, recomendaciones a los gobiernos de los Estados Miembros para que adopten medidas en favor de los derechos humanos, informes… (Articulo 41 del Tratado de San José)
Para cumplir sus funciones la CIDH está compuesta de 7 miembros, personas de alta autoridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos (Articulo 34) elegidos por la Asamblea de la OEA , que deben representar a todos los Estados Miembros. Estos miembros tienen competencia para responder a una petición de cualquier persona, grupo que denuncia violación de los derechos humanos defendidos en la Convención.
Los fondos de la CIDH
Para funcionar, la CIDH necesita fondos. Recibió 1.0182,8 millones de USD en 2014. De este presu-puesto 60% es para pagar el personal, es decir el secretario ejecutivo, los secretarios ejecutivos ad-juntos, el personal de apoyo y todos los gastos de operación de la secretaria como presentar los casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Otros 20% para los contractos por servicios. Como los miembros tienen que viajar para las sesiones ordinarias y extraordinarias en Washington, 6% de los fondos son para los viajes. Además la CIDH publica un informe anual y otros informes que envían a los Estados Miembros.
Cuando la CIDH fue creada, en 1959, no tenía muchas peticiones. Pero en los años 90, con la desapa-rición de las dictaduras en América del Sur, la Comisión empezó a recibir mucho más demandas, y el número de peticiones creció con la ayuda de las organizaciones no gubernamentales de derechos hu-manos.
Los resultados de la CIDH
Ahora la CIDH tiene 10 áreas principales de estudio, la más importante en 2014 era la defensa de la Libertad de Expresión (34% del presupuesto), pero también los Derechos de la Niñez o de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales Trans e Intersex.
Uno de los métodos más utilizados es la solución amistosa que consiste en generar un espacio de diá-logo entre los peticionarios y los Estados. Según un informe sobre el Impacto del procedimiento de solución amistosa publicado por la CIDH, el trabajo de la Comisión permite: la restitución del derecho afectado, una rehabilitación medica, psicológica y social de la víctima, una medida de satisfacción sobre la verdad, la memoria, la justicia, una compensación económica pero también medidas de no repetición. Entonces los resultados del trabajo de la Comisión van más allá de la pura indemnización de las víctimas, dado que también ayuda a mejorar el sistema legislativo y judicial de los Estados Miembros.
Por ejemplo en virtud de un acuerdo de solución amistosa, la República Argentina reformó el Código Electoral Nacional para dar más derechos a las mujeres: desde la reforma del 28 de diciembre de 2000, el 30% de las candidaturas deben ser destinadas a mujeres.
El problema de la crisis financiera
Según la directora de la oficina de prensa y de difusión de la CIDH, la Comisión sufre una grave crisis: el 31 de julio de 2016 se despedirá 40% del personal de la CIDH porque los fondos actuales no permiten mantenerlos. Además de las visitas previstas para ese año, las sesiones 159 y 160 se anularan. Entonces la CIDH pide una ayuda pecuniaria para que no tener que despedir a su personal ni anular las sesiones. Sería necesario recibir las donaciones antes el 15 de junio de 2016.
La directora expresa su profunda aflicción ante las víctimas y los peticionarios porque esta crisis tiene graves consecuencias: la CIDH no puede cumplir su mandato dado que, como no hay sesiones, no puede denunciar las violaciones de derechos humanos. Además crea un estado de indefensión de las víctimas, en contra de lo que prescribe el Articulo 8 del Tratado de San José, cada humano tiene ga-rantías judiciales.
Sin embargo el Articulo 55 de la Carta de OEA explica que es la Asamblea General que establece los cuotas que deben pagar cada Estado Miembro, es decir que dos tercios de los Estados Miembros deben estar de acuerdo con el proyecto de cuotas para que sea aceptado. La República Argentina, como Estado Miembro de la OEA y de la CIDH, tiene un deber de ayudar pecuniariamente a la Comisión.
Además el problema es más profundo que una crisis financiera: la Asamblea General de la OEA solo gasta 6% de su presupuesto en la protección de derechos humanos. En comparación, el Consejo de Europa gasta 41,5% para esa protección. Entonces son los Estados Miembros que deben pagar para el buen funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y que demuestren su compromiso con el respecto y garantía a los derechos humanos con hechos y no solo palabras, dice la directora de la oficina de prensa de la CIDH.
La República Argentina mejoró su aporte en los últimos años. De hecho de 2006 a 2010 Argentina no aportaba nada. En 2011 empezó a financiar la CIDH, dando 50 millones de USD (1% del presupuesto), la misma suma en 2012, 400 millones en 2013 y 75,7 millones en 2014. En 2014 fue uno de los principales seis países (sobre los 35 Estados Miembros) en financiar la CIDH, detrás de los Estados Unidos (1.223,7 millones de USD), Canadá (304,2), México (500) y Chile (85). Pero como demostró la directora, eso no es suficiente.
Por todo lo expuesto, solicito a mis colegas que me acompañen en este proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA CIUDAD de BUENOS AIRES LIBRES DEL SUR
COUSINET, GRACIELA MENDOZA LIBRES DEL SUR
MASSO, FEDERICO AUGUSTO TUCUMAN LIBRES DEL SUR
BINNER, HERMES JUAN SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia)