RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 3360-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL CENTESIMO ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE DON JAIME DE NEVARES, DON JAIME PARA SU PUEBLO Y PRIMER PASTOR DE LA DIOCESIS DE NEUQUEN.
Fecha: 11/06/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 68
De interés de la Honorable Cámara
de Diputados de la Nación el centésimo aniversario del natalicio de Don Jaime
de Nevares, Don Jaime para su pueblo y primer pastor de la Diócesis de
Neuquén.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Es el texto que reza inscripto en el
mármol blanco que recubre su ataúd, en el interior de la Catedral de la ciudad
de Neuquén, sobre una pared lateral de ladrillos rugosos sin revoque, expresa:
"Don Jaime, primer pastor de esta Diócesis, defensor de la justicia, vivió con
coherencia el evangelio sirviendo a los más pobres". Esa pared que quedó
detenida en el tiempo desde el mismo momento que fue nombrado Obispo y
llegó a las tierras neuquinas. En la primavera de 1961 la Catedral se estaba
construyendo y Don Jaime dio la primer señal "Mientras haya pobres en
Neuquén que no tienen ni donde vivir, no podemos seguir...la catedral no es
para lucir... ".El 19 de mayo de 1995, hace veinte años, partió el Obispo Jaime
Francisco de Nevares, primer Obispo de la Diócesis de Neuquén. Hasta hoy
todas las paredes de la Catedral de Neuquén, las de afuera y las de adentro,
son de ladrillos sin revoque; aún hay pobres.
Don Jaime, como lo llamaba y
llama cariñosamente el pueblo de Neuquén, nació en Buenos Aires el 29 de
enero de 1915. Este año se cumplen 100 años de su nacimiento y la Diócesis
de Neuquén está recordando a su primer Obispo bajo el lema "El amor de
Cristo nos apura"; su lema episcopal. En su infancia vivió en pleno barrio Norte
de Buenos Aires. Su familia pertenecía a la clase alta porteña con institutriz,
mucamos y chofer. Su padre, un destacado abogado, murió cuando él era aún
un niño.
Su madre, profundamente
religiosa, era muy solidaria con la Congregación Salesiana de Don Bosco en las
lejanas tierras patagónicas; los Vicentinos de la Sociedad de San Vicente de
Paul, en su adolescencia, le hicieron conocer los conventillos de Buenos Aires,
las villas de ahora; y le enseñaron que es deber de un cristiano ayudar a los
más humildes. "Vivía en una burbuja" diría años más tarde Don Jaime. Estos
dos hechos marcaron su vida para siempre
Recibido con medalla de oro por
mejor promedio, hizo la escuela primaria y secundaria en el colegio
Champagnat de Buenos Aires de los hermanos Maristas. Estudió Derecho en la
Universidad de Buenos Aires donde se recibió de abogado a los 25 años. Las
ideas de la igualdad ante la ley, los derechos y obligaciones como ciudadano, la
Justicia, el valor de las instituciones y la República -como siempre expresaba-
fueron conceptos que lo marcaron para siempre.
A los 28 años ingresó al seminario
de la Congregación Salesiana de Don Bosco en Fortín Mercedes, provincia de
Buenos Aires. Se ordenó sacerdote en el año 1951. En 1961 el Papa Juan XXIII
creó la Diócesis de Neuquén y lo nombró su primer Obispo. A los tres años de
llegado a Neuquén viaja a Roma para participar del Concilio Vaticano II, esa
impresionante renovación de la iglesia. Y esto termina de marcar su opción de
vida. Don Jaime comienza a caminar con el pueblo neuquino y patagónico y el
pueblo lo transforma definitivamente hasta su partida.
En1969 realiza su gira por el norte
de la provincia de Neuquén. Y denuncia públicamente lo que viven las
comunidades mapuches y los crianceros: falta de agua y de ayuda del gobierno,
corridas de los alambrados por parte de los estancieros, desnutrición, expulsión
de sus tierras, ausencia de planes oficiales serios; y toda esta denuncia está
acompañada con citas del Martín Fierro. Una de ellas decía "Pero se ha de
recordar; para hacer bien el trabajo; que el fuego pa´calentar; debe ir siempre
por abajo".
Con este mensaje el Obispo
afirmaba toda una línea de trabajo pastoral. "Es el mensaje de Cristo, que
siendo Dios se hizo de abajo, se hizo humano, se hizo pobre, se hizo
trabajador, y desde esa realidad comenzó la evangelización. He venido a
evangelizar a los pobres" era una de sus frases preferidas; así afirma con
claridad su amigo y secretario privado el Padre Juan San Sebastián en el libro
"Don Jaime de Nevares. Del Barrio Norte a la Patagonia".
Eran los finales de 1969 y los miles
de trabajadores de El Chocón -la obra del siglo la llamaban- habían decidido
realizar una huelga y tomar la obra en reclamo de mejores salarios y de
seguridad. Don Jaime la apoyó, se reunió con los trabajadores, con los
delegados, entre los cuales estaba el cura obrero Pascual Rodríguez y reclamó
ante las autoridades militares. Ahí su nombre tomó trascendencia nacional. Y se
hace público su dialogo con el enviado por el presidente de facto Juan Carlos
Onganía, este le dice: "En algo vamos a estar de acuerdo Monseñor; lo
fundamental es que la obra de la represa de El Chocón se haga" y este le
responde: "Para mí lo fundamental son los obreros por los cuales Él murió en la
cruz" y la reunión finalizó.
El tomar partido del lado de los
trabajadores se repetiría muchas veces: la huelga de la represa de Piedra del
Águila en 1986, la huelga de los trabajadores de la construcción de Neuquén en
1984, la formación del gremio de los trabajadores de la educación de Neuquén
(ATEN) a partir de una convocatoria de la iglesia durante la dictadura, su
manifestación pública contra el pago de la deuda externa y las privatizaciones
de las empresas del estado.
Durante 30 años verano a verano
recorrió cada una de las más de cincuenta comunidades mapuches:
escuchando, denunciando las injusticias, pidiendo perdón por ser parte de esa
iglesia que había sido cómplice de la opresión y el genocidio, reclamando por
las tierras del pueblo mapuche. "Lo hemos nombrado "Peñi" hermano porque
siempre estuvo con nosotros, nos acompañó, nos defendió, recordemos que
antes de la venida de monseñor había mucha injusticia...." así le dijo Juan
Huayquillán, con lágrimas en los ojos, Lonco (jefe) de la comunidad mapuche
de Colipilli -pegada a la cordillera- a Don Jaime. El también con los ojos
enrojecidos le dio un abrazo y agradeció.
En agosto de 1971 decidió junto a
su presbiterio no asistir a ningún acto oficial para diferenciar la función de la
Iglesia de la del Estado. Eran tiempos de la dictadura militar que comenzó en
1966. "Reafirmamos nuestra decisión de mantenernos independientes en
nuestra tarea de hombres de la Iglesia...por eso estaremos ausentes de los
lugares de privilegio...por ejemplo de los palcos en los actos oficiales." expresa
el documento de la diócesis firmado por el Obispo y los sacerdotes y publicado
en el libro "La Verdad nos hará libres" que recopila los documentos de la iglesia
neuquina.
Una a una, de su puño y letra,
contestaba cada una de las cartas que le mandaban las madres y familiares de
quienes eran secuestrados, dándoles consuelo y apoyo. Al principio eran unas
pocas, luego comenzaron a llegar por cientos contaba Juan San Sebastián. Don
Jaime se jugó desde el principio del golpe de estado del 24 de marzo de 1976
por los perseguidos y desaparecidos.
Fue miembro fundador de la APDH
(Asamblea por los Derechos Humanos) a nivel nacional. En Neuquén, ya en
diciembre de 1975, meses antes del golpe militar de 1976, formó la primera
delegación de la APDH en el interior del país. Acompañó a los familiares de los
desaparecidos, reclamó por las víctimas, escondió a los perseguidos, encabezó
las marchas por los Derechos Humanos; en el obispado se reunía la APDH y las
Madres de Plaza de Mayo de Neuquén. Junto con Esteban Hesayne, Obispo de
Río Negro; Jorge Novak Obispo de Quilmes, Carlos Ponce de León, Obispo de
San Nicolás -que se está investigando su posible asesinato- y Enrique Angelelli,
Obispo de La Rioja -asesinado por la dictadura militar-, fue de los pocos obispos
que enfrentaron el genocidio.
Cuando volvió la democracia no
dudó en integrar la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas). Se opuso férreamente a las leyes de punto final y obediencia debida,
al indulto. Reclamó en el púlpito y en la calle Juicio y Castigo a los responsables
del terrorismo de estado. "Todo lo que tenga que ver con la defensa del
hombre me corresponde" afirmaba.
Contestó rápidamente a la
propuesta que le hizo el Frente Grande para ser candidato extrapartidario a
Convencional Constituyente para la reforma de la Constitución Nacional en
1994. Con el convencimiento que el más alto honor que puede tener un
ciudadano en un país es ser parte de la redacción de su Constitución. Y porque
rechazaba el pacto de Olivos.
Siendo Obispo emérito, sin
recursos, con su salud debilitada a los 79 años, se embarcó en lo que llamó "mi
última Patriada". Allí estaban participando en la campaña por Don Jaime los
mayores y los jóvenes; el mapuche y el maestro; la monja y el militante
político; el obrero y el cura; el profesional y el criancero; el creyente y el ateo.
Era su pueblo que durante 30 años caminó "con un oído en el evangelio y el
otro en el pueblo". Y ganó las elecciones....Unos días antes del triunfo había
dicho "Si no se rompe el pacto de Olivos -que decía que lo acordado se votaba
a libro cerrado- y se hace un debate punto por punto, renuncio". El pacto no se
abrió y así lo hizo "No quiero asistir a los funerales de la República" expresó en
su alocución de renuncia frente al pleno de la Convención Constituyente.
Durante sus años como Obispo
creó la Pastoral de los Trabajadores, hoy Pastoral Social, impulsó los grupos
juveniles y la participación de los jóvenes en la vida política y social, creó la
Pastoral de Migraciones, que comenzó defendiendo a los migrantes chilenos
que huían perseguidos por la dictadura de Pinochet, creó la Pastoral Carcelaria
para acompañar a los presos, el Club del Soldado para quienes estaban
haciendo la conscripción, la Pastoral de Medios de Comunicación, puso en
marchas las Asambleas Diocesanas para debatir el camino de la iglesia
neuquina. El Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén lo nombró "Vecino
Ilustre", la provincia de Neuquén le otorgó el "Pehuén de Plata" que entrega a
personas destacadas, la Universidad Nacional del Comahue lo nombró Doctor
"Honoris Causa" por su incansable trabajo por los derechos humanos, el
gobierno de Chile lo distinguió con la medalla de Bernardo O´Higgins que es la
más alta condecoración que otorga.
Se jugó una y otra vez. Dio
testimonio no solo con la palabra sino con hechos y acciones. Vivió
austeramente en la vida cotidiana. Tenía un fino y "chispeante" humor.
Dialogaba y recibía a todos, nunca rechazando a nadie, pero siempre dejando
claro que el pobre tenía preferencia. Jamás evitaba la vereda de nadie, pero si
había que cruzar la calle para estar del lado del pobre, del explotado, del
excluido, nunca dudaba en hacerlo de inmediato, como expresa certeramente el
sacerdote y amigo de Don Jaime, el padre Rubén Capitanio en su libro "Hombre
Fiel. El andar de Don Jaime de Nevares".
Trascendió los límites de la Iglesia
y de la provincia de Neuquén. El 19 de mayo de 1995, hace veinte años, partió
Don Jaime. Con profundo dolor el pueblo que acompañaba sus exequias
cantaba "Jaime querido el pueblo está contigo" y "se siente, se siente, Don
Jaime está presente". Era el mejor homenaje. El dejaba su último mensaje,
grabado antes de la partida; comenzaba. "Me piden una palabrita y la
bendición. Tata Dios nos pide coraje, que no nos achiquemos...."
Por todo lo expuesto hasta ahora,
y con la intención de recordar y hacer homenaje a quien en vida acompaño al
pueblo de Neuquén y de nuestro país, es que solicito a esta Honorable Cámara
adherir públicamente a la conmemoración de los cien años del natalicio de
quien fuera en vida Jaime Francisco de Nevares, primer Obispo de la Diócesis
de Neuquén.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CIAMPINI, JOSE ALBERTO | NEUQUEN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
ELORRIAGA, OSVALDO ENRIQUE | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
AVOSCAN, HERMAN HORACIO | RIO NEGRO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
FERNANDEZ MENDIA, GUSTAVO RODOLFO | LA PAMPA | PARTIDO JUSTICIALISTA LA PAMPA |
PARRILLI, NANCI MARIA AGUSTINA | NEUQUEN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
SEMINARA, EDUARDO JORGE | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
BARDEGGIA, LUIS MARIA | RIO NEGRO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
SORIA, MARIA EMILIA | RIO NEGRO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GARCIA, ANDREA FABIANA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |