RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 2669-D-2017
Sumario: EXPRESAR ADHESION A LA CONMEMORACION DEL "DIA MUNDIAL DEL REFUGIADO", A CELEBRARSE EL 20 DE JUNIO DE 2017.
Fecha: 23/05/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 54
Expresar su adhesión a la conmemoración del DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO, declarado el día 20 de junio, en coincidencia con el aniversario de la Convención de Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados, del 28 de julio de 1951.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 55/76, el 4 de diciembre de 2000, en la que declaraba el 20 de junio Día Mundial del Refugiado, haciéndolo coincidir así con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
De acuerdo a dicha Convención, un refugiado es una persona que reside fuera de su país de nacionalidad, que no puede o no desea regresar debido a un “temor bien fundamentado de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad, membresía en un grupo social particular u opinión política”.
Unos 140 de los 190 Estados del planeta han firmado la Convención de 1951. Los Estados miembros se comprometen a proteger a los refugiados y a respetar el principio de non–refoulement (esto es, no regresarlos a un país en el que pudieran ser perseguidos). Esto puede requerir que se permita a los refugiados entrar y garantizarles un status de residencia temporal o permanente. Los refugiados, oficialmente reconocidos con frecuencia, están en mejores condiciones que otros migrantes forzados ya que tienen un status legal claro y gozan de la protección de una institución poderosa: el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (United Nations High Commissioner for Refugees–UNHCR).
Durante los últimos años el número de personas que se han visto obligadas a salir de sus hogares y a buscar refugio en otro país ha crecido de forma significativa. Según los datos facilitados por ACNUR (Oficina del Alto
“2017 – Año de las Energías Renovables”
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), más de 60 millones de personas han salido de su país o se han convertido en desplazados.
Las razones por las cuales las personas migran son diversas y a menudo complejas. Hay personas que se trasladan a otros países para mejorar su situación económica o para continuar su educación. Otras se ven obligadas a abandonar su país para escapar de abusos contra los derechos humanos como la tortura, la persecución, los conflictos armados, la pobreza extrema e incluso la muerte. La imposibilidad de llegar a un tercer país por vías legales, les obliga a exponer su vida a múltiples peligros y aún en el caso de que consigan llegar a un país seguro, pueden ser detenidas o son objeto de actos racistas o xenófobos. La falta de estructura familiar y las dificultades, tanto económicas como de acceso a derechos, les convierte en un grupo especialmente vulnerable. A un viaje lleno de peligros y temores, le suceden otras amenazas a la llegada, esta vez en forma de racismo, xenofobia y discriminación.
El Secretario General Ban Ki-moon puso de relieve el panorama global de apoyo a los refugiados: “Impulsada por la compasión, esta solidaridad global con los refugiados ha movilizado a miles de voluntarios y a gente corriente a acercarse y ayudar a quienes huyen de la guerra o la persecución. Sus acciones y sus voces han contrarrestado los mensajes de odio e intolerancia”.
Por todo lo expuesto, es que solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | COMPROMISO FEDERAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |