RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 2312-D-2016
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA CREACION DEL "REGISTRO IBEROAMERICANO DE FEMICIDIOS", APROBADA EL 14 DE ABRIL DE 2016, EN LA CIUDAD DE ASUNCION, REPUBLICA DEL PARAGUAY.
Fecha: 03/05/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 44
Su beneplácito por la creación del Registro Iberoamericano de Femicidios, propuesta realizada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y aprobada por la Asamblea General de la XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana, el pasado 14 de abril del corriente, en la ciudad de Asunción, Paraguay.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 14 de abril de este año, la Asamblea General de la XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana, realizada en la ciudad de Asunción, Paraguay, aprobó la creación del Registro Iberoamericano de Femicidios.
La propuesta, aprobada por unanimidad, fue realizada por la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), Dra. Elena Highton de Nolasco, buscando ampliar la experiencia argentina de lucha contra los femicidios y del Registro Nacional de Femicidios que actualmente funciona en el marco de la CSJN, a los países de la Región, y a los fines de diseñar un mapa regional de la problemática.
La propuesta realizada por la CSJN sostiene que “resulta necesario contar con cifras y datos sociodemográficos específicos sobre femicidios para elaborar estrategias a fin de prevenir, erradicar y sancionar la conducta” en el entendimiento que “una armonización de criterios a nivel regional permitiría comparar experiencias exitosas y buenas prácticas en tal sentido”. De esta manera, contar con un registro regional de femicidios “permitirá cuantificar la situación y servirá de base para el diseño de políticas públicas que apunten a su efectiva prevención”.
Bajo estas premisas, se propuso la creación de un Registro Iberoamericano de Femicidios con los objetivos de elaborar estadísticas que permitan relacionar las diversas variables y la incidencia de los factores intervinientes en los homicidios de mujeres, y de brindar datos actualizados que sirvan de base para articular políticas públicas regionales (intercambio de datos, buenas prácticas, capacitaciones) para los Poderes Judiciales .
Argentina se propuso como responsable del diseño y ejecución del programa informático, el que estará disponible para todos los Poderes Judiciales de los países iberoamericanos con los niveles de acceso y seguridad que éstos determinen. Este programa informático consistirá en un sistema on line de carga de datos, al que accederá una persona responsable por cada Poder Judicial, el que procesará de manera automática los datos, para elaborar las estadísticas.
La lucha contra los femicidios ha adoptado en nuestro país el carácter de política de Estado, principalmente desde que este Congreso Nacional aprobara la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y la Ley Nº 26.791 por la cual se modificó el artículo 80 del Código Penal, a los fines de tipificar como delito el femicidio. La modificación incorporó esta modalidad de violencia de género como figura agravada del delito de homicidio simple, previendo pena de reclusión perpetua o prisión perpetua a quien matare “a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género” (inciso 11), así como también a quien matare por odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión” (inciso 4), contribuyendo a visibilizar una de las formas más extremas de la violencia contra las mujeres.
Estas normativas se sumaron a otras estrategias adoptadas por el Estado Nacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, entre las que se destacan la creación de la Línea 144 del Consejo Nacional de las Mujeres, de las Oficinas de patrocinio jurídico gratuito de la Defensoría General de la Nación, de la Oficina de Violencia Doméstica y del Registro Nacional de Femicidios en la CSJN, y del Programa Las Víctimas contra las Violencia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
La decisión adoptada por la Cumbre Judicial Iberoamericana se suma a las medidas ya adoptadas por los Poderes Judiciales de los países iberoamericanos, los que han creado en sus ámbitos oficinas especializadas, registros estadísticos, protocolos y acciones de capacitación en derechos humanos de las mujeres y género dirigidas a funcionarios/as judiciales y a los/as operadores de los sistemas judiciales.
Este Registro Iberoamericano de Femicidios permitirá ampliar las capacidades regionales para que los Poderes Judiciales de la Región diseñen estrategias conjuntas e intercambien experiencias y buenas prácticas para luchar contra los femicidios y favorecer el acceso de las mujeres a la justicia.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares me acompañen en el tratamiento de esta iniciativa.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GUERIN, MARIA ISABEL | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |