RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1130-D-2016
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR LAS CONCLUSIONES DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD - OMS - REFERIDAS AL PORCENTAJE DE MORTALIDAD POBLACIONAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA POR FACTORES AMBIENTALES.
Fecha: 30/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 20
Expresar preocupación por las
conclusiones enunciadas en un reciente informe de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), referidas al porcentaje de mortalidad poblacional en la República
Argentina, vinculado a factores ambientales.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Las enfermedades no transmisibles,
como los accidentes cerebrovasculares, los cánceres y las neumopatías crónicas,
constituyen actualmente casi dos terceras partes del total de muertes debidas a la
insalubridad del medio ambiente.
Un informe de marzo del corriente
año de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que a nivel global el
23% de los decesos se debe a causas ambientales, donde el mayor impacto se da
en las franjas etarias más vulnerables conformadas por niños y adultos
mayores.
En el mismo, la OMS señala que cada
año mueren alrededor de 12,6 millones de personas por vivir o trabajar en
ambientes poco saludables, lo que representa casi una cuarta parte del total
mundial de muertes, mientras que en Argentina el promedio de muertes por estos
factores es un poco menor al promedio mundial y ronda el 13%. En comparación
con otros países de la región, es similar al de Chile (12 por ciento), menor al de
Brasil (15 por ciento), Bolivia (18 por ciento) y Paraguay (20 por ciento), y más
elevado que el de Uruguay (10 por ciento) y Canadá y Estados Unidos (11 por
ciento).
En la segunda edición de "Ambientes
saludables y prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de
morbilidad atribuible al medio ambiente" surge que desde 2006, cuando se publicó
el primer estudio, las muertes vinculadas a la contaminación del aire (incluida la
exposición al humo ajeno) aumentaron a 8,2 millones. En cambio, en el mismo
período se redujeron los decesos debidos a enfermedades infecciosas en lo que,
según la OMS, contribuyó en gran medida la mejora en el acceso al agua potable
y al saneamiento ambiental, así como a la inmunización y a los medicamentos
esenciales.
Los factores de riesgo que inciden en
esas muertes son la contaminación del aire, el agua y el suelo; la exposición a los
productos químicos; el cambio climático y la radiación ultravioleta, que
contribuyen a más de 100 enfermedades o traumatismos. Los niños hasta 5 años
y los adultos de 50 a 75 años son los más afectados por los riesgos ambientales,
según la OMS.
En tal sentido, la directora general de
la OMS Dra. Margaret Chan advirtió que: "Un ambiente sano es la base de la salud
en la población, y si los países no adoptan medidas para que los ambientes en los
que se vive y se trabaja sean sanos, millones de personas seguirán enfermando y
muriendo prematuramente", mientras que la titular de Salud Pública, Medio
Ambiente y Determinantes Sociales de OMS, Dra. María Neira expresó que: "Es
urgente invertir en estrategias que reduzcan los riesgos ambientales en las
ciudades, hogares y lugares de trabajo", agregando: "Esas inversiones pueden
reducir mucho la creciente carga mundial de enfermedades cardiovasculares,
lesiones y cánceres".
De esta manera, el informe advierte
que cada año podría evitarse la muerte de 1,7 millones de menores de cinco años
y de 4,9 millones de adultos de entre 50 y 75 años con una mejor gestión del
medio ambiente. Las infecciones de las vías respiratorias inferiores y las
enfermedades diarreicas afectan sobre todo a los menores de cinco años,
mientras que las personas mayores son las más afectadas por las enfermedades
no transmisibles. Asimismo del informe se desprende, tras el análisis de más de
100 categorías de enfermedades y traumatismos, que la gran mayoría de muertes
vinculadas al medio ambiente se deben a enfermedades cardiovasculares, como
los accidentes cerebrales y la cardiopatía isquémica.
En el informe se citan estrategias de
eficacia demostrada para mejorar el medio ambiente y prevenir enfermedades.
Por ejemplo, si se utilizaran tecnologías y combustibles limpios para preparar
alimentos, y para la calefacción y la iluminación, se reducirían las infecciones
respiratorias agudas, las neumopatías crónicas, las enfermedades cardiovasculares
y las quemaduras. Con la mejora del acceso al agua potable y a un saneamiento
adecuado y el fomento de la higiene de las manos, se potenciaría la reducción de
las enfermedades diarreicas.
Gracias a la legislación por la que se
prohíbe fumar en determinados lugares, se ha reducido la exposición al humo
ajeno, y por lo tanto también las enfermedades cardiovasculares y las infecciones
respiratorias. La mejora del tránsito en las ciudades y el urbanismo, y la
construcción de viviendas más eficientes desde el punto de vista energético
reducirían las enfermedades provocadas por la contaminación atmosférica y
fomentarían la práctica de actividades físicas.
Actualmente, la OMS trabaja con los
países para que tomen medidas sobre la contaminación atmosférica y la del aire
de interiores. En la Asamblea Mundial de la Salud del próximo año, la OMS
propondrá una hoja de ruta para mejorar la respuesta mundial del sector de la
salud con el objetivo de reducir las consecuencias sanitarias adversas generadas
por la contaminación atmosférica.
Por las razones expuestas, señor
Presidente, solicito el acompañamiento de mis pares para la aprobación del
presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
TOMASSI, NESTOR NICOLAS | CATAMARCA | JUSTICIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |