RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0916-D-2016
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA DECLARACION DE "SANTA" A LA MADRE TERESA DE CALCUTA, A REALIZARSE EL DIA 4 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
Fecha: 22/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 16
Expresar su beneplácito
ante la declaración de "Santa" a la Madre Teresa De Calcuta, a
realizarse el 4 de septiembre de 2016.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Agnes Gonxha Bojaxhiu,
más conocida como la beata Madre Teresa, será declarada santa por la
Iglesia Católica el próximo 4 de septiembre, anunció el Vaticano.
La Madre Teresa fundó en
1946 la orden de las Misioneras de la Caridad, que tuvo su principal
actividad en la ciudad de Calcuta, India, pero que alcanzó a tener
antes de su muerte en 1997 cerca de 19 hogares alrededor del
mundo.
Por su labor humanitaria
ganó el premio Nobel de la Paz en 1979 y fue beatificada en 2003 por
el papa Juan Pablo II.
El domingo 19 de octubre
de 2003, en una imponente ceremonia celebrada en la plaza San
Pedro, del Estado Vaticano, fue beatificada la Madre Teresa de Calcuta,
iniciando así el camino de su canonización. Este acontecimiento,
esperado y recibido con total beneplácito en todo el mundo, fue la
respuesta a un verdadero pedido mundial que no tiene precedentes en
este siglo, es la respuesta a alguien que hizo de su vida una entrega
total, sin descanso, hacia los "más pobres entre los pobres" conforme
ella misma entendía debemos dirigir nuestra acciones.
La Madre Teresa,
albanesa de sangre -nace en Skopje 27 agosto de 1910-, lo hace bajo
el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhui. Toma el nombre de Teresa, en
honor a la monja francesa, Térèse Martin, quien fue canonizada en
1927. En septiembre de 1946, caminando por las calles de Calcuta, se
encuentra con el cuerpo de una mujer moribunda, y al ayudarla ve en
el rostro de esa mujer a Cristo agonizante.
Esto cambió su vida, ya
que a partir de ahí la compartió con los más pobres, enfermos y
hambrientos. En el año 1948 obtiene la ciudadanía hindú y le es
concedido permiso papal (papa Pío XII) para vivir fuera del
convento, y pasa a
desempeñarse como religiosa independiente, actuando bajo la
obediencia del arzobispado de Calcuta, fundando una congregación
llamada "Misioneras de la Caridad". Ya para 1965 el papa Pablo VI
coloca a la congregación bajo el control del Papado y la autoriza a
expandir dicha orden religiosa a todo el mundo. Con ello se abrieron
centros para atender a leprosos, ancianos, ciegos y enfermos de sida,
fundándose también escuelas y orfanatos para niños pobres y
abandonados. Esta labor no tarda en ser reconocida en el mundo. En
1971 el papa Pablo VI le otorga el Premio de la Paz Juan XXIII, y
posteriormente en 1979 recibe en Oslo el premio más importante con
que puede distinguirse a un ciudadano del mundo, el Premio Nobel de
la Paz. También merece destacarse la decisión de la FAO (Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en 1975,
que emite la medalla Ceres que lleva esculpida en una de sus caras la
imagen de la Madre Teresa y en la otra la cara de un niño desnutrido
al que se dirigen dos brazos extendidos, en un claro símbolo de su
batalla contra la hambruna.
Estéril e irrespetuoso
sería referirnos a cada momento de su vida, ya que cada uno de ellos
tiene toda la magnificencia y sencillez que muy pocos elegidos irradian,
y que a su vez hacen difícil poderlos transmitir a través del relato.
Además no es ni remotamente la intención en este pequeño pero
sincero recordatorio. La Madre Teresa simplemente fue así, un
pequeño físico escuálido que supo recibir el corazón de todos los
olvidados y contenerlos con el calor y el amor necesarios para que
pudieran encontrar la paz y el consuelo. Acertadamente se la definió
también como mensajera de la paz. Falleció en 1997, y a partir de ese
momento comenzaron las peticiones de todo el mundo a los efectos de
que el Papa diera la dispensa contemplada en el derecho canónico
para que pudiera comenzarse con el procedimiento de bea- tificación y
canonización, antes del plazo de cinco años que debían transcurrir
desde el momento de su muerte.
La dispensa fue anunciada
en diciembre de 1998, dando respuesta a la demanda tan grande e
insistente que recibió el Santo Padre. Es así entonces como de los tres
pasos que lleva el proceso oficial en todas las causas de los santos,
tenemos que se ha dado el segundo, es decir la beatificación, posterior
a la declaración de venerable, título con que se le reconoce al fallecido
que vivió virtudes heroicas, y previa a la canonización en donde se
completa el proceso para la declaración de santo. Para la efectivización
de esta segunda instancia, aparte del reconocimiento de virtudes
heroicas y atributos personales de caridad, se requiere la
comprobación de un milagro verificado después de su muerte y
probado a través de una instrucción canónica especial. Vale decir
entonces que con la declaración de beato, se debió hacer una
investigación sujeta a rigurosí- sima prueba que demostró la existencia
de al menos un milagro por parte de la Madre Teresa, y pudiendo ser
venerada públicamente en su iglesia local, es decir en Calcuta. A modo
de conclusión, de ninguna manera este acontecimiento puede ser
indiferente para los argentinos ya que su paso por nuestro país
también ha dejado huellas de su ilimitado amor al prójimo. La Orden
de las Misioneras de la Caridad ha cumplido 25 años de efectiva
presencia en el país, desde 1978 en que se inaugura el primer hogar
para ancianos, hasta la actualidad que cuenta con siete centros
solidarios de ayuda a personas enfermas, pobres y excluidas. Pero por
sobre todas las cosas la obra de esta pequeña monjita, ejemplo de
entrega total de amor, de generosidad y humildad, nos obliga a
reflexionar cuan necesario es ponernos sin dudar a hacer algo por el
que lo necesita, con desinterés y desprendimiento. Para ello basta
simplemente ponernos a mirar a nuestro alrededor, y siempre
encontraremos un hermano necesitado.
El mundo y la Argentina
no pueden dejar de conmoverse por este desinteresado amor hacia los
desposeídos, enfermos y moribundos, porque algún día el Altísimo no
sólo nos preguntará cuántas cosas hicimos, sino cuánto amor pusimos
en ellas. Por último también este ejemplo de vida, debe convencernos
que un mundo mejor es posible, que un mundo mejor envuelto en la
solidaridad y el amor puede hacerse. Ya lo estamos necesitando.
Por la fundamentación
expuesta, es que solicito a mis pares el acompañamiento en el
presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | COMPROMISO FEDERAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
11/05/2016 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 0129/2016 | 19/05/2016 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 07/06/2016 | APROBADO |