RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0915-D-2016
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LA DEMARCACION DE LA FRONTERA ENTRE LA REPUBLICA DE ARGENTINA Y LA REPUBLICA DE CHILE EN EL AREA DE LOS DENOMINADOS "HIELOS CONTINENTALES" EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE MONTE FITZ ROY Y EL CERRO MURALLON, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Fecha: 22/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 16
Solicitar al Poder Ejecutivo
Nacional, para que a través de los organismos que corresponda se sirva
informar sobre la demarcación de la frontera entre la República Argentina
y la República de Chile en el área de los denominados "Hielos
Continentales" en el sector comprendido entre el Monte Fitz Roy y el
Cerro Murallón.
1- ¿Se ha realizado un
relevamiento a los efectos de saber y conocer las razones por las que,
tras 17 años de la firma del acuerdo para delimitar la zonas de los
denominados Hielos Continentales, en el sector comprendido entre el
Monte Fitz Roy y el Cerro Murallón no ha comenzado siquiera? En caso
afirmativo indique los resultados. En caso negativo indique los
motivos.
2.- A través de Cancilleria
¿se ha determinado si estas negociaciones para el cumplimiento de esa
tematica forma parte de la agenda bilateral en las relaciones diplomáticas
entre los gobiernos argentino y chileno?
3.- ¿Se se ha realizado un
seguimiento para comprobar en que estado esta la confección del mapa
escala 1:50.000, para poder demarcar el límite internacional, conforme a
lo establecido en el "Acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el
Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet" firmado por ambos gobiernos en
Buenos Aires el 16 de diciembre de 1998?
4.- En caso afirmativo,
cuales han sido los resultados estableciendo fundamentalmente en que
etapa de resolución esta. En caso negativo explique los motivos
especificando causas y en plazo se cumplirá totalmente.
5.- ¿Se ha realizado un
relevamiento a los efectos de saber cuales han sido los inconvenientes
en la actualidad para poder cumplir con la demarcación de esta
frontera?
6.- ¿Se ha incluido dentro
del presupuesto una suma destinada para cumplir con esta demarcación
¿ En caso afirmativo cual fue el mismo y cuanto se utilizo. En caso
negativo explique los motivos.
7.- ¿Dicho importe esta
considerado en el presupuesto anual o se imputa a alguna repartición
especial? En caso afirmativo a esto último indique cual.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Es importante poner de manifiesto que
para adentrarnos en este conflicto debemos explicar que es el hielo continental.
El Hielo Continental está dividido en
trece glaciares mayores hacia el Atlántico que son los que han convertido esta longa
del sudoeste de Santa Cruz en una maravilla planetaria.
Para analizar en detalles esta cuestión
limítrofe, es importante aclarar que la denominación correcta es la de Campo de Hielo
Patagónico Meridional.
La expresión "Hielos Continentales" fue
impuesta por los MEDIOS y es más conocida por la opinión pública. La diferencia
consiste en que un campo de Hielo tiene una superficie máxima de 50.000 km2,
forma alargada y está sometido a un control geológico que ordena los
desplazamientos de masas de hielo.
En cambio, un hielo continental posee
mayor superficie y fluye independientemente del relieve terrestre.
Existe un litigio con Chile sobre los
Hielos Continentales, que se extiende entre el monte de Fitz Roy y el Cerro Daudet.
Se trata del campo de hielo patagónico meridional, cuyo límite fue acordado a fines
del siglo XIX y convalidado por el laudo INGLÉS de 1902, pero no había sido
demarcado. Esto llevo a Chile a formular nuevas exigencias y surgió la propuesta de
la "línea poligonal", en los acuerdos de 1991.
En relación a esta temática diremos que
Argentina y Chile, comparten una de las fronteras más extensas del mundo, que les
ha permitido compartir también una misma historia, no exenta de algunos
desencuentros a causa de diferendos limítrofes.
A doscientos años de su nacimiento
como naciones, ambos pueblos podemos estar orgullosos de haber resuelto,
pacíficamente, la totalidad de esos diferendos limítrofes en el continente americano,
que nos permite proyectarnos a un futuro de integración y cooperación.
El último diferendo limítrofe, resuelto por
la diplomacia de ambos países, fue el de los denominados "Hielos Continentales" en
la Provincia de Santa Cruz. El "Acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el
Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet" firmado por ambos gobiernos en Buenos Aires
el 16 de diciembre de 1998 ha establecido por dónde ha de correr el límite.
Por las extremas dificultades del terreno
hay un sector -entre el Monte Fitz Roy o Chaltén, y el Cerro Murallón
(aproximadamente la mitad del área objeto del Acuerdo) - que aún está pendiente de
demarcación, ante la inexistencia de mapas de escala adecuada (1: 50.000) que
permitan emprender la tarea.
En el citado acuerdo se encomendaba a
los expertos de la Comisión Mixta de Límites, la confección del mapa escala 1:50.000
que es imprescindible para identificar en el terreno los puntos por donde debe ser
demarcada la frontera.
En el año 2008 técnicos de ambos países
realizaron vuelos en helicóptero sobre la zona, a fin de poder confeccionar los mapas.
Lamentablemente, al parecer, la tarea aún no está concluida.
Antecedentes: En 1941 se firmó el
protocolo relativo a la reposición de hitos en la frontera argentino chilena, creando la
Comisión Mixta de Límites (COMIX), formada por técnicos de ambos países. Esos
técnicos deben encargarse de la demarcación de la frontera en base a los criterios
establecidos por el tratado de 1881 y el protocolo de 1893.
El 29 de agosto de 1990 los presidentes
Carlos Saúl Menem y Patricio Aylwin suscribieron la Declaración de Santiago, en la
cual se instruyó a la Comisión Mixta de Límites para acelerar los trabajos de
demarcación y emitir un informe sobre las cuestiones pendientes de
demarcación.
El 12 de septiembre de 1990, la
Comisión Mixta, a través del Acta Nº 132 definió los 24 puntos que faltaban demarcar
en la frontera. El 10 y el 12 de febrero la Comisión se reunió en Punta Arenas,
logrando resolver 22 de las 24 áreas sin demarcar. Quedaron dos áreas sin
demarcar:
1) Laguna del Desierto, resuelta por el
Laudo Arbitral de 1991, y
2) "Hielos Continentales" (Monte Fitz
Roy o Chaltén y Cerro Daudet) El 16 de diciembre de 1998 se firmó el Acuerdo para
precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet de 1998
para reemplazar la poligonal propuesta. El acuerdo mantiene lo firmado en el Tratado
de 1881, altas cumbres que dividen aguas y se respeta la divisoria continental de
aguas, excepto en algunos sectores en donde se trazan rectas. También se mantiene
el acceso para Chile al cerro Fitz Roy, y para la Argentina al monte Stokes.
El territorio alcanzado por el Acuerdo se
divide en dos sectores:
Sección A: desde el cerro Murallón hasta
el cerro Daudet. (Sector Sur). Esta sección ya está demarcada.
Sección B: desde la cumbre del Monte
Fitz Roy hasta el Cerro Murallón (pendiente de demarcación y objeto del presente
pedido de informes).
Habiendo pasado ya 14 años de la
suscripción del acuerdo, es menester que ésta Honorable Cámara saber el estado de
la cuestión.
Es importante destacar que mientras por
el lado chileno de Campo de Hielo Sur hay hielo y más hielo, en Argentina la zona
está llena de pequeños pueblos que, año a año, atraen a miles de turistas y que han
crecido gracias a las atracciones naturales que han sabido explotar.
El ejemplo más claro de esto es la
localidad de El Calafate, conocida por los argentinos como "la capital nacional de los
glaciares". En los años 40, el gobierno trasandino decidió transformar a esta ciudad
(en ese entonces de 100 años) en escala obligada para los turistas que visitaban los
glaciares. En el lugar se fomentaron el turismo y el comercio.
Hoy, con siete mil habitantes, El Calafate
sigue creciendo, pues recientemente se terminaron las obras de pavimentación de la
carretera que lleva al lugar y cada vez se instalan más pasarelas para que los turistas
puedan estar cara a cara con las gigantescas masas de hielo. Cuenta, además, con
un sistema de hotelerías que comprende desde establecimientos cinco estrellas hasta
camping y todo tipo de paseos. Hoy, esta ciudad -a la que llegan casi 300 mil
visitantes cada año- es considerada como la puerta del turismo patagónico. Casi
todos pasan por ahí, incluso quienes van a Chile.
Pero también el ejemplo más claro de la
diferencia entre el lado chileno y el argentino es El Chaltén.
Este lugar -que cuenta con apenas 300
habitantes estables- fue fundado a los pies del Monte Fitz-Roy en 1985 debido a la
cercanía del lugar con la Laguna del Desierto, para hacer soberanía. Incluso se le
confirió el estatus de municipio y se instaló una oficina federal de turismo. Pero no se
quedó en eso. Aprovechando la geografía privilegiada del lugar -está rodeado de
cerros, lagunas y bosques-, las autoridades de los 90 transformaron el pueblo en "la
capital del trekking". Hay más de 20 rutas que los caminantes pueden seguir, y
expediciones por 12 mil pesos. Hoy, al pueblo llegan 30 mil personas los veranos y
cuentan con cerca de 70 establecimientos hoteleros. Desidia chilena Seria importante
preguntarse ¿Por qué existe tal diferencia entre un país y otro? Según el diputado por
Aysén David Sandoval (UDI), de Chile la razón es "la irresponsabilidad del Estado con
respecto de los territorios del sur, ya que se preocupan de la Patagonia sólo cuando
hay conflictos limítrofes". Como ejemplo, el diputado explica que la zona abarca cerca
del 30% del territorio nacional pero, sin embargo "aporta menos del 1,6 del PIB y
sólo un 2% de la población vive ahí". Agrega, asimismo, que la Región de Aysén es la
única que no tiene una universidad. Para él, la solución pasa por mejorar la
conectividad, generar mecanismos de incentivos para actividades como la pesca y la
ganadería y premiar a los pioneros que viven solos en la zona, haciendo
soberanía.
Sin embargo, Chile tendría desventaja
geográfica, debido a la imposibilidad de poblar o desarrollar alguna actividad en los
glaciares.
Ante este argumento, Horvath explica
que la zona "no es más inhóspita que el norte de Estados Unidos y es mucho menos
fría que los países escandinavos". Es decir, pese a que el lado chileno tiene
desventajas respecto del territorio argentino, se pueden tomar medidas que, hasta
ahora, no se han realizado
El Tratado de 1998 no constituye un
mero acuerdo de límites, sino que significa la culminación de un proceso de más de
cien años; un proceso en donde los
problemas limítrofes se constituyeron en
fuente de recelos, de desconfianzas y de resentimientos que casi llevaron a la guerra
a nuestro país
De allí que la importancia del Tratado
no está dada por la extensión de la
zona a la que afecta sino por el hecho
de que es el punto final. Es el punto final de esta larga historia de diez años que, por
suerte, tiene una conclusión feliz, y con el se dio un paso decisivo en la consolidación
de las relaciones entre la Argentina y Chile. Algunos opinaron, que cambiamos
territorio por paz. Cedimos parte de nuestro territorio a cambio de la integración?.
Otros que hicimos un acuerdo digno para ambas partes; pues no cedimos en nada,
sino logramos un acuerdo decoroso, que contempla el equilibrio entre los intereses de
ambos países. También podemos decir que el acuerdo no es una cuestión accidental
que ocurre en el manejo de la cosa pública de un gobierno, sino que él forma parte
de una política de Estado y responde al principio y a la
vocación pacifista de la República
Argentina, que en los últimos años ha querido ser protagonista de la paz en el
mundo.
A pesar de todos los esfuerzos de la
Argentina en la actualidad no se ha logrado la delimitación que había sido establecida
en el acuerdo entre los países de Argentina y Chile en 1998.
Y eso es lo que nos llevo a la realización
del presente pedido de informes.
Por todo lo expuesto, es que vengo a
solicitar de mis pares la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | COMPROMISO FEDERAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |