RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 0914-D-2016
Sumario: EXPRESAR ADHESION POR EL "DIA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA", A CONMEMORARSE EL 22 DE ABRIL DE CADA AÑO.
Fecha: 22/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 16
La adhesión al "Día Internacional de la
Madre Tierra" a conmemorarse el 22 de Abril.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En diversos proyectos hemos manifestado nuestra
preocupación por el deterioro de las condiciones de vida de diversas poblaciones, más el riesgo
a la desaparición de sistemas productivos, como consecuencia de conflictos ambientales que
no son regulados ni limitados por políticas activas.
En el marco de esa preocupación, huelga recordar
la intima relación existente entre la conservación de las propiedades productivas de la tierra y la
existencia de la vida humana en el planeta.
Sin embargo actividades con escaso o nulo control
por parte de los estados, como el avance de la frontera agropecuaria, la deforestación, o la
sobreexplotación ganadera, sólo para mencionar los ejemplos más salientes, provocan
procesos de erosión que llevan a la pérdida de millones de hectáreas de suelos productivos
cada año.
Cuando estas actividades se realizan en zonas más
frágiles la erosión puede dar lugar a la desertificación, situación de la que no hay retorno para
recuperar esos suelos.
Según datos del Programa de las Naciones Unidas
para el Ambiente (PNUMA), el 35% de la superficie de los continentes puede considerarse
como áreas desérticas y dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en
condiciones de persistente sequía y consecuente escasez de alimentos, con lo que las grandes
hambrunas son cada vez más frecuentes.
Aproximadamente el 40% de los campos agrícolas
del mundo están seriamente degradados. Según la ONU un área de suelo fértil del tamaño
de Ucrania se pierde cada año, lo que significa la desaparición de enorme riqueza en
biodiversidad y la expulsión de millones de personas de zonas rurales a zonas urbanas donde
difícilmente encuentran mejoras en su calidad de vida.
A las actividades que ya mencionamos hay que
sumarle otros conflictos que también tienen origen antrópico, como los cambios climáticos, que
a través de transformaciones en los regímenes hídricos generan nuevos procesos de
inundaciones y sequías incrementando el impacto del conflicto.
El problema ambiental, insistimos, provoca
irremediablemente un impacto económico y social. En África, por ejemplo, de continuar el ritmo
actual de degradación del suelo se calcula que en cinco años el continente podría ser capaz de
alimentar a sólo el 20% de su población.
En este marco, reconociendo la necesidad de que la
sociedad promueva la armonía con la naturaleza y el planeta, en abril de 2009 la Asamblea
General de la ONU pasó a llamar al 22 de abril como Día Internacional del la Madre Tierra
(resolución 63/278).
La fecha tiene relación con la primera manifestación,
importante a favor de las cuestiones ambientales, o ecológicas como se decía entonces, que
tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador norteamericano y activista
ambiental Gaylord Nelson, el objeto de la reunión fue pedir la creación de una agencia
ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas (primarias
y secundarias) y centenares de comunidades.
Al proclamar esta fecha la Asamblea reconoció que
"Madre Tierra" es una expresión común en varios países y regiones, reflejando la
interdependencia que existe entre los
seres humanos, otras especies y el planeta que
habitamos.
Solicitó que los Estados Miembros, los órganos de
Naciones Unidas, organismos internacionales, regionales, subregionales, organizaciones no
gubernamentales y la sociedad civil observen y creen conciencia del Día.
Viniendo a nuestro país, este recordatorio es muy
importante para el debate de la aplicación de políticas activas, ya que estamos lejos está de
escapar a esta problemática.
En los últimos años debido al avance del cultivo de
soja, y con ello al avance de la frontera agropecuaria, se ha incrementado la deforestación de
bosques nativos a un nivel inédito, tanto que hoy llega a más de 200 mil hectáreas anuales.
Esta situación produce dentro de nuestras fronteras
los mismos fenómenos que comentamos para otras zonas del planeta: pérdida de
biodiversidad, pérdida de la capacidad productiva del suelo y como consecuencia de ello,
expulsión de miles de personas del NOA y del NEA.
En general la situación de todos nuestros suelos se
ha agravado. Los estudios más moderados calculan en 30 millones de hectáreas los suelos
bajo efecto de la erosión hídrica en el tercio húmedo del país y algo más aún, bajo erosión
eólica en los otros dos tercios áridos o semiáridos.
Sufrimos además, el avance de la desertificación
tanto en el NOA como en la Patagonia, proceso incluso, que puede ya observarse en el sur de
la Provincia de Buenos Aires donde el bosque achaparrado, propicio para la producción de
ganadería extensiva, fue eliminado para producir cultivos. Al desaparecer el bosque,
desaparece el sostén de un suelo muy frágil en zonas de mucho viento, y como consecuencia
de ello, en una amplia región hoy sólo encontramos grandes médanos. Ni bosques, ni cultivos,
ni ganadería.
Una de las medidas que debe tomarse rápidamente
es la efectiva aplicación de la ley de Protección Ambiental de los Bosques Nativos N° 26.331,
cosa que el anterior gobierno, por demoras en su reglamentación y luego desfinanciándola
impidió que se ponga en práctica. Además, este Congreso debe darse la tarea de aprobar una
de Ley de Presupuestos Mínimos de Conservación y Uso del Suelo, para darle desde una
mirada moderna un manejo sustentable y planificado a nuestros suelos, contemplando en todos
los casos sus potencialidades y limitaciones.
Recordamos que muchos de estos objetivos ya
están planteados en la ley General del Ambiente, N° 25.675, que también fue ignorada por más
de 10 años y debe ahora ser tomada como la estructura jurídica fundamental para nuestro
ordenamiento ambiental.
Finalmente, dado que este día de recordación es
instituido por las Naciones Unidas, hacemos nuestras las palabras de su Secretario General
Ban Ki moon pronunciadas en el año 2015: "Las grandes decisiones que tenemos por delante
no corresponden solo a los legisladores y los dirigentes mundiales. Hoy, en este Día de la
Madre Tierra, hago un llamamiento para que todos nosotros seamos conscientes de las
consecuencias que tienen nuestras decisiones sobre el planeta y lo que supondrán para las
generaciones futuras.".
Por estas consideraciones solicitamos a nuestros
pares la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ALFONSIN, RICARDO LUIS | BUENOS AIRES | UCR |
GIMENEZ, PATRICIA VIVIANA | MENDOZA | UCR |
BAZZE, MIGUEL ANGEL | BUENOS AIRES | UCR |
D'AGOSTINO, JORGE MARCELO | ENTRE RIOS | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |