RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0423-D-2016
Sumario: CAPITAL NACIONAL DE LAS MISIONES JESUITICAS. DECLARAR COMO TAL A LA PROVINCIA DE MISIONES. DECLARAR AL 23 DE OCTUBRE DE CADA AÑO EL DIA NACIONAL DE LAS MISIONES JESUITICAS EN CONMEMORACION AL NACIMIENTO DEL FUNDADOR DE LA ORDEN DE JESUS SAN IGNACIO DE LOYOLA.
Fecha: 08/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 6
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY
Artículo 1.-Declárese a la Provincia de
Misiones, como Capital Nacional de las Misiones Jesuíticas.
Artículo 2.-Declárese al 23 de Octubre
de cada año el Día Nacional de las Misiones Jesuíticas en conmemoración al
nacimiento del fundador de la Orden de Jesús San Ignacio de Loyola.
Artículo 3.-De forma.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
San Ignacio de Loyola nació en
Azpetita el 23 de octubre de 1941, él fue quien, junto a seis compañeros
seminaristas deciden fundar en 1534 una sociedad religiosa llamada "Compañía de
Jesús", seis años más tarde era reconocida por el Papa Pablo III como una Orden
Religiosa donde sus principales metas eran difundir el Catolicismo y defender a la
Iglesia Católica en todos los ámbitos. Los jesuitas realizaron su obra
evangelizadora en varias provincias de nuestro país, hasta que debieron retirarse
del continente en 1767 por orden del Rey de España.
Las misiones jesuíticas guaraníes
fueron un conjunto de treinta pueblos misioneros fundados a partir del siglo XVII
por la orden religiosa católica de la Compañía de Jesús entre los indios guaraníes y
pueblos afines, que tenían como fin su evangelización y que se ubicaron
geográficamente, quince en las actuales provincias de Misiones y Corrientes, en
Argentina, ocho en el Paraguay y las siete restantes en las denominadas Misiones
Orientales, situadas al suroeste del Brasil. De los treinta pueblos Jesuíticos, once
fueron fundados en la Provincia de Misiones.
Debido a la conservación de vestigios
culturales más representativos de los pueblos jesuíticos-guaraníes, siete de las
misiones ubicadas en la región han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco entre 1983 y 1993. En 1984 la Provincia de Misiones obtuvo dicho
reconocimiento para las misiones de San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora
del Loreto y Santa María la Mayor que debido al legado de riquezas arqueológicas,
esculturales, el trazado de las ciudades y la historia contada en los museos y
centros culturales conforman uno de los mayores atractivos turísticos de América
junto a las culturas Azteca, Maya e Incaica. Las Misiones Jesuíticas-Guaraníes han
configurado uno de los proyectos más notables de América en cuanto hace a la
ocupación planificada de un territorio.
En el período de 1992-1995,
existieron convenios generados por la el Gobierno Nacional, la Provincia de
Misiones y la Cooperación Internacional (Gobierno de España, Gobierno de
Alemania, Universidad Federico II de Nápoles Italia). En Marzo de 1995 las
misiones Jesuíticas han sido incorporadas en los Acuerdos del Mercosur Cultural,
constituyéndose una comisión técnica regional al respecto. Así también, el 11 de
Noviembre de 1994 se firmaba un Protocolo de Intenciones para la Integración
Turística de la Región de las Misiones argentinas, brasileras y paraguayas. El
turismo cultural involucra a los nueve sitios arqueológicos que se encuentran en
los países de Argentina, Brasil y Paraguay y son declarados Patrimonio Mundial de
la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura).
El valor de la impronta cultural implica
una reafirmación de identidad cultural, el asumir ese pasado como conciencia
histórica y definir el punto de partida de un desarrollo integral más equilibrado y
distributivo. Los testimonios de los diversos conjuntos de las Misiones de la
Compañía de Jesús, son así, elementos dinámicos para la población y para otros
sectores que se compongan a través de las actividades turísticas. En tal sentido y
como respuesta a la necesidad de generar desarrollo humano, El Camino de los
Jesuitas, complementado a productos ya posicionados como la Ruta de la Selva y
la Huella Guaraní. Esto implica la conjunción del patrimonio, es decir las misiones
jesuíticas combinadas con el ambiente de selva, lo que genera un valor atractivo
potencial en materia turística.
Para que no haya dudas en torno a
que es la Provincia de Misiones la que debe ser nombrada Capital Nacional de las
Misiones Jesuíticas, basta con recordar que el nombre de ésta Provincia fue puesto
en honor a las mismas.
Señor Presidente, por todo lo
expuesto, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de Ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PASTORI, LUIS MARIO | MISIONES | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |
LEGISLACION GENERAL |