RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 0050-D-2016
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA FIRMA DEL PAPA FRANCISCO, DEL DECRETO CON EL QUE " RECONOCE EL SEGUNDO MILAGRO "POR LA INTERCESION DEL BEATO ARGENTINO JOSE GABRIEL BROCHERO.
Fecha: 01/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
De Interés de esta Honorable
Cámara la firma del Papa Francisco, del decreto con el que reconoce el
segundo milagro por la intercesión del beato argentino José Gabriel Brochero,
por lo que se convertirá en el primer santo nacido y fallecido en nuestro
país.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 22 de enero del corriente año el
Papa Francisco promulgó el decreto por el que la Iglesia reconoce el milagro
atribuido a la intercesión de José Gabriel del Rosario Brochero, por lo que solo
resta esperar que el Vaticano informe la fecha y el lugar de su canonización,
que lo convertirá así en el primer santo que nació y vivió en nuestro país.
El pontífice argentino firmó el
decreto para la canonización de Brochero, tras recibir al prefecto de la
congregación de las Causas de los Santos, el cardenal italiano Angelo
Amato.
Dicha congregación había
aprobado como milagro necesario para continuar la causa de canonización la
curación de una niña que volvió a andar tras un infarto cerebral.
Se trata de Camila Brusotti, que a
los ocho años sufrió una brutal paliza a manos de su madre y su padrastro, lo
que la dejó inconsciente y permaneció más de dos meses en terapia
intensiva.
El primer milagro certificado de
Brochero fue el de Nicolás Flores, que revirtió un cuadro inicial de posible "vida
vegetativa" tras un accidente.
El cura Brochero (1840-1914)
había sido declarado "venerable" por Juan Pablo II en 2004 y luego beatificado
por Benedicto XVI a fines de 2012, pese a que el inicio de su causa había sido
autorizado ya en 1967. En septiembre de 2013, ya bajo el pontificado de
Francisco, tuvo lugar la beatificación, que fue seguida con euforia desde
Córdoba.
Señor presidente: permítame
hacer una breve reseña de la vida de nuestro Cura Gaucho
El cura Brochero o el "cura
gaucho", como se lo conocía, nació en Villa Santa Rosa (Córdoba) en 1840 y
desarrolló su actividad pastoral en las sierras cordobesas hasta su muerte en
1914 en Villa del Tránsito, hoy Villa Cura Brochero.
El 4 de noviembre de 1866 se
ordenó sacerdote. Primero desempeñó su ministerio sacerdotal en la catedral
de Córdoba y fue prefecto de estudios del colegio seminario Nuestra Señora de
Loreto. El 19 de noviembre de 1869 fue elegido vicario del departamento San
Alberto, conocido hoy como el valle de Traslasierra, con sede en la localidad de
Villa del Tránsito que a partir de 1916 llevaría su nombre. El Valle de
Traslasierra contaba por entonces con unos 10 mil habitantes. Con sus manos
construyó iglesias y capillas, levantó escuelas y abrió caminos entre las
montañas, animando a los pobladores a acompañarlo. En su vejez el padre
Brochero enfermó de lepra como resultado de convivir con enfermos que
padecían esa enfermedad, compartiendo inclusive el mate con ellos. Por esa
razón quedó sordo y ciego antes de morir, en 1914.
Como sacerdote, se destaca su
incansable actuar en favor de la gente que necesitaba consuelo, compañía,
solidaridad, justicia, yendo siempre en busca de los que no estaban cerca, o
que habían sido excluidos.
Adquiere una profunda capacidad
de empatía, intentando siempre adecuar su lenguaje al de su interlocutor, de
manera de llegar al corazón de aquellos a quienes deseaba servir. No busca
deslumbrar con sus palabras, sino hacerse entender por quien le escucha y
poder entender él a quien tiene delante.
Su profunda fe en que "todos
somos de Dios", que nada ni nadie podrá separarnos de su amor providente;
por ello se fía de ese Dios en las buenas y en las malas, ni la ceguera ni la lepra
lograrán hacer mella en esa confianza absoluta.
En su sacerdocio gestiono y
concreto numerosas obras para su Iglesia y todos sus fieles, como se puede
detallar a continuación entre ellas se cuentan:
En 1869 concluyó la obra de la
iglesia de San Pedro iniciada en 1867 por el presbítero Francisco Aguirre.
Concluyó la antigua iglesia de Villa
del Tránsito y la reconstruyó en 1902 luego de que un tornado la dejara sin
techo en 1896.
Construyó la iglesia de San
Vicente en el Departamento San Alberto en 1872.
Construyó la antigua iglesia
de Villa Las Rosas (Departamento San Javier) en 1872.
Construyó la iglesia de Ciénega de
Allende en 1882.
Acondicionó la antigua iglesia
de Nono.
Construyó la parroquia
de Panaholma, Córdoba, la cual fue su última obra.
Construyó la Casa de Ejercicios
Espirituales de Villa del Tránsito, inicia las obras en 1875 y en 1877 se dieron
las primeras clases. La Casa de Ejercicios fue declarada monumento histórico
nacional el 9 de mayo de 1974.
Iglesia de Altautina:Fue construida
por el Cura Brochero en 1880, y ampliada por el mismo en 1896.
El Colegio de Niñas : fue
inaugurado el 01 de Marzo de 1880 cuando llegan las Hermanas Esclavas
Argentinas traídas por el Cura.
La Casa de Los Sacerdotes: para
casa del Parroco y alojamiento de los sacerdotes, se construyo entre 1878 y
1880 una casa de varias habitaciones rodeando un amplio patio.
La Casa de Ejercicios, el Colegio de
Niñas y su Capilla fueron declarados monumentos histórico nacional el 09 de
Mayo de 1974
Tenía un profundo sentido de la
realidad, acompañado de un irrefrenable deseo transformador de ella. Para él
una parte fundamental de su misión era procurar que la gente tenga más vida,
y para lograrlo sentía que debía propiciar más elementos para llevarla adelante
(caminos, acequias, ferrocarriles, educación, iglesias que congreguen y unan a
una población tan dispersa).
El cura Brochero los entusiasma
porque se compromete con las acciones que son necesarias para el beneficio de
todos, especialmente de aquellos más olvidados. Busca siempre decidir por
razones lo más objetivas posibles y que tiendan a lograr el cambio que su
comunidad necesita.
Por ello el hoy Santo Jose Gabriel
brochero no se limito solo a sus acciones dentro de la Iglesia sino busco y asi lo
logro trascender a todo nuestro valle con obras muy importante como El
acueducto para el Colegio de niñas y la Villa del Tránsito: con un recorrido de
tres kilómetros, fue construido con piedra y material cocido para traer agua a la
Casa de Ejercicios y el Colegio de niñas, colocando también una fuente en la
plaza para provisión del vecindario. Para ello el Cura Brochero obtuvo un
subsidio provincial concedido el 15 de Setiembre de 1882. Puede verse un trozo
en el paraje denominado "Los Chiflones", camino a Las Maravillas. Poco más
adelante, el Cura Brochero había hecho la represa sobre el Río Panaholma,
desde donde partía el canal.
Otra obra fundamental fue el
Caminos de herradura desde Traslasierra hasta Córdoba. Luego de su visita a
Traslasierra en febrero de 1883, el Gobernador Juárez Celman designó una
Comisión integrada -entre otros- por el Cura Brochero, Toribio Aguirre (por el
Departamento Topográfico), y Guillermo Molina (Jefe Político del
Departamento San Alberto), para que se estudiara la traza de un camino de
herradura a fin de comunicar Córdoba y Traslasierra. El 25 de agosto del
mismo año, el Ingeniero Toribio Aguirre presentó su estudio sobre la
continuación del camino hasta Córdoba, cuya construcción fue aprobada por la
Ley Provincial 930 sancionada el 30 de Octubre de1883. Así se concluyó el
primer camino que comunicaría Córdoba con los Departamentos transerranos.
En 1882, el Cura Brochero tiene
proyectado un tranvía a caballo desde Villa del Tránsito al río de Mina Clavero,
facilitando el trayecto a los veraneantes y enfermos que acudían a esas
afamadas aguas curativas. Para ello, solicitó al Gobernador Miguel Juárez
Celman los elementos necesarios para la obra. Pero su mayor anhelo fue contar
con un ramal ferroviario que atravesara el valle transerrano. Con este objetivo
promovió y acompañó la visita del Gobernador a Traslasierra, quien ordenó los
estudios que estuvieron prontos en 1884. El ramal proyectado iría al lado del
camino carretero, pero ni uno ni otro se concretó.
El Cura Brochero no cejó
en su proyecto, interesando al Presidente Miguel Juárez Celman (1886-1890) y
al Gobernador José Figueroa Alcorta (1895-1898). A mediados de 1896, el Cura
Brochero viajó a Buenos Aires para activar la prolongación del ramal de La
Toma (San Luis) a Villa Dolores (Córdoba), para llevarlo más tarde hasta Soto.
A pedido del Cura Brochero y los vecinos, en el año1903 se promulgó la Ley
Nacional 4267, por la que nuevamente se autoriza al Poder Ejecutivo para
construir la prolongación del Ferrocarril Andino a Villa Dolores, ordenando los
estudios para empalmarlo en Soto.
La comisión de inspección
se inclinaba en empalmarlo en Serrezuela, por tal razón el Cura Brochero viajó
a Buenos Aires del 11 al 22 de mayo de 1904, obteniendo que se comisionara a
los Ingenieros Guido Jacobacci y Oreste Catallani para que realizaran una nueva
inspección. En otros viajes a Buenos Aires, consiguió la promulgación de la Ley
Nacional 4366 el 28 de Setiembre de1904 que ordena realizar los estudios
definitivos del ramal Soto - Dolores, y de la Ley Nacional 4872 promulgada el
17 de Octubre de 1905 que autoriza se contrate con particulares su
construcción.
El aprovechamiento para
irrigación del agua del Río de los Sauces fue uno de los constantes problemas
que dividieron a los vecinos de San Pedro y Villa Dolores, a ambas márgenes
del Río de los Sauces. Al regresar de su visita a Traslasierra, el Gobernador
Miguel Juárez Celman, ordena por Decreto del 28 de Febrero de 1883 se hagan
los estudios destinados a embalsar las aguas del Río de los Sauces. El Cura
Brochero fue el guía del ingeniero enviado a realizar los estudios
necesarios.
Como las dificultades
continuaron, en el año1897 se nombró una Comisión integrada por el Cura
Brochero, Guillermo Molina (Jefe Político de San Alberto), y Avelino Iriarte (Juez
de Paz de Nono) para reglamentara el uso del río.
Luego de varios intentos,
aprovechando su estadía en Buenos Aires en 1905, el Cura Brochero logrará
interesar al Diputado Nacional por Córdoba Pedro Vieyra Latorre Córdoba, la
inclusión del proyecto en la ley nacional de irrigación. Pero el actual Dique La
Viña será construido recién varias décadas más tarde.
Con el objeto de incentivar la
construcción de la nueva iglesia y posibilitar una población en Panaholma, a
mediados de 1895 el Cura Brochero obtuvo la sanción de una ley provincial que
concediera un subsidio para realizar un camino que abreviaría en
aproximadamente dieciocho kilómetros la comunicación entre Villa de Soto y
Tránsito, pasando por el "Puesto de Recalde" (hoy pueblo de Panaholma). El
camino quedó habilitado en 1897.
El primer proyecto de fundar el
pueblo de Panaholma en 1883 fracasó por no poder traer el agua, a pesar de
estar a escasos metros del terreno donado. Por tal razón, debía sortearse la
dificultad para poder construir la nueva iglesia. Fue así como a finales de 1897,
el Cura Brochero obtuvo que el agua llegara a través de un sistema de caños de
metal, obteniendo una licencia en 1903.
La llegada del ferrocarril a Villa
Dolores impulsaba el crecimiento del comercio y de la industria, por tal razón en
1904 los serranos solicitaron la reapertura de la sucursal del Banco de Córdoba
que había funcionado en San Pedro. Dado la dilación, aprovechando su estadía
en Buenos Aires, el Cura Brochero secundó la iniciativa de Eliseo Recalde de
solicitar una sucursal del Banco de la Nación Argentina, la que fue habilitada el
01 de Junio de 1906 a cargo de Ricardo Duarte.
En 1911, el Cura Brochero -quien
residía en Santa Rosa de Río Primero- obtuvo que el ramal ferroviario entre La
Puerta y Cañada de Luque pasara por Villa San Antonio, hoy denominada
Obispo Trejo.
Citando al obispo de Cruz del Eje
y titular de la Causa de los Santos del Episcopado argentino, monseñor
Santiago Olivera, Brochero "se adelantó a los tiempos y supo pensar la
realidad, porque la promoción humana y la evangelización que proponemos hoy
no estaban tan claras en su tiempo".
Como transerrano y católico me
siento muy orgulloso por todo el legado de nuestro cura gaucho.
Por todo lo expuesto, les solicito a
los/as señores/as legisladores/as la sanción de este proyecto de
Declaración.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PEREYRA, JUAN MANUEL | CORDOBA | CONCERTACION FORJA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
27/04/2016 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones como proyecto de resolución |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 0032/2016 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 0050-D-2016, 0913-D-2016 y 1129-D-2016 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION | 02/05/2016 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 16/05/2016 CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 0050-D-2016, 0913-D-2016 y 1129-D-2016 | APROBADO |