Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Obras Públicas » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

OBRAS PUBLICAS

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 136

Secretario Administrativo DR. GALLEGOS EMILIO

Jefe DR. DEL CASTILLO FRANCISCO R.

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2143 Internos 2143/2137

copublicas@hcdn.gob.ar

  • OBRAS PUBLICAS

Reunión del día 01/06/2010

- -

INVITADOS

  • doctor Fabián López subsecretario de Recursos Hídricos
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al primer día del mes de junio de 2010, a la hora 11 y 8:
SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Damos comienzo a la reunión de la Comisión de Obras Públicas de esta Honorable Cámara.

Agradecemos la presencia del señor subsecretario de Recursos Hídricos, doctor Fabián López. El funcionario efectuará una presentación verbal de aproximadamente 40 minutos, luego de la cual comenzará la ronda de preguntas que se estima durará cerca de 30 o 35 minutos. Muchas de esas preguntas fueron presentadas en la presentación del doctor López. Luego tendremos tiempo para, de ser necesario, hacer una nueva ronda de consultas al funcionario que hoy nos visita. Aquellas preguntas que no puedan ser contestadas serán enviadas al Ejecutivo para que puedan ser respondidas por escrito.

Tiene la palabra el doctor Fabián López.

SR. LÓPEZ Señor presidente: es un placer estar hoy aquí. En nombre de quienes me acompañan y en el mío propio le agradecemos a la comisión por la invitación que nos ha formulado. Aquellas preguntas que surjan y que no podamos contestar en el día de la fecha serán respondidas luego y se las haremos llegar por escrito.

Pensaba hacer una introducción respecto de las principales políticas públicas llevadas adelante por la Subsecretaría de Recursos Hídricos, explicar el rol del organismo dentro del marco legal que nos da la reforma de la Constitución Nacional de 1994 y abordar los principales ejes de acción. Sobre la base de eso quizás quede más clara algunas de las preguntas que nos llegaron en el día de ayer. Quiero aclarar que algunas de esas consultas no tenían que ver con nuestra subsecretaría sino que pertenecen a otra área del gobierno nacional. Por lo tanto, el marco de introducción nos va a permitir aclarar también ese tema y delimitar un poco más las responsabilidades, roles, funciones, obligaciones y misiones de la subsecretaría.

No quiero abundar mucho en la importancia estratégica del recurso hídrico ni específicamente en la importancia de dicho recurso en la Argentina. Creo que esto es algo en lo cual todos vamos a coincidir. Se trata de un recurso estratégico no sólo para la vida, tomado como recurso natural para el abastecimiento del principal alimento que tiene el ser humano, que es el agua potable, sino también como un elemento estratégico para el desarrollo social y económico de nuestro país.

En cuanto a las características principales de nuestro territorio, todos sabemos que es un país extremadamente extenso en cuanto a su superficie, con más de 2.800.000 kilómetros cuadrados y un desarrollo en latitud de 3.700 kilómetros, y así como vemos que hay asimetrías en la distribución poblacional y en la distribución del ingreso, en nuestro país también existe una asimetría en la distribución de los recursos hídricos.

En efecto, si uno toma el número global o total del país, vemos que existiría un módulo de 26.000 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, ese total queda distorsionado, ya que el 85 por ciento de esos recursos hídricos pertenecen a la cuenca del Plata, mientras que muchas de las provincias de las cuales ustedes provienen tienen importante escasez de los recursos hídricos superficiales. Por lo tanto, muchos de los aprovechamientos descansan en la explotación de recursos hídricos subterráneos.

Por suerte, nuestro país es extremadamente rico no sólo en extensión y en variedad de climas sino también en distribución espacial de esos recursos. Si bien esos recursos se encuentran concentrados en la cuenca del Plata, cuando tomamos los principales cursos hídricos superficiales de nuestro país vemos que no todos tienen aprovechamientos hídricos de importancia ni puntualmente -porque sé que algunas preguntas van a apuntar a ese aspecto- aprovechamientos hidroeléctricos de importancia.

Si tomamos los principales ríos en cuanto a caudal -el Paraná, el Uruguay y el Negro-, vemos que sí tienen aprovechamientos hidroeléctricos, y algunos de esos ríos, más de un aprovechamiento hidroeléctrico, mientras que ríos de nuestro país con caudales parecidos, como por ejemplo el río Santa Cruz, no tiene ningún aprovechamiento hidroeléctrico, pese a que se cuenta con proyectos desarrollados por la ex Agua y Energía de la Nación hace más de treinta años.

En el marco de esa realidad y concibiendo el recurso hídrico como un recurso estratégico para el desarrollo de nuestro país, me gustaría hacer mención a los principales ejes de política hídrica nacional.

Acá quiero hacer una aclaración para enmarcar las preguntas y las respuestas.

La Constitución de 1994 establece claramente que, a diferencia de lo que ocurre en el caso de nuestros países vecinos, los recursos naturales -y obviamente, entonces, los hídricos- son de jurisdicción provincial. Como decía un colega de la subsecretaría, hemos elegido el camino más difícil, porque ni Uruguay ni Chile ni Brasil tienen esa concepción de los recursos hídricos. Los principales ríos de los países vecinos son de jurisdicción del Estado nacional. En nuestro país no es así. Por lo tanto, en la gran mayoría de los planes que se llevan adelante la subsecretaría no tiene jurisdicción propia. Este no es el caso, por ejemplo, de Vialidad Nacional, que tiene una jurisdicción sobre la cual desarrolla sus propias acciones. En el caso de los recursos hídricos la jurisdicción es provincial.

Esa jurisdicción implica que también, obviamente, las autoridades hídricas provinciales son las que regulan, deciden, proyectan, autorizan, etcétera, todo tipo de aprovechamiento e inversión en infraestructura que se haga en materia de recursos hídricos dentro de la jurisdicción de cada provincia.

Esto nos lleva entonces por el camino difícil, como dije recién. Siempre recuerdo que en una oportunidad una delegación china nos preguntó sobre este tema y no entendía cómo era esto de que los recursos hídricos eran provinciales. Recuerdo que el ministro de Obras Públicas de China tuvo una reflexión, como diciendo que en ese país sería imposible hacer una obra hídrica pública si cada Estado fuese dueño o tuviera jurisdicción autónoma sobre sus recursos hídricos provinciales.

Hemos elegido entonces el camino difícil, y pese a que la Constitución de 1994 nos llevó a una encerrona en cuanto a la toma de decisiones, esto se resolvió recién a principios de este siglo XXI, con la confluencia de las distintas autoridades hídricas de nuestro país en lo que se conoce como Consejo Hídrico Federal.

Fíjense que pese a que las jurisdicciones de los ríos son provinciales -y existía un Consejo Federal de Vivienda, consejeros federales viales, Consejo Federal de Inversión, Consejo Federal de Energía, etcétera-, recién fue la anterior integración del Parlamento la que sancionó en 2008 la ley por la cual se ratifica y se da personería jurídica al Consejo Hídrico Federal, algo que no existía con anterioridad.

A partir del año 2003 -con algunas reuniones incipientes en 2002- empezó a haber una reunión de coordinación de hecho entre las distintas provincias. En aquel momento yo era director provincial en Córdoba. Luego de distintas reuniones, propuestas y trabajo en conjunto se generó este Consejo Hídrico Federal, donde obviamente la subsecretaría a mi cargo corresponde a la Secretaría General, y por lo tanto trabaja coordinadamente con las distintas provincias en el desarrollo de la política hídrica en nuestro país.

En particular, sobre la base de la planificación estratégica territorial, que también es fruto de un trabajo de la subsecretaría y de nuestro ministerio, en el año 2008 desarrollamos en conjunto con el Consejo Hídrico Federal, luego de numerosos talleres provinciales, regionales y nacionales, lo que conocemos como Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos.

Le hago entrega al señor presidente, para que la conserven en la biblioteca de la Cámara, del texto del Plan Nacional Federal de Recursos Hídricos, que fue publicado en el Boletín Oficial N° 31.533, del 17 de noviembre de 2008. Nosotros hemos hecho una publicación un poco más ordenada...

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Lo vamos a dejar en la comisión.

SR. LÓPEZ Me parece perfecto; como usted disponga.

El Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos es el marco global sobre el cual, en consenso con las distintas provincias, desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos desarrollamos la política del sector.

Dentro de esos ejes principales de nuestra política hídrica, y en el marco de la activa participación del Consejo Hídrico Federal, se despliega el resto de todas las acciones que llevamos adelante desde la subsecretaría, entre las cuales podría mencionar, de manera enumerativa pero no taxativa -después me voy a referir con mayor detalle-, nuestra red hidrológica nacional y nuestro sistema nacional de radares meteorológicos en trámite, toda la inversión en infraestructura hidráulica, y acá quiero hacer nuevamente una digresión.

Hace ya un tiempo, en la Subsecretaría de Recursos Hídricos tomamos la decisión estratégica, dentro de la Secretaría de Obras Públicas de nuestro ministerio, de dividir las obras que históricamente se conocen como hídricas en dos tipologías. Salvo una excepción que les mencionaré en un rato, en su gran mayoría, a nivel país, todas las que tienen que ver con saneamiento, o sea, obras de agua y cloaca, son jurisdicción del ENOHSA -Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento-, no de la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Quedan en cabeza de esta última principalmente las obras que tienen que ver con sistematización de excedentes hídricos superficiales en cuencas urbanas, periurbanas o rurales, o bien obras de irrigación o presas de aprovechamiento multipropósito, más comúnmente conocido este nombre más técnico de sistematización de excedentes hídricos superficiales como Plan Federal de Control de Inundaciones, tanto en zonas rurales como periurbanas y urbanas.

Por lo tanto, desde la subsecretaría administramos también el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica.

Nuevamente, lo que financiamos nosotros, en el marco de lo que les mencionaba de la Constitución de 1994, son proyectos desarrollados por las provincias, salvo casos muy particulares en los que nosotros desarrollamos nuestros propios proyectos, y si los llegamos a desarrollar, para poder ejecutarlos necesitamos de la aprobación de cada una de las autoridades provinciales competentes en materia hídrica y en materia ambiental.

La Subsecretaría de Recursos Hídricos -lo menciono para que ustedes sepan dónde estamos actuando- es uno de los cuatro representantes del Estado nacional en la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo. Como ustedes saben, la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo, también sancionada por una ley del Congreso, cuenta con ocho representantes en su Consejo Directivo, cuatro de los cuales representan al Estado nacional, dos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y dos a la provincia de Buenos Aires. De los cuatro que integran la representación del Estado nacional, la Presidencia está en la Secretaría de Ambiente, y el representante por el ministerio es la Subsecretaría de Recursos Hídricos.

En virtud de esto que les comentaba, en cuanto a que los recursos hídricos son de jurisdicción provincial, la resolución de conflictos en términos de las concesiones y uso de nuestros recursos hídricos pasa fundamentalmente, por lo que nuestra experiencia indica y por lo que hemos acordado en el Consejo Hídrico Federal, por la conformación de comités de cuenca.

Hay tres tipos de comités de cuenca: el comité de cuenca unijurisdiccional, de un río que pertenece a una única provincia; el comité de cuenca interjurisdiccional, de ríos que pertenecen a dos o más provincias, y el comité de cuenca internacional, de ríos compartidos con países limítrofes.

En cuanto a esos comités de cuenca internacionales referidos a recursos hídricos superficiales compartidos con países limítrofes, me permito mencionar una de las experiencias más ricas que hemos tenido en los últimos años, que es única a nivel mundial. Se trata de un comité de cuenca de recursos hídricos subterráneos, vinculado con el famoso acuífero Guaraní, cuyo Consejo Superior de gobierno integraba la Subsecretaría de Recursos Hídricos -hasta que terminó el préstamo financiado por el Banco Mundial- conjuntamente con los países limítrofes de Uruguay, Brasil y Paraguay.

Entre las responsabilidades y los principales ejes de política hídrica mencionamos el desarrollo del mapa hidrológico de la República Argentina y la cartografía digital, algo que hacemos en el marco de convenios con las distintas jurisdicciones provinciales. Además, estamos trabajando fuertemente -si quieren, después lo profundizamos- en una mayor participación de la Subsecretaría de Recursos Hídricos en el Código Alimentario Nacional, principalmente en lo que hace al establecimiento de nuevos límites en el tenor de arsénico del agua potable.

Menciono dos ejes principales de política hídrica, sobre los cuales seguramente debe haber alguna pregunta. El primero es la participación activa en el Plan Nacional de Aprovechamientos Hidroeléctricos, en conjunto con la Subsecretaría de Energía Eléctrica, dependiente de la Secretaría de Energía, de nuestro ministerio.

Asimismo, en virtud de la ley 26.221 la Subsecretaría de Recursos Hídricos es también autoridad de aplicación del marco regulatorio de los servicios de agua potable y cloacas en el Gran Buenos Aires. Son diecisiete distritos del conurbano más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la principal concesionaria de agua potable y cloacas es la empresa AYSA. La Subsecretaría de Recursos Hídricos es -insisto- la autoridad de aplicación de esa ley.

En el marco de esas políticas, si quisiéramos resumir, hay dos tipos de acciones: las estructurales y las no estructurales. En cuanto a las estructurales, obviamente ellas hacen a estas obras que yo les mencionaba recién, la ejecución de obras hídricas y el control de inundaciones en zonas rurales, periurbanas y urbanas; obras de aprovechamiento múltiple y obras de irrigación.

Para que nos demos una idea de a qué nos referimos, si nosotros tomamos la historia de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, que fue creada a fines de 1960, actualizamos su presupuesto a pesos de diciembre de 2008 y sumamos las inversiones del año 1983 al año 2002, el resultado sería de 636 millones de pesos, en esos veinte años. Ahora bien, solamente la inversión correspondiente al año 2008 fue de 902 millones de pesos. Para poner entonces en perspectiva la inversión en infraestructura, quiere decir que la suma de veinte años de inversión representa el 71 por ciento de lo que invertimos en un solo año.

Esa es la tremenda cantidad de obras públicas que tenemos en ejecución. Básicamente, en el nuevo marco de proyectos aprobados por las provincias con la importante ejecución en las obras de control de inundaciones en la zona pampeana central -Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires- se constituyó en el origen en aquel momento del fideicomiso de infraestructura hídrica a fines del año 2001. En esa época el área pampeana central tenía importantes inundaciones. Eso fue ratificado luego por una ley del Congreso en el año 2006 donde le dimos carácter de porcentual a la tasa que grava los combustibles, mientras que antes, con el decreto del año 2001, era un valor constante.

Es en ese marco donde se desarrolla buena parte de las obras respecto de las cuales ustedes realizarán la consulta pertinente. Al margen del plan federal de control de inundaciones de áreas rurales, estamos desarrollando un importante plan vinculado con las áreas urbanas, principalmente por nivel de inversión. Esto se lleva a cabo en el conurbano bonaerense, y dentro de esa zona -cumpliendo con una orden de la Corte Suprema de Justicia de la Nación- lo llevamos a cabo en la cuenca Matanza-Riachuelo. También lo realizamos en los principales núcleos urbanos de nuestro país en la medida en que los proyectos ejecutivos de las obras sean alcanzados por las provincias.

Dentro de la inversión de infraestructura hídrica de cabecera y empresas multipropósito estamos desarrollando dos importantes obras. Hemos concluido cuatro presas en la provincia de Córdoba, tres de las cuales son históricas: Las Lajas, Achiras y El Chañar, esta última es la única presa de regulación de los caudales que ingresan del río Quinto a la provincia de Córdoba. Concretamente, acuérdense del famoso Quinto que causaba numerosas inundaciones en el área pampeana central. La primera presa que se encuentra en la provincia de Córdoba regulando los caudales con un volumen de regulación de 40 hectómetros cúbicos es la de El Chañar. Esas presas están terminadas; asimismo culminamos un aprovechamiento hidroeléctrico financiado casi por completo desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos, que es el de Los Caracoles, que pertenece a la provincia de San Juan y que está en pleno funcionamiento.

También se encuentran en ejecución y con financiamiento de la Subsecretaría de Recursos Hídricos en cuanto a presas se refiere dos emprendimientos que, por distintas razones, son emblemáticos desde el punto de vista histórico. Las dos son multipropósito y eso implica que tienen como objetivo regular caudales, pero permiten que los mismos sean usados o empleados con aprovechamiento de irrigación. Uno de ellos es la presa El Bolsón, en la provincia de Catamarca. Para que tengan una idea, esta presa fue prometida por el ex presidente Julio Argentino Roca en una Asamblea Legislativa hace más de cien años. En este momento se encuentra en ejecución. La otra presa se encuentra en la provincia de Santiago del Estero y pertenece al departamento Figueroa. Se trata de una presa que se destruyó en la década del 70. Cabe destacar que el departamento Figueroa tiene el mayor NBI en nuestro país, fruto de la desinversión que existió durante mucho tiempo en ese sector de nuestra República ubicado en el famoso NOA.

La ley 26.221 se refiere al marco regulatorio de los servicios de agua potable y cloacas. Nosotros somos autoridad de aplicación de la concesión, que está en cabeza de AYSA, encargada de desarrollar todo el plan Director. Esa ley estableció dos hechos que destaco como los lugares donde se llevó a cabo más trabajo y planificación, palabra que tanto nos cuesta desarrollar en la Argentina. Durante la existencia de la empresa privada Aguas Argentinas teníamos un ente regulador de servicios que era el ex ETOSS. Cuando se rescinde el contrato con Aguas Argentinas y se crea AYSA -por medio del proyecto que eleva el Ejecutivo y que el Congreso aprueba- se crean dos entes reguladores. Me refiero al ente regulador propiamente dicho, que defiende los intereses de los usuarios que tienen agua, y a la Agencia de Planificación. Dicha agencia defendía los intereses de aquellos que no tenían agua. La Agencia de Planificación está llamada a ser la que establezca los planes de expansión en materia de obra, agua y cloacas.

En esa Agencia de Planificación confluyen las diecisiete intendencias del conurbano bonaerense con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el seno de esa comisión asesora conformada por ellos es donde se desarrolló el Plan Director de Inversiones de toda la empresa, que abarca más de quince años, con inversiones cercanas a los 20 mil millones de pesos.

El otro marco en el cual la subsecretaría actúa, como ya lo he dicho, es en la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo.

En materia de infraestructura, o en el marco de la acción estructural, no quiero dejar de mencionar un hecho que tuvo lugar el jueves de la semana pasada, que quizás en el nivel de todas estas inversiones pueda parecer cuasi insignificante en términos monetarios. Sin embargo, tiene un alto valor simbólico. Me refiero a que dejamos inaugurada la biblioteca de Recursos Hídricos de la Nación, en la calle San Martín, que permite sistematizar y poner a disposición del público a partir de ahora buena parte de toda la documentación existente en la Subsecretaría de Recursos Hídricos, así como el material que tiene el Instituto Nacional del Agua en sus distintos centros regionales. Aclaro que el presidente del Instituto Nacional del Agua, doctor Lopardo, también me está acompañando en esta visita.

Esa es una semblanza de las acciones estructurales de la subsecretaría.

En una semblanza de las acciones no estructurales podríamos hacer pie, primero, en la importancia de haber puesto en valor la medición en la Argentina. Ustedes saben que luego de lo que comúnmente se conoce como desguace de Agua y Energía Eléctrica, se deja de alguna manera abandonado, a la deriva, sin un marco contractual que lo refiera, toda la red de medición y monitoreo hidrológico en la Argentina. Los que son del sector podrán interpretar que es casi imposible llevar adelante ningún proyecto hídrico serio sin contar en la Argentina con las estadísticas hidrológicas que le den sustento.

Nosotros llevamos adelante la licitación y actualmente tenemos un contrato con una empresa residual de la ex Agua y Energía, que tiene la responsabilidad del monitoreo y medición hidrológica en toda la República Argentina. También les he traído las últimas dos estadísticas hidrológicas publicadas, correspondientes a los años 2008 y 2009, que nos permiten precisamente tener la base técnica necesaria y de información para llevar adelante los distintos proyectos en nuestro país.

El ingeniero López hace entrega de una documentación al señor presidente de la comisión.
SR. LÓPEZ En ese marco de medición estamos desarrollando algo en la estrategia de medir y prevenir que no quiero dejar de mencionar aquí. Estamos trabajando en la firma de un contrato con el INVAP para desarrollar en la Argentina todo un sistema nacional de radares meteorológicos. Es un programa nacional que apunta a lograr una cobertura total en la Argentina de radares meteorológicos doppler, que nos permitirán no sólo medir y prevenir eventos hidrometeorológicos extremos sino incluso la caída de granizo. El desarrollo de toda esa tecnología lo estamos haciendo, como mencionaba recién, en conjunto con el INVAP, y nos permitirá ser el país de punta en Latinoamérica en cuanto al desarrollo y conocimiento de esa tecnología de medición doppler, en el marco del desarrollo de estos radares.

Como les mencionaba recién, la Subsecretaría de Recursos Hídricos integra, en el marco de este país federal, de este país donde los recursos hídricos son provinciales, la mayoría de todos los comités de cuenca, que son la autoridad hídrica de una cuenca hidrográfica que excede el marco de una provincia y puede afectar a dos o más, como es el caso, por ejemplo, de la Autoridad Interjurisdiccional del Río Negro, el COIRCO, la COREBE, el comité de la laguna La Picasa, la ACUMAR, el comité del río Dulce, el del Salado, etcétera. Y también representa a nuestro país en los comités de ríos internacionales compartidos con países limítrofes, en conjunto con la Cancillería. En este sentido podemos mencionar la Comisión Binacional del Río Bermejo -Cobinabe- y el Comité Intergubernamental Coordinador de la Cuenca del Plata -el CIC-, donde siempre los primeros delegados provienen de la Cancillería y normalmente los segundos delegados técnicos vienen de la subsecretaría.

Ese es el marco general en el cual la subsecretaría desarrolla su política -quiero nuevamente hacer hincapié en esto-, en una estrecha coordinación con el Consejo Hídrico Federal y con sus principios rectores, que son aquellos cuarenta y ocho principios en los cuales las provincias y la Nación nos pusimos de acuerdo, que sirven de base al desarrollo, fundamentan y apuntalan toda la política hídrica, no solo nacional sino de las distintas jurisdicciones.

Dentro del marco de las acciones no estructurales, reitero que de la Subsecretaría de Recursos Hídricos depende el Instituto Nacional del Agua, ex INCYT, creado en la década del 70, un organismo rector en materia de desarrollo tecnológico, científico y técnico en la Argentina, con distintas centros regionales, no solo aquí en Ezeiza sino también en Córdoba, Santa Fe, Mendoza, etcétera.

Ese es el marco global que quería plantear y dejar esbozado en lo que se refiere a las políticas hídricas. Obviamente quedo a disposición para las preguntas puntuales, en el orden que ustedes quieran desarrollarlas.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Agradecemos la presentación realizada por el señor subsecretario, que fue sintética y cumplió con el horario propuesto.

Habilitamos entonces a los señores diputados para formular las preguntas que crean pertinentes.

Tiene la palabra el señor diputado Paroli.

SR. PAROLI Señor presidente: en primer lugar quiero agradecer la presencia del señor subsecretario, y por otro lado, pedirle una ampliación sobre el estado de avance de obras sobre el dique El Bolsón, que beneficia a las provincias de Catamarca y de Santiago de Estero.

Asimismo, quisiera preguntarle sobre el estado de avance de obra del acueducto Pirquita-Capital, en San Fernando del Valle de Catamarca, que solucionaría el problema de agua potable para la capital provincial.

En tercer lugar, quisiera hacer abuso de su memoria, para saber si tiene registrado el famoso dique Potrero del Clavillo, que beneficiaría a las provincias de Catamarca y Tucumán, pues tengo entendido que es una represa multipropósito.

SR. LÓPEZ Le voy a pedir al ingeniero Giovine, que es el coordinador de Proyectos Especiales, y a la ingeniera Josch, que es la directora nacional de Proyectos de Obras Hídricas, que me den una mano con el avance al día del dique El Bolsón.

Pero en términos generales voy a empezar por los que se mencionaron anteriormente.

En cuanto al acueducto, como les decía, no es de incumbencia de la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Probablemente sea un proyecto presentado ante el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento, aunque si la memoria no me falla, y por lo que hablé en su momento con el ingeniero Acuña, creo que es algo que está financiando la provincia, al menos en parte.

SR. PAROLI Tiene una financiación tripartita, entre la Nación y las provincias mencionadas.

SR. LÓPEZ Pero no es de la subsecretaría. Debe ser a través del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento, o si no, puede ser que esté en igual caso que el dique El Shincal, que ahora no lo preguntó pero vi que esta inquietud estaba entre las preguntas que me pasaron ayer. Es decir, eso está dentro del proyecto Norte Grande, con financiamiento del BID, que maneja una unidad coordinadora especial que se llama UCPFE -Unidad Coordinadora de Programas con Financiamiento Externo-, a cargo del doctor Pablo Abal Medina, que tiene los tres componentes del préstamos BID, uno de los cuales es el hídrico. Pero aclaro que no pasan por la subsecretaría.

Vamos entonces a los dos que nos incumben. El dique Potrero del Clavillo es uno de los tantos aprovechamientos históricos de la Argentina desarrollado por la ex Agua y Energía. Me permito en este momento hacer un paréntesis para decir cuánto hemos perdido los argentinos con el desaguace de esa empresa, porque la verdad, el haberle quitado al Estado esa herramienta de gestión de proyectos, de estudios, de antecedentes y de ejecución de obras nos ha dejado en muchas de las áreas principalmente hídricas, y por qué no eléctricas, con un vacío difícil de llenar.

Para que ustedes se den una idea, en el desarrollo de Paraná Medio, la empresa Agua y Energía tenía cerca de 1.500 profesionales trabajando; nada más que en uno de los aprovechamientos, que era el Paraná Medio.

Cuando nosotros fuimos a ver los aprovechamientos que sin duda después iban a formar parte de las preguntas -Chihuidos, Cóndor Cliff, Barrancosa, etcétera-, encontramos vestigios de los campamentos de Agua y Energía de la década del 70. O sea, vestigios de ingenieros y de proyectos que formaron parte de los sueños de muchos argentinos, que obviamente después ni siquiera podíamos encontrar dónde estaban los biblioratos que tenían esos proyectos, porque el desguace fue desprolijo hasta en la conservación del patrimonio histórico.

Ese proyecto tiene algún grado de desarrollo y para lo que le está faltando en este momento hay dos alternativas: básicamente construir una única presa reguladora de los caudales de los ríos Gastón y Medina, o tener una especie de acueducto colector de los distintos arroyos que confluyen en esa cuenca y hacer una presa reguladora de menor tamaño.

¿En qué hemos avanzado hasta ahora? Se han firmado los acuerdos. A instancia de un trabajo conjunto entre las tres partes -las provincias de Catamarca y Tucumán y la Subsecretaría de Recursos Hídricos-, la provincia de Tucumán firma un convenio con la provincia de Catamarca, por el cual la cabeza del desarrollo del proyecto sería la provincia de Tucumán, dado que si bien la cuenca alta de estos ríos se encuentra en Catamarca, la zona donde se van a ejecutar las obras va a estar dentro de la provincia de Tucumán. Y nosotros hemos suscripto un convenio -entre la Secretaría de Obras Públicas, la Secretaría de Energía y el gobernador de la provincia de Tucumán- para el desarrollo del proyecto ejecutivo de la obra y su llamado a licitación posterior.

En este momento nos encontramos en el armado de los equipos técnicos que permitirán estudiar y definir cuál de las alternativas que están en juego, de estas dos que yo les mencioné básicamente, será la que se lleve luego a nivel de proyecto ejecutivo para poder licitarla. Es una obra que también tiene previsto aprovechamiento hidroeléctrico.

En cuanto al dique El Bolsón, les voy a dejar a los ingenieros que me acompañan que hagan una breve síntesis, pero quiero señalar que la obra ha tenido algunas demoras fruto de la dificultad que yo les comentaba recién, fruto del hecho de que la Nación ejecuta obras en jurisdicciones que no son propias. Fíjense que nosotros estamos ejecutando un dique en la provincia de Catamarca, el comitente de la obra es la Subsecretaría de Recursos Hídricos, nosotros licitamos, pero la aprobación de cualquier alteración del proyecto, liberación de trazas, aprobación de las expropiaciones o aprobación de los yacimientos se hace por parte de la provincia de Catamarca y de las distintas reparticiones que intervienen de esa provincia. Esa interrelación siempre lleva a que por ahí los tiempos sean un poco más lentos que el que se requeriría si la que decidiera fuera una única jurisdicción.

No obstante ello, el dique está en pleno desarrollo. Según los números globales que tengo, sobre un presupuesto vigente del orden de los 270 millones -los números exactos se los puedo dar en otro momento-, se llevan ejecutados casi 70 millones, y ya se encuentra en la instancia de presentación de su proyecto ejecutivo definitivo.

Cuando uno licita una obra sobre la base de un anteproyecto licitatorio y luego la pasa a ejecutar, al empezar tareas de campo propiamente en el lugar donde va a hacerse el cierre surgen ajustes que hacen al proyecto ejecutivo de detalle propiamente dicho. Allí se ha llegado a una redefinición del cierre de la margen derecha, del lugar del emplazamiento del vertedero y de las características de la obra de desvío del río durante la ejecución de la misma.

No sé si el ingeniero Giovine, coordinador de Proyectos Especiales de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, quiere agregar algún detalle puntual.

SR. GIOVINE Señor presidente: queda poco para agregar en lo técnico a lo que dijo el señor subsecretario. La obra tiene un avance de más del 10 por ciento. Ya se han hecho todas las expropiaciones, el camino de acceso está construido y están definidos y en explotación los yacimientos para todos los materiales que constituyen la presa.

La tecnología de construcción de la presa es novedosa para la Argentina. Es la tecnología de hormigón compactado con rodillo, de la cual sólo hay un antecedente en nuestro país, que es la presa de Urugua-í, en Misiones, y otro emprendimiento más pequeño que está haciendo Santiago del Estero.

Pero, de este volumen y característica, va a ser la segunda presa del país. Están instaladas todas las plantas de hormigón y a punto de comenzar a producir. El nivel y ritmo de ejecución de la obra es el previsto y por eso estamos satisfechos con su avance.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra el señor diputado Rivara.

SR. RIVARA Señor presidente: agradezco la presencia del funcionario y de todo su equipo en esta reunión.

Quería hacerle algunas preguntas con respecto a las obras de sistematización del río Salado en la pampa húmeda. En principio, se está licitando la tercera etapa y creo que abre en estos días.

SR. LÓPEZ El 15 de junio.

SR. RIVARA Por lo que tengo entendido, el plazo de ejecución es de 18 meses.

SR. LÓPEZ Sí.

SR. RIVARA Son 44 millones de metros cúbicos.

SR. LÓPEZ Son 42 millones.

SR. RIVARA En la etapa anterior no superaron el millón de metros cúbicos o anduvieron por ahí. Teniendo en cuenta que en ese momento trabajaron todas las dragas que había disponibles en el país para hacer ese tipo de trabajo, suena casi imposible la cifra de 42 millones de metros cúbicos y en 18 meses, habida cuenta de que tenemos que restar tres o cuatro meses para que se instalen los campamentos y demás.

Quería saber a cuánto están planificando ustedes el pago del metro cúbico del (movimiento) y de qué porcentaje se está hablando acerca del adelanto financiero. He escuchado la cifra de 1.200 o 1.250 millones.

SR. LÓPEZ Respecto a la última parte de la pregunta, en el plan maestro de la cuenca del río Salado en la provincia de Buenos Aires -una de las más importantes en lo relativo a la producción- ya se llevan invertidos, entre cuenca baja y alta, cerca de 800 millones de pesos. Estamos avanzando en el tercer tramo que va desde Arroyo Los Poronguitos-Laguna de Flores.

Lo que usted menciona es cierto, pero en esta tercera etapa no hay tanto trabajo de draga y preveíamos mayor trabajo de tipo terrestre que en la cuenca inferior. Creemos que con el equipamiento terrestre más las dragas podremos llegar en esos plazos. Coincido con usted respecto de que estamos ajustados.

SR. RIVARA Deben haber hecho un cálculo de más trabajo terrestre cuando estaba la seca, porque hoy el río Salado tiene un caudal importante. No sé si van a poder tener tanto trabajo terrestre como habían planificado en su momento.

SR. LÓPEZ De cualquier manera el plazo de obra es real, neto y concreto. Siempre hay extensiones por lluvia. Los efectos climatológicos sobre la obra siempre están previstos. Considero que están ajustados los plazos y pensamos que es mejor tener las riendas cortas y que se invierta en todos los equipamientos disponibles y necesarios o eventualmente se adquieran los que haya que adquirir. Es una obra que necesita ser ejecutada en un plazo concreto. Estas obras no pueden extenderse durante tanto tiempo porque son muy importantes para el control de inundación en toda un área central.

Desde el punto de vista de la ejecución es una obra que no tiene complicaciones. No es como el caso de un dique que lleva desvío de río, alguna tecnología en particular, discusiones de hidrología en cuanto al vertedero o las obras hidráulicas. Esto es mucho más simple desde el punto de vista de la ingeniería. Es meter máquina y equipo...

SR. RIVARA Máquina, gasoil...

SR. LÓPEZ Exactamente. Si bien el plazo es exiguo, creemos que haciendo el esfuerzo necesario no nos va a resultar imposible llevarlo a cabo.

Respecto del otro punto, sí se prevé un anticipo financiero del orden del 10 por ciento, como en casi todas las obras que forman parte del plan federal de contratos e inversiones. Dentro del área de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, ese es el máximo anticipo que nos permite el marco legal vigente, establecido por un decreto del año 2002, y es el financiamiento que estamos dando en casi todas estas obras, precisamente un poco por estas cuestiones, y ante los problemas financieros del sistema bancario tal como está en la Argentina, como para permitir que las empresas puedan hacerse de efectivo para afrontar las inversiones necesarias a fin de cumplimentar los plazos que la obra exige.

Entonces, creemos que eso va a permitir también cumplir estos plazos.

En cuanto al volumen, el precio del metro cúbico está compuesto, por un lado, por el precio de la extracción del metro cúbico, y por otro, por el precio de su depósito en los distintos reservorios y zonas de depósitos laterales que está previsto que tenga cada uno de los tres sectores.

Dicho sea de paso -si bien no lo dije, estimo que el señor diputado debe saberlo, por el nivel de detalle de la pregunta, pero lo aclaro para el resto-, en este caso se trata de tres licitaciones. Este es otro dato que ayuda a que los plazos se puedan cumplir -al menos creemos que eso puede ser así-, ya que no es una sola obra; no son los 42 millones de metros cúbicos en cabeza de una empresa o de una UTE sino que son tres tramos que permiten desarrollar la obra en cabeza de tres UTE. Si hay una misma UTE que gana dos sectores, tendrá que demostrar que tiene la capacidad para hacerlo.

Si bien estoy haciendo un fuerte hincapié en el dragado -si la memoria no me falla, el impacto de las obras de dragado y remoción de suelo es del orden del 87 por ciento, dentro de la obra-, también hay un 10, 12 o 13 por ciento de volumen de obra destinado a puentes. Nos quedaron pendientes algunos en el tramo inferior. Como bien sabe el señor diputado, el puente de la ruta 2 quedó sin hacer, y también un conjunto de puentes, como en Las Gaviotas, ruta 3, varios puentes de ferrocarril, etcétera.

O sea que, en general, esas obras entran también dentro del plazo de ejecución.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra la señora diputada Daher.

SRA. DAHER Señor presidente: en primer lugar, agradezco la presencia del ingeniero López, quien siempre ha tenido predisposición para informarnos. Esta es una buena oportunidad para hacerlo.

Hace unos días concurrió a la comisión el secretario de Energía, licenciado Cameron, y hablando de la presa Cóndor Cliff-Barrancosa, quedó todo para que usted conteste. (Risas.)

SR. LÓPEZ ¿O sea que yo no puedo decir que eso se lo tiene que preguntar a la Secretaría de Energía? (Risas.)

SRA. DAHER No, para nada. (Risas.)

De alguna manera, yo me tengo que sentir aludida o afectada, al igual que el señor diputado Fernández Basualdo -con quien nos cruza y nos une el río Bermejo-, porque usted decía que había obras que tenían mucho tiempo de estudios y que seguramente muchos estudios técnicos estarían perdidos. Y lo digo porque sobre el Bermejo tenemos obras postergadas desde fines del siglo XIX o principios del siglo XX; creo que los estudios los empezamos en 1904. De manera que ha pasado mucho tiempo y no tenemos una respuesta en un tema que cada día nos come más nuestra frontera, mientras que los bolivianos -en el caso de la zona de frontera de mi provincia- sí ejecutan las obras. Eso también tendríamos que verlo.

En el caso de Cóndor Cliff-Barrancosa, la presa estaba planteada como una inversión en el lugar 23 o 25, por la información que nosotros tenemos. No contamos con información en cuanto a la relación costo-beneficio ni sobre el impacto ambiental que supondría esa obra, así como tampoco respecto de la importante inversión que se requeriría para poder conectarla al sistema interconectado nacional.

Nos gustaría que nos ampliara la información respecto de todas estas cuestiones.

SR. LÓPEZ Como les mencionaba recién, lo que estamos desarrollando es un plan nacional de aprovechamiento hidroeléctrico. Conozco a la señora diputada y sé de la seriedad de la pregunta, pero me llama la atención una cosa. El plan nacional prevé presas en San Juan, Mendoza, Neuquén y Santa Cruz, pero las únicas preguntas son sobre Santa Cruz.

SRA. DAHER Lo que pasa es que las otras obras están por arriba en el orden de prioridades establecido; me refiero a las de Mendoza y Chubut. Santa Cruz está muy por debajo de las otras.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Perdón, señora diputada. Dejemos que el señor subsecretario explique su posición y después seguimos con las preguntas.

SR. LÓPEZ Quiero aclarar que no es así, y eso se debe a que a veces nos dejamos llevar -lo digo con total honestidad intelectual- por insidiosas afirmaciones que no respetan ni se basan en la realidad. Ustedes conocen la relación que tenemos con algunos grupos mediáticos.

Efectivamente, hay un estudio de EBISA denominado "Evaluación expeditiva de aprovechamientos hidroeléctricos". No voy a entrar en detalles, pero es un estudio hecho en noviembre de 2006, con información a esa fecha. Ese estudio hace efectivamente un análisis de distintas variables -variables ambientales, variables económicas de la inversión, variables económicas de la energía, potencia instalada, etcétera, y también técnicas- y dice: sobre la base de esa valuación multicriterio armo una tabla -está al final de este informe, que si quieren se los puedo dejar- donde se colocan los doce proyectos principales para la Argentina. Este es un criterio; no tiene por qué ser el único para llevar adelante, pero tomemos eso como uno de los criterios desarrollados dentro del ámbito de la Secretaría de Energía por la empresa EBISA.

Voy a hacer varias reflexiones respecto de ese estudio. Cuando uno mira las presas que allí se mencionan, advierte que, de las doce, el décimo puesto lo ocupa Chihuidos, pero nadie está preguntando al respecto en ningún lugar, siendo que ocupa el décimo puesto. La Barrancosa ocupa el puesto 11; Cóndor Cliff ocupa el puesto 8, y Los Blancos, el puesto 5.

¿Cuál fue el motivo por el que, desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos, decidimos desarrollar este programa de aprovechamiento hidroeléctrico a nivel nacional? Precisamente porque de la mano del desguace de Agua y Energía se había abandonado un programa de aprovechamiento hidroeléctrico. Fíjense que en un país donde los recursos hídricos son tan vastos, como aquí mismo se mencionaba recién, donde tenemos caudales superficiales tan importantes, el hecho de que nuestra matriz energética esté tan volcada hacia la energía térmica es realmente un problema estratégico para discutir.

No quiero entrar en una materia ajena a mi subsecretaría, pero obviamente cuando en un país con recursos hídricos tan vastos y diversos como el nuestro uno apuesta a que su matriz energética esté asentada sobre generación térmica, termina dependiendo de un valor de un combustible fósil que por un lado es limitado, y por el otro lado, su valor es un commodity internacional que fijan los mercados financieros, esos que nunca nadie sabe dónde están. En plena etapa de sobreexigencia del sistema eléctrico, del año 2007, el barril de petróleo superó los 140 o 150 dólares, después bajó a 30, ahora está en 40 o 50. O sea, tenemos nuestra matriz eléctrica basada en el valor de un combustible que ni siquiera fija la Argentina y que fija alguna mano financiera de estas que andan dando vuelta por el mundo.

El objetivo de la Subsecretaría de Recursos Hídricos fue genuino, en el sentido de apostar a la soberanía y al desarrollo, con el aprovechamiento de la generación eléctrica en nuestro territorio que sea lo más soberano posible. ¿Soberano en qué sentido? En el sentido de que, desde la subsecretaría apostemos a la generación de energía en recursos hídricos propios -propios argentinos-, y si bien no hay ningún "río propio de la subsecretaría", propios en el sentido de que sean argentinos, que no tengamos que discutir con un país vecino cómo utilizar el aprovechamiento hidroeléctrico. Todos ustedes saben que eso genera un montón de discusiones; no quiero extenderme, pero tenemos ejemplos concretos en Salto Grande, en Yacyretá, en el desarrollo que se está haciendo en Garabí, Corpus, etcétera.

En segundo lugar, la idea es priorizar el aprovechamiento en ríos unijurisdiccionales, porque esto reduce aún más los conflictos. Si vamos a desarrollar un aprovechamiento multipropósito en un río de una sola provincia, el interlocutor es uno solo; no tenemos que estar discutiendo con dos o tres.

En tercer lugar, en alguna cuenca que tenga impactos ambientales minimizables.

SR. LÓPEZ La pregunta es cómo hacemos, en el marco existente, para crecer como país y para generar energía.

Decidimos ir entonces sobre provincias que no tuvieran este tipo de problemas, con obras que tuvieran poco impacto ambiental, sobre ríos que no fueran compartidos con países limítrofes, y que en lo posible fueran ríos unijurisdiccionales, en provincias que estén dispuestas y no tengan una legislación en contra de las presas, con ríos que fueran caudalosos y que, en la medida de lo posible, por su naturaleza, permitieran resolver no solo un problema de generación sino también un problema de inundación.

Eso nos llevó a sentarnos básicamente con cuatro provincias: San Juan, con la cual estábamos terminando el dique Caracoles y estamos haciendo ahora el dique Punta Negra; Mendoza, que tiene una tradición hidráulica importantísima en la Argentina y un variado desarrollo de proyectos ejecutivos de aprovechamiento hidroeléctrico, también de la ex Agua y Energía, no desarrollados hoy; Neuquén, que tiene dos ríos principales, uno compartido con la provincia de Río Negro, que es el Limay, y otro propio, que es el Neuquén. En esta provincia existe también muchísima historia de aprovechamiento hidroeléctrico, pero además, teníamos una condena de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la Secretaría de Energía por el dique que se conoce como Portezuelo Grande, que en realidad es una subderivadora. Pero la Corte Suprema condena a que la Nación lleve adelante una obra de regulación de ese río, para evitar posibles inundaciones como las que hubo en los años 2006 y 2009 -si la memoria no me falla- sobre el río Neuquén.

La cuarta provincia es Santa Cruz, que por lo que yo les decía recién tiene el mayor río de caudal importante, equivalente al Negro, sin ningún tipo de aprovechamiento.

Toda esa matriz encima confluye en que si queremos desarrollar un programa de aprovechamiento hidroeléctrico, lo queremos hacer sobre presas que generen una importante cantidad de energía. La primera que surge del orden de aprovechamiento según EBISA es la presa de La Elena, en Chubut, que genera 100 megavatios de potencia. La segunda es Frontera II, que genera 80 megavatios de potencia.

SRA. DAHER ¿Me puede reiterar quién hace el estudio? Tenemos entendido que es la Secretaría de Energía.

SR. LÓPEZ Sí, a través de EBISA, Emprendimientos Energéticos Binacionales Sociedad Anónima; es una empresa que depende de la Secretaría de Energía.

SRA. DAHER ¿En el año 2006?

SR. LÓPEZ Sí, es de noviembre de 2006. Después se lo dejo, señora diputada, si quiere.

En la cabeza del informe figura "Secretaría de Energía. Emprendimientos Energéticos Binacionales Sociedad Anónima". Esta empresa EBISA es la que está desarrollando el proyecto Garabí, en conjunto con los amigos brasileños.

El título del resumen ejecutivo es "Evaluación expeditiva de aprovechamientos hidroeléctricos".

Entonces, la primera presa es La Elena, la segunda es Frontera II, la tercera es La Caridad, de 64 megavatios, etcétera.

O sea que si de las doce nosotros sumamos seis -para los que conocen de variables de energía-, seis de ellas dan 3.200 GWh/año. Nosotros elegimos cuatro, que generan un total de 8.800 GWh/año. O sea, sumando seis de los doce generan el 34 por ciento de los cuatro que elegimos nosotros.

Cuando en ese listado de doce hay más de una por provincia, le dimos a elegir a la provincia cuál quería desarrollar. Cóndor Cliff-Barrancosa son dos, pero constituyen un mismo sistema. En realidad era Cóndor Cliff-Barrancosa-La Leona.

Ese es el marco global de por qué elegimos, dentro del programa de aprovechamiento hidroeléctrico nacional, las presas que hoy se están desarrollando o están en distinta etapa de proceso licitatorio.

En el caso particular de Cóndor Cliff-Barrancosa, efectivamente, por la evaluación que se hace en este estudio, en aquel momento tenía básicamente dos tipos de problemas. El primero era un problema geotécnico, ya que había muchas dudas sobre el estado natural de la roca del cierre en la margen izquierda. Esa duda la había dejado establecida ya en su momento el estudio que hizo Agua y Energía. En efecto, dejó establecido que el estado de la roca para hacer un cierre en la zona de la margen izquierda, o sea, del lado izquierdo de río, dejaba dudas sobre la factibilidad de poder desarrollar ese aprovechamiento. Por eso se le puso un puntaje bajo desde el punto de vista técnico, porque era dudoso que se pudiera fundar ahí el cierre de una de las presas.

La otra gran duda era el problema ambiental. Para resolver el problema técnico la provincia de Santa Cruz contrata un estudio que llama a licitación y termina contratando un estudio con la misma consultora que en su momento usó Agua y Energía y que llegó a la conclusión de que en principio no se podía fundar, por el estado de la roca en la margen izquierda, y recomendaba profundizar los estudios. La provincia de Santa Cruz llama a licitación. No sé cuántas prospecciones geológicas se hacen al respecto y se saca esa duda y terminan eliminado la inquietud acerca de la posibilidad de fundar en la margen izquierda. Se eleva la calificación técnica de acuerdo con la que le había puesto acá.

Respecto del tema ambiental, cuando Agua y Energía desarrolla estos proyectos -década del 70- lo que hoy conocemos como estudio de impacto ambiental en aquel momento no existía. Voy a contar una anécdota. La ingeniería tenía un concepto de lo que era el impacto ambiental de la obra de ingeniería totalmente distinto al que hay hoy; en buena hora, pero totalmente distinto.

Concretamente, Agua y Energía desarrolló distintas alternativas: Cóndor Cliff, La Barrancosa y La Leona. Una de las alternativas de cierre levantaba el pelo de agua, generaba un cierre que producía un embalse que provocaba, como consecuencia, que el Lago Argentino se elevara de 20 a 25 metros. Es decir, Calafate no existía más y el Perito Moreno iba a ser una anécdota en la historia de los glaciares argentinos.

Hoy es imposible tener en cuenta que alguien está pensando en una obra de esa naturaleza. En aquel momento habían desarrollado una alternativa.

Se trabajó sobre el proyecto para adecuarlo a las nuevas exigencias ambientales. Entre ellas, se trabajó en conjunto con un investigador de Estados Unidos que había realizado un estudio de impacto íctico sobre el sistema. Se profundizó y mejoró el estudio de impacto ambiental de esa presa sobre el río Santa Cruz mejorando la calificación ambiental que se le había puesto en su momento. Por un lado se daba la selección de las presas y, por el otro, en el caso de Cóndor Cliff y La Barrancosa, entendemos que quedaron suficientemente salvadas como para que se pudiera llevar adelante la licitación, al margen de que en el camino -fruto de estos estudios- nos dimos cuenta de que las características hidrológicas del río Santa Cruz lo hacían óptimo para el desarrollo de nuestro proyecto.

Quiero dejar en claro que el desarrollo de esta presa no toca ni afecta a ninguno de esos glaciares. Pero los glaciares de la alta cuenca permiten ser grandes elementos reguladores del río. Cuando uno analiza las características hidrológicas del río, es casi una curva sinusoidal. Es muy regular en su caudal, lo cual lo hace óptimo a los fines de su aprovechamiento. Otros ríos como el Neuquén tienen años muy secos y años extremadamente ricos. Es un caudal que sigue una curva sinusoidal casi perfecta.

Esos serían los principales aspectos por los cuales se tomó la decisión de que en el plan nacional de aprovechamiento hidroeléctrico existan estas presas que están en proceso licitatorio. Me refiero a Cóndor Cliff y La Barrancosa en Santa Cruz; Chiuido I en Neuquén; Los Blancos en Mendoza y Punta Negra en San Juan.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Quiero aclarar que no solamente fueron preocupaciones periodísticas sino que se sumaron distintos pedidos de informes por parte de diversas comisiones.

Como decía la señora diputada Daher, en la Comisión de Energía y Combustibles se está discutiendo este tema. También hay pedidos de informes sobre Cóndor Cliff y La Barrancosa en la Comisión de Medio Ambiente que seguramente serán discutidos cuando ustedes sean invitados a dicho plenario.

Tiene la palabra la señora diputada Daher.

SRA. DAHER Señor presidente: quiero decir que las cosas no provienen de medios periodísticos. Nosotros sacamos información para hacer el pedido de informes proveniente de un estudio de la Secretaría. Usted da dos respuestas, una desde el punto de vista técnico, pero desde el punto de vista ambiental es todavía mucho más grave lo que usted dice.

El primer estudio -usted mismo lo dice- eleva el lago Argentino en veinte metros, y el segundo estudio da positiva la obra. A nosotros nos gustaría tener los estudios, en principio, como para poder leerlos, porque hay un salto muy grande entre la factibilidad y la posibilidad de no hacerlo.

Por otro lado, usted dijo que hay cuatro obras que cubrirían 8 GWh/año, pero para conectar esta obra al sistema interconectado usted tiene que hacer 2.000 kilómetros de línea de 500 KW. Entonces, creo que ahí habría que tener un estudio de costo-beneficio para ver cómo resulta.

Le pediría que me mandara esa información, y por otro lado, que me diera alguna contestación sobre el tema del río Bermejo.

SR. LÓPEZ Para que quede claro, menciono el tema ambiental porque esta era una de las alternativas de proyectos que tenía Agua y Energía; no es el que se está desarrollando actualmente. Justamente lo que hicimos fue bajar las cotas. O sea, para generar la misma energía bajamos la cota de los dos embalses y ninguno de ellos afecta ni al lago Argentino ni mucho menos a alguno de los glaciares.

SRA. DAHER Pero eso no surge del otro estudio.

SR. LÓPEZ No, claro. En el otro estudio, cuando uno analizaba las factibilidades o los estudios alternativos que había sobre Cóndor Cliff-Barrancosa, eso tenía un impacto ambiental importante para generar este nivel de energía. Nosotros desarrollamos los aprovechamientos -obviamente la tecnología de generación ha variado en todo este tiempo- optimizando aún más el salto y la producción de energía, con lo cual estaríamos generando casi la misma energía que generaban esos aprovechamientos que implicaban la inundación del lago Argentino, pero sin tocar de ninguna manera del lago Argentino.

Por otro lado, respecto de la conexión, ahí sí le paso el tema a la Secretaría de Energía, porque no es mi área.

SR. FERNÁNDEZ BASUALDO Quiero decirle a la señora diputada Daher que la conexión está en ejecución.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Pido que mantengamos el orden en cuanto a los pedidos de palabra.

SR. FERNÁNDEZ BASUALDO Simplemente quiero aclararle a la señora diputada Daher que el plan federal está en plena ejecución en este momento. No hay que hacer 2.000 kilómetros para sacar la energía, porque ya se está llegando con las líneas del Plan Federal I, que se está ejecutando desde Pico Truncado a Esperanza.

SRA. DAHER No; a Río Gallegos.

SR. FERNÁNDEZ BASUALDO No, no. Se abre en dos...

SRA. DAHER Pero Esperanza todavía no está.

SR. FERNÁNDEZ BASUALDO Está Esperanza, El Calafate. Eso está aprobado, está en licitación, está en ejecución, mucho antes de la construcción de la presa. Es más, por la planta generadora que se está construyendo en Río Turbio también es necesaria esa línea de transmisión. Así que las líneas están, y bienvenido que sigamos haciendo plantas de generación.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra el señor diputado Fernández.

SR. FERNÁNDEZ Señor presidente: en primer lugar quisiera agradecer la presencia de los funcionarios que nos visitan.

Vivo a 40 kilómetros de la futura represa de Garabí -si es que se hace- y a 90 de Yacyretá, pero no quiero hacerle al subsecretario preguntas sobre eso. Más allá de las discusiones, y lo digo como argentino, ojalá que se haga.

Con respecto a esto, la Patagonia es nuestra y, si hay que conectarla, bienvenido sea también. A mí no me importa quién gobierna la Argentina sino que se hagan las obras que los argentinos necesitamos.

Siendo no oficialista -porque no me gusta decir "opositor"-, creo que siempre hay que tratar de no mirar quién está gobernando sino qué va dejando. Y del Plan Estratégico Territorial de la Argentina, en el que participamos muchos de los que teníamos funciones en las provincias -en mi caso, en Corrientes-, algo quedó. Por supuesto que hay que agregar cosas y hay que sacar otras, y comparto con el señor subsecretario el concepto de apostar a la soberanía, porque si la Argentina tiene un Paraná que es argentino, ¿por qué no vamos a hacer las obras?

Tengo un amigo que es ruso, que vive en mi ciudad y que colaboró con Agua y Energía. Parece que esa obra de Paraná Medio, que hay que perfeccionarla, es netamente argentina, y no es sólo para energía hidroeléctrica sino para muchas otras cosas. A medida que avanza la técnica se pueden minimizar los impactos ambientales.

Por eso quería preguntarle si en la subsecretaría pudieron reconstruir la documentación de la obra Paraná Medio I, porque hay parte de la documentación, de ex ingenieros. Y en segundo lugar quisiera saber si en la planificación la tienen en vista, porque en el Plan Estratégico Territorial del Bicentenario 1816-2016 no está, y a mí me gustaría, como argentino, que dentro de cuatro años se hable de esa gran obra, que creo que es la obra más grande de la Argentina, porque equivale a tres veces Yacyretá, pero netamente nuestra.

SR. LÓPEZ En verdad me produce emoción escuchar las palabras del señor diputado. Para que tengamos una idea, el río Paraná tiene un caudal promedio de 15.000 metros cúbicos por segundo. El río Santa Cruz o el río Negro tienen 800.

Pero fruto de los desencuentros que a veces tenemos, de gente que no deja hacer a los que tienen que hacer, tenemos estos problemas para la ejecución de proyectos estratégicos en la Argentina, como el que menciona el señor diputado sobre el río Paraná.

Contamos con mucha documentación. Quien coordinó el proyecto ejecutivo que desarrolló Agua y Energía era un ingeniero cordobés que falleció, y tenemos mucha documentación al respecto. La ejecución, tal como estaba prevista en ese proyecto, es inviable porque generaba una cota de inundación, con la necesidad de construir terraplenes laterales a ambos lados del Paraná, difíciles de defender hoy desde el punto de vista ambiental.

Coincidimos totalmente con el señor diputado, y estamos realizando estudios a nivel preliminar. Queremos primero poner en marcha estos otros aprovechamientos hidroeléctricos que recién les comentaba, pero ya estamos comenzando a desarrollar estudios incipientes. La semana pasada nos estuvo visitando un profesor de los Estados Unidos; se trata de una persona argentina que trabajó en ese proyecto de Agua y Energía, el profesor Marcelo García, de Santa Fe, quien hoy es full professor en la Universidad de Illinois, en Estados Unidos. Nos ofreció darnos una mano en la coordinación de gente, y creo que estuvo hablando con esta persona rusa que menciona el señor diputado. Los rusos vinieron a darnos una mano con toda su experiencia en la licuefacción de arena, en ese proyecto.

Tenemos muchas ganas. La verdad es que nos late el corazón cuando nos piden poner en pie nuevamente ese proyecto, obviamente adecuándolo a las tecnologías actuales para que el impacto ambiental sea el que corresponde.

Para que ustedes tengan una idea, todo Paraná Medio generará unos 12.000 a 14.000 megavatios de potencia, si no me falla la memoria. Toda la capacidad de generación de energía que la Argentina tiene en la actualidad es de 20.000 megavatios. O sea que era algo como para garantizar la provisión de energía para todo el desarrollo futuro de nuestro país, lo cual es mucho decir.

Estamos en ese camino y me gustaría interactuar con esa persona, por las dudas que no sea la misma persona rusa que yo mencioné.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra el señor diputado Benedetti.

SR. BENEDETTI Señor presidente: soy representante de Entre Ríos, una de las provincias -no sé si es la única- que tiene una ley que prohíbe las presas. Esto lo digo con preocupación; aunque no tuve responsabilidad, esto no me exime. Soy un representante de la provincia y la reflexión que quiero hacer es por la alta responsabilidad de la dirigencia política cuando tratamos los temas ambientales. Son temas de los que hay que ocuparse; es un problema nuevo que ha llegado para quedarse, pero que no tiene que ser motivo para hacer oportunismo político. Por ahí estamos pagando algunas cuestiones que se han hecho carne en la ciudadanía y que han sido utilizadas como un caballito político, y por eso hoy estamos con estas dificultades.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra la señora diputada Granados.

SRA. GRANADOS Señor presidente: si no hay más preguntas por parte de los señores diputados que pertenecen a esta comisión, pero en nombre del Frente para la Victoria quiero agradecer al doctor López por su presencia y decirle que más allá de algunas inquietudes que pueden haber quedado dando vueltas debo destacar la buena predisposición de su subsecretaría para informarnos permanentemente y para mantener informada a la Presidencia de esta comisión, evacuando cualquier tipo de inquietudes y preguntas.

SRA. DAHER Señor presidente: quiero agradecer también en nombre de nuestro bloque...

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Si les parece, eso lo podría hacer yo, desde la Presidencia.

SR. LLERA Pido la palabra.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra el señor diputado Llera.

SR. LLERA Señor presidente: quiero agradecer la presencia de los funcionarios que nos visitan, a quienes quisiera formularles una pregunta respecto del acuífero Guaraní, que es la reserva de agua dulce más grande del mundo.

Me gustaría saber qué acuerdos o convenios hay entre la Argentina, Brasil y Paraguay para la explotación de ese acuífero, porque si un país lo protege y el otro no, se corre el riesgo de contaminar esa reserva tan grande, que es la última que queda en el mundo.

SR. LÓPEZ Les voy a dejar una documentación que traje por si se planteaba esta pregunta y que se refiere al resultado de esta etapa que les voy a contar ahora.

Con un préstamo que consiguieron los cuatro países se desarrollaron estos estudios cuya síntesis está aquí.

Hasta ahora se avanzó en el inventario de los recursos que tiene ese acuífero. Como bien ha dicho el señor diputado, este acuífero es una de las reservas hídricas de aguas subterráneas más grande del mundo -ahora apareció uno en Brasil que parece que le disputa el primer lugar-, y este es el único antecedente a nivel mundial de cuatro países que se han puesto de acuerdo en conformar una célula madre -por decirlo de alguna manera- que luego termina en un comité de cuenca. Si son difíciles los comités de cuenca de recursos hídricos superficiales, es decir, de ríos, mucho más lo es cuando son comités de cuenca de recursos hídricos que nadie ve, que están abajo, donde el daño, el mal aprovechamiento o lo que fuere puede estar latente y no necesariamente se puede percibir.

Lo que hicimos hasta ahora fue ponernos de acuerdo los cuatro países -la Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay-, con las tres representaciones de cada país: la Secretaría de Ambiente, la Cancillería y la autoridad hídrica de cada uno de los países. A la Subsecretaría de Recursos Hídricos le tocó en suerte presidir ese Consejo Superior de gobierno, y lo estuvimos presidiendo durante buena parte de los más de cuatro años que duró la ejecución.

Lo que se hizo con los préstamos fue caracterizar el acuífero, es decir, ver bien qué tenemos, hasta dónde llega, qué profundidad tiene y qué calidad tiene. Es un acuífero que aflora en la zona brasileña, por lo que en realidad, la única explotación posible está casi en su totalidad en territorio brasileño. Luego el acuífero se va inclinando y tiene niveles de profundidad en la Argentina que lo hacen casi inexplotable, salvo en algunos lugares muy puntuales de nuestra Mesopotamia. Es casi inexplotable por la profundidad en la que se encuentra. Reitero que es un acuífero que tiene una importante inclinación; aflora en la zona brasileña y se inclina hacia profundidades de mil y pico de metros en nuestro territorio nacional. Entonces, con la tecnología actual no hay muchas posibilidades de aprovechamiento sustentable en nuestro territorio, pero sí en Brasil.

El paso que ahora sigue se vincula con lo que nos dice el señor diputado. En este momento estamos redactando un borrador de entendimiento entre los cuatro países para llegar a un acuerdo sobre la gestión de ese acuífero, normas para su explotación, su concesión, su utilización, su conservación, etcétera. La única manera de hacerlo, para que no terminemos en tribunales arbitrales internacionales por diferendos, es mediante un consenso y en el marco de un comité de cuenca internacional de los cuatro estados, lo cual es todo un desafío. Por lo que yo decía recién, es todo un desafío a nivel mundial, porque no hay comités de cuenca a nivel mundial de recursos hídricos subterráneos.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra el señor diputado Robledo, vicepresidente de la comisión.

SR. ROBLEDO Señor presidente: simplemente quería agradecer al doctor Fabián López por lo amplio y claro que ha sido en toda su exposición. Creo que se ha evacuado la mayoría de las preguntas formuladas por los señores diputados.

Sencillamente, agradezco como vicepresidente de esta comisión y como representante del bloque del PJ de La Pampa su presencia hoy aquí.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO En nombre de mi bloque, de la comisión y de este Parlamento le queremos dar las gracias por su visita...

SR. BASUALDO Queremos que nos informe sobre el Bermejo...

SR. LÓPEZ El Río Bermejo tiene un comité de cuenca nacional -COREBE-, es decir, la Comisión Regional del Bermejo que integran seis provincias, incluidas Córdoba, Santiago del Estero y Santa Fe. También se encuentra la Cobinabe, que es la Comisión Binacional del Bermejo, que integramos con los países vecinos.

Hay obras del Bermejo que ya se están ejecutando en el marco de la COREBE. La COREBE dependía del Ministerio del Interior hasta el año 2008 y por un decreto del Poder Ejecutivo pasó a depender de la Subsecretaría de Recursos Hídricos en cuanto a las políticas estratégicas. Entonces, asumió el ingeniero Castellano, quien fue la segunda autoridad del Agua en Formosa. Él ha puesto en orden toda la planificación existente y en particular profundizó los estudios sobre las tres presas que están previstas en la alta cuenca del Bermejo: Arrasayan, Las Pavas y Cambarí. Son presas que presentan la dificultad de ser emprendimientos internacionales, con todo lo que eso implica.

SRA. DAHER Zanja del Tigre...

SR. LÓPEZ Le voy a ceder el uso de la palabra al doctor Raúl Lopardo, director del Instituto Nacional del Agua.

SR. LOPARDO El problema de Zanja del Tigre original se basa en que era una presa que se llenaba con una o dos crecidas del Bermejo. ¿Cómo se puede hacer Arrasayan? El problema de los sedimentos del Bermejo proviene de una cuenca muy particular, que es la del río Iruya, que está en territorio argentino y que intercepta al Bermejo. O sea, se une al Bermejo aguas abajo del límite. A partir de la llegada del Iruya se transforma en el río Pescado, por un viejo problema de que alguien con una pala dobló el curso del Iruya y lo llevaron al Pescado. Eso ha tenido su impacto ambiental a pesar de haberse dado en el siglo XIX.

Hay una gran cantidad de sedimentos. Es la segunda cuenca en el mundo en cantidad de sedimentos por hectárea; hay una en China y luego viene la de Iruya. Todo ese sedimento en Zanja del Tigre hubiera producido una muy rápida colmatación del embalse. El uso del embalse no hubiera sido racional dentro de ese proyecto de Agua y Energía. Incluso, mis profesores de Hidráulica participaron en el diseño de Zanja del Tigre. Fue un proyecto muy querido por Agua y Energía.

A la luz de la realidad imaginen que esos sedimentos son los que se están dragando permanentemente. En el río Paraná -en la hidrovía- gran parte serían retenidos durante muy poco tiempo porque luego pasarían sobre la presa.

SR. LÓPEZ Si no me falla la memoria creo que eran algo así como cien millones de toneladas-año.

SRA. DAHER La buena noticia es dejar de pensar en Zanja del Tigre. Necesitamos pensar en las otras dos. Agradezco que dejen de pensar en Zanja del Tigre pues ha sido una expectativa que hemos tenido siempre en la zona, ya sea por temas inmobiliarios, cambios, especulaciones y todo lo demás. Pero me parece que tenemos que empezar a pensar en el aprovechamiento del río Bermejo. Frecuentemente tengo que llamar al ingeniero cuando tenemos problemas en nuestra frontera, porque sobre el río Bermejo se desarrolló en Bolivia toda una defensa que nos afecta directamente a nosotros y cada verano nos come un poco más de tierra argentina.

Entonces, más que en Zanja del Tigre hay que pensar más arriba y en todo el aprovechamiento para llegar algún día a la hidrovía.

SR. LÓPEZ Coincido con lo que dice la señora diputada.

SRA. DAHER Es un tema largo.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Igualmente ésta no va a ser la última reunión con el ingeniero López en el Congreso.

SR. LÓPEZ Justamente lo que quería decirles es que he venido muchas veces al Congreso. He venido más a la Cámara de Diputados que al Senado, pero en verdad siempre es un orgullo venir. Como integrante de una de las generaciones que vivió de joven en dictadura y luego, como persona ya adulta, vio el florecimiento de la democracia, cada vez que entro acá me viene la imagen de la primera vez que ingresé al Congreso, en 1984. Uno entra a un lugar que únicamente existe en democracia, porque el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial de una u otra manera siguen existiendo en dictadura, pero el Poder Legislativo es lo primero que cierran las dictaduras; cierran las distintas voces, las voces que no les gustan, las que no suenan en la misma sintonía.

Entonces, creo que es muy bueno venir, tener estos diálogos y discutir estas cosas, que son tan importantes para el futuro de nuestro país, y específicamente en materia hídrica.

De manera que estoy a disposición de los señores diputados para concurrir las veces que haga falta para charlar sobre todos estos temas.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Quiero agradecer también al resto de los funcionarios que vinieron, así como la predisposición de la gente de la subsecretaría por contestar tan rápidamente. Nosotros incluso nos hemos demorado para transmitir muchas preguntas, algunas de las cuales las enviamos anoche, y sin embargo formaron parte de la presentación.

Entonces, queremos seguir con esta metodología y encontrar siempre una respuesta del Poder Ejecutivo. Para nosotros esto incluso permite saltear una parte, que es la referida a los pedidos de informes, muchos de los cuales han sido satisfechos dentro de la presentación.

También queremos agradecerles por el material que nos están dejando. La Subsecretaría de Recursos Hídricos ha inaugurado una biblioteca; nosotros estamos trabajando para mejorar y completar la biblioteca de la comisión, así que cualquier material que quieran enviarnos para nosotros será muy importante.

Agradezco también a todos los señores diputados por su presencia y damos por finalizada la reunión.

Es la hora 12 y 32.