Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Obras Públicas » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

OBRAS PUBLICAS

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 136

Secretario Administrativo DR. GALLEGOS EMILIO

Jefe DR. DEL CASTILLO FRANCISCO R.

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2143 Internos 2143/2137

copublicas@hcdn.gob.ar

  • OBRAS PUBLICAS

Reunión del día 22/06/2010

- .

INVITADOS

  • señor Abel Fatala Secretario de Obras Públicas
- En Buenos Aires, a los veintidós días del mes de junio de 2010, a la hora 11 y 10:
SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Damos comienzo a la reunión de la Comisión de Obras Públicas convocada para el día de la fecha.

Hoy contamos con la presencia del ingeniero Abel Fatala, subsecretario de Obras Públicas. Agradecemos la amabilidad que ha tenido de estar hoy con nosotros; aprovecharemos al máximo su presencia.

Le hemos remitido al ingeniero las preguntas que ustedes nos han enviado, muchas de las cuales tienen que ver con el área de Vialidad Nacional. Conversando con él hemos concluido en que es importante que concurra a esta comisión próximamente el ingeniero Periotti, encargado de Vialidad Nacional, por lo que podremos plantear para ese momento una agenda de trabajo para discutir específicamente los temas relacionados con vialidad nacional.

Hoy la metodología de trabajo será similar a la que hemos tenido con Fabián López. El subsecretario realizará una exposición de 25 o 30 minutos y luego los señores diputados podrán formular las preguntas que estimen necesarias.

Agradecemos nuevamente al ingeniero su presencia, al igual que la de los funcionarios de la Subsecretaría que lo acompañan. La impronta que establecimos entre todos el primer día de trabajo en la comisión fue que vinieran los funcionarios a informar en este ámbito de modo de evitar tal vez una enorme cantidad de pedidos de informes, que salen de aquí, van a otras comisiones, llegan al Ejecutivo y entran en un largo proceso. La mejor forma es que vengan directamente los funcionarios al Congreso y podamos discutir los temas con una agenda abierta, respetando siempre los temas acordados, en este caso los del área del subsecretario.

Tiene la palabra el ingeniero Fatala.

SR. FATALA Muchas gracias, señor presidente y señores diputados, pertenezcan o no a la comisión.

Para nosotros es muy importante comunicarnos con ustedes; desde el mismo Ministerio se ha fijado como política tomar contacto con la comisión, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, para poder establecer un diálogo acerca de todos los planes y programas que se están ejecutando. Esto en principio tiene que ver con la Subsecretaría de Obras Públicas.

He preparado algunas filminas para que veamos cuáles serían los elementos y los números más importantes que estamos manejando. Luego de nuestra exposición estaremos abiertos al diálogo.

Esta es la primera reunión en la que la Subsecretaría de Obras Públicas toma contacto con ustedes, pero no será la única. Luego, coordinando con las distintas autoridades que tiene la comisión, podremos ir generando el nivel de diálogo necesario, que podremos profundizar a lo largo de todo este año de trabajo y obviamente los años subsiguientes.

Quisiera presentar en primer lugar a algunos de mis colaboradores para que nos vayamos conociendo. Me acompaña el arquitecto Prieto, coordinador de dos de las grandes obras que estamos ejecutando en la Subsecretaría -la del Palacio de Comunicaciones y la de la Aduana Taylor-; el licenciado Marcos Scott, que es el responsable del Programa 50 -luego veremos de qué trata- y el arquitecto Castellano, que tiene a su cargo, junto con el arquitecto Freidin, lo que hace al programa que desarrollamos desde el gobierno nacional, Misión Sueños Compartidos, junto con Madres de Plaza de Mayo.

También se encuentran presentes la arquitecta Martiquet, que viene en representación del arquitecto Rivero, quien está a cargo del Programa 88, denominado Asistencia a Infraestructura Universitaria, y se relaciona con las inversiones en universidades nacionales, y el ingeniero Gustavo Galloni, responsable del Registro de Constructores, que realiza evaluaciones del registro como elemento central para poder contar con antecedentes que hacen a las empresas que participan en las obras públicas a nivel nacional.

Asimismo me acompañan la licenciada Griselda Campagno, coordinadora en la ejecución presupuestaria de la Subsecretaria, y la arquitecta Sara Carzoglio, que tiene a su cargo aquellas obras que son estratégicas. Precisamente, ella está coordinando lo relativo a la intervención en materia de inversiones que estamos realizando en el predio de la ESMA. Estarían completando la nómina del equipo que colabora conmigo los señores Héctor Rossi y Juan Manuel Alemani, quienes llevan a cabo el Programa Misión Sueños Compartidos, trabajo que, como lo expresé anteriormente, llevamos adelante con las Madres de Plaza de Mayo.

Como bien lo manifestó el señor presidente de esta comisión, diputado Gribaudo, existe un compromiso -ya lo hemos hablado con el señor ministro y el señor secretario de Obras Públicas- de volver a concurrir a esta comisión. Aclaro que gran parte de las preguntas que me llegaron el día viernes están dirigidas a un área que si bien tiene algún grado de vinculación con la estructura central a través de la Subsecretaría -me refiero a Vialidad Nacional- en realidad es un ente autárquico. Se trata de un ente que ejecuta presupuesto a partir de recursos de fondos específicos. Precisamente, en el momento en que lo determine esta comisión concurriremos aquí junto con el ingeniero Periotti para hablar sobre los planes específicos de Vialidad Nacional y de lo que se está llevando a cabo en el OCCOVI. Ustedes saben que a partir de la ejecución de este presupuesto, el OCCOVI está subsumido dentro del área de la Dirección Nacional de Vialidad. Se trata de una situación más que interesante porque hay un solo organismo que se encarga de llevar adelante la planificación y ejecución de todo lo que hace a las obras viales. A partir de ahí el OCCOVI se articula con los planes que están dirigidos y trabajados con los responsables de Vialidad Nacional.

A través de la visita del ingeniero Periotti vamos a poder evacuar gran parte de las consultas que ya nos hicieron y podremos avanzar en lo que específicamente hace a la ejecución presupuestaria y a los planes y programas que tiene a su cargo Vialidad Nacional.

Hecha esta salvedad pasaremos a ver concretamente cuáles son los planes y programas que tenemos dentro de la estructura de la Subsecretaría de Obras Públicas.

La Subsecretaría de Obras Públicas tiene tres programas en importancia desde el punto de vista de la ejecución presupuestaria: el Programas 25, el Programa 50 y el Programa 88. ¿Cuál es el elemento que vincula a estos tres programas desde el punto de vista conceptual?

Son programas que comprenden transferencia de recursos del gobierno nacional. En muchos casos, dichos fondos provienen de la Fuente 11; en otros, son ingresos procedentes de créditos internacionales. Pero mayoritariamente, los recursos que nutren estos programas tienen que ver con asignaciones del Tesoro.

Como decía, el punto central de estos programas es la transferencia de recursos. Esta se realiza a partir de tres elementos clave. El primero está dado por los proyectos presentados por las distintas jurisdicciones, es decir provincias, municipios y organizaciones no gubernamentales. Estos proyectos deben estar en consonancia con el plan de desarrollo estratégico, que está en permanente elaboración y que se encuentra a cargo de otra subsecretaría del ministerio, la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, que dirige la arquitecta Graciela Oporto. Dichas iniciativas, que tienen que ser discutidas y aprobadas, permiten ir orientando los recursos a cada jurisdicción.

Una vez que el proyecto es acordado, analizado con la correspondiente jurisdicción y aceptado, se aprueba la curva de inversión. Esto es así porque al acordarse el proyecto también se acuerda su monto. En este punto somos bastante detallistas porque queremos que se homogenice el tipo de construcción que se llevará adelante. Nuestra idea es que cuando trabajamos con infraestructura -si se me permite pongo como ejemplo el Programa 88, relacionado con infraestructura universitaria-, haya una nivelación en cuanto a los estándares de calidad de las construcciones ejecutadas, ya que esa homogeneidad nos permitirá contar con los recursos necesarios para asistir a las distintas obras que se van ejecutando.

Como dije anteriormente, una vez acordados la obra y el presupuesto se acuerda también la curva de inversión, que está determinada por la cantidad de meses que tendría que durar la obra. Esto nos permite remitir los recursos no de una sola vez cuando se acuerda la transferencia con la jurisdicción vía convenio sino a medida que la obra avanza físicamente. La transferencia de recursos a la jurisdicción, independientemente de que se trate de una provincia, de un municipio o de organizaciones no gubernamentales -si bien constituyen la menor cantidad de casos, también trabajamos con ellas- permite ir entregándolos a medida que se va produciendo el avance físico de la obra. Es decir que no se remiten más recursos que los que se están ejecutando.

De esta manera podemos hacer un control más preciso de la obra. Obviamente, en cada certificado consta no solamente el avance físico sino también su correspondencia con la curva de inversión considerando la implementación de recursos.

A partir de estos programas está teniendo lugar una verdadera descentralización en materia de fondos, ya que es la propia jurisdicción la encargada de concretar el proyecto, que luego es discutido con la estructura central, y la que tiene a su cargo la administración del proceso licitatorio. Asimismo, en el caso de muchos municipios que encaran obras para administración, es la que lleva adelante el programa de obras ya sea desde la propia estructura municipal o bien desde la provincial.

Esta modalidad nos permite, en el marco del Programa 50, abarcar casi cuatrocientas obras en forma simultánea sin utilizar recursos; así podemos llevar adelante la obra desde la estructura central. Son todos recursos locales, lo que multiplica el esfuerzo y el trabajo realizados a partir de la inversión efectuada por el gobierno nacional.

Desde fines de 2008 estos programas tienen un dato adicional: todas las obras que llevamos a cabo están enmarcadas en el programa que dio a conocer la señora presidenta de la Nación a fines de ese año, el plan "Obras para todos los argentinos".

Esto que se hizo, en el marco de las obras que se encararon por el posible impacto que íbamos a tener en materia de inversión durante los años 2008 y 2009 como consecuencia de la crisis internacional, es lo que nos permite decidir con mayor amplitud qué tipo de obras estaríamos ejecutando. En general, las obras que llevamos adelante son aquellas que tienen mano de obra intensiva y fundamentalmente aportan mano de obra local. ¿Por qué? Porque esto permite que en cada uno de los lugares donde estamos llevando estas inversiones no solamente movilicemos los recursos técnicos profesionales de los municipios o de las provincias sino también las pequeñas y medianas empresas, que son las que justamente dan trabajo local.

Este agregado ha servido, entre otras cosas, para que incentivemos mucho este tipo de obras en los distintos lugares donde estamos discutiendo los programas de obras locales. Ustedes saben que en el momento en que se lanzó el Plan "Obras para todos los argentinos" se plantearon tres niveles de obras: las obras de infraestructura, que obviamente tienen que ver con aquellas grandes obras energéticas o en materia de saneamiento; las obras de impacto regional, relacionadas con unidades hospitalarias, que pueden ser, por ejemplo, centros educativos importantes; pero también trabajamos con aquellas que tienen un impacto local, como por ejemplo las obras de pavimentación, de cordón cuneta o de alumbrado, que son obras vinculadas a la reformulación de la infraestructura y que ya están a disposición del municipio, aunque hay que ponerlas en valor. Ponemos el mayor énfasis en este tipo de obras porque justamente son las que tienen mayor capacidad de captación de mano de obra local. Eso es lo que permite que se genere la mayor posibilidad de trabajo a nivel local y la puesta en marcha de empresas pequeñas y medianas, en el caso de que el municipio o la provincia no opten por llevarlas a cabo a través de obras por administración.

Vamos a ver el primer programa, que es el Programa 25. Este programa, a través del inciso 5), es la transferencia a gobiernos provinciales, gobiernos municipales y organizaciones no gubernamentales. Esto lo vamos a ver a lo largo de todo el programa, pero el inciso 5) tiene que ver con lo que yo explicaba al principio y con la realización de convenios de transferencia que permiten llevar adelante estas obras con quienes están como autoridades tanto a nivel provincial como municipal.

Veamos las siguientes. Acá no se ven bien los números. En el próximo encuentro vamos a tratar de dar mayor nivel de visibilidad a los números presentados. Voy a dejar estas filminas a disposición de la Comisión de Obras Públicas para que las puedan ver y difundir.

La siguiente filmina es un poco más gráfica: se nota cómo evolucionó el Programa 25, en este caso desde 2005 hasta el primer semestre de 2010. En realidad, lo que aparece en violeta en el Programa 2010 es el crédito vigente, que es lo que hay disponible para que este programa pueda ejecutar. Lo que vamos viendo es cómo ha crecido año tras año la ejecución presupuestaria del Programa 25, que hace justamente al involucramiento en la transferencia. Como este es un programa que se desarrolla desde la Dirección Nacional de Arquitectura, las obras impactan en la modalidad que les decía: mano de obra intensiva vinculada a la movilización de mano de obra local. Fundamentalmente son obras de recuperación y mantenimiento de infraestructura patrimonial religiosa, cultural o aquella que tiene que ver con los monumentos históricos, que están a disponibilidad de las localidades.

En esta filmina pueden ver con mayor claridad -los números los van a poder ver mejor cuando tengan la filmina en su poder- cómo la evolución de este programa siempre ha ido creciendo; la expectativa que tenemos para la ejecución, con respecto a este año, está justamente en este valor. La ejecución del primer semestre está en este nivel.

SR. KATZ ¿Las columnas son crédito y ejecución?

SR. FATALA Sí.

SR. KATZ ¿Debemos entender que en los períodos anteriores se ejecutó la totalidad del crédito disponible?

SR. FATALA Sí, ahora vamos a tener una comparativa.

En esta filmina van a ver con claridad que arrancando de 2005, incluyendo 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 -si vemos en coordenadas el uno sería el cien por ciento-, estos programas se ejecutaron prácticamente en su totalidad. Esto tiene mucho que ver con la modalidad que explicaba antes. La idea de la descentralización hace que quienes están preocupados por la ejecución de estas obras también estén ocupados en su ejecución, lo que hace que realmente haya un gran aprovechamiento de los recursos que se transfieren. El Programa 25, inciso 5) -de la Dirección Nacional de Arquitectura- justamente requiere la transferencia de recursos, y esto es lo que nos permite ejecutar en este nivel porcentual la ejecución presupuestaria.

El Programa 25, inciso 4), tiene obras licitadas por la estructura central. Hay obras que, debido a la magnitud o nivel de compromiso -tecnológico o de expertise- necesario, es muy difícil llevar adelante a través de convenios con las jurisdicciones, por lo que son licitadas por la estructura central. Cuando veamos los números advertirán que esto es una ínfima parte del nivel de inversión que realizamos en materia de obra.

En la próxima filmina podemos observar cuáles son las obras licitadas, las obras más importantes que tenemos hoy en marcha. Éstas son el Centro Cultural Bicentenario -ex Palacio de Comunicaciones o ex Correo Central- y la Aduana Taylor -que genéricamente se conoce como Aduana Taylor pero vendría a ser un complejo museístico asociado al museo de la Casa Rosada. El hecho de que esta última se esté realizando dentro de lo que es el predio que tiene la Casa Rosada y en una ubicación contigua al museo es lo que permitirá incrementar la capacidad museística de la Casa de Gobierno, algo que ya había empezado en su momento.

En la época del proceso, al hacer algunas obras sanitarias se encontraron los primeros vestigios de la Aduana Taylor. Durante el gobierno de Alfonsín se produjo el primer rescate arqueológico urbano, se descubre lo que sería la playa de maniobra, pero en realidad faltaba trabajar muchísimo en la zona, lo que estamos llevando adelante ahora.

Actualmente están trabajando en la Aduana Taylor 150 personas, de las cuales cien son trabajadores de la construcción. Entre los que están trabajando en restauro y arqueología urbana hay aproximadamente 50 personas más, que son las que hoy realizan el trabajo en la zona de la Aduana Taylor.

Es muy importante este tipo de obras, no solamente ésta en particular sino la del Centro Cultural Bicentenario, porque hacer obras calificadas desde el punto de vista de la construcción va generando espacios muy importantes de promoción de la mano de obra calificada de la construcción. Es decir, el paso siguiente de un obrero calificado de la construcción es trabajar en obras de restauro. Ello va generando vacíos en los distintos planteles de trabajo que son cubiertos por trabajadores que ya vienen entrenados para ocupar esos lugares. Se va generando una cadena de trabajo virtuoso que permite que aquel que ha sido calificado esté mucho más calificado al haber trabajado en obras como el Centro Cultural Bicentenario o la Aduana Taylor.

Esta obra vendría a completar la manzana de la Biblioteca Nacional, que es donde estamos construyendo el Museo del Libro y de la Lengua. Asimismo, complementa lo que estamos haciendo en la Aduana Taylor. Concretamente, la Aduana Taylor será el lugar de implantación definitiva del complejo museístico y muralístico más importante que tenemos en Latinoamérica. Estamos hablando del complejo muralístico de Siqueiros, que tendrá alojamiento definitivo en el predio de la Aduana Taylor. Dentro de su estructura han trabajado cuatro muralistas acompañando a Siqueiros, que fueron los que llevaron adelante toda la ornamentación muralística que tenía en su momento Galerías Pacífico.

Con respecto a Galerías Pacífico -hablo del aprovechamiento comercial y de quién tuvo a su cargo la concesión- podemos decir que tenía cuatro tímpanos que estaban ubicados en distintas bóvedas y que habían sido guardados en contenedores -al igual que el complejo muralístico Aduana Taylor-, y que aparecieron en un predio del ferrocarril.

Precisamente, el Museo del Libro y de la Lengua va a alojar en su parte central -el hall de entrada- a estos cuatro murales totalmente recuperados.

Quiero remarcar que allí tenemos un tímpano que ha sido elaborado por Spilimbergo, otro ha sido realizado por Berni y uno más por Urruchúa. Me está faltando el último, cuyo nombre no recuerdo en este momento. Con esto estaríamos completando lo que sería el Museo del Libro y de la Lengua.

Como obra emblemática tenemos a la Basílica de Luján. Es imposible que esta obra sea trabajada vía convenio. Estamos entrando en su tercera etapa, una vez resuelto el problema de las cubiertas y el de las cúpulas. Recordemos que años atrás se cayó una de las cruces que acompañaban y coronaban a una de las cúpulas aciculares. No se produjo ningún accidente, pero hubo que realizar una obra muy importante para recuperarla. Fue recuperado el ciento por ciento -eso formó parte de la primera etapa-, junto con los techos. Luego, se trabajó en todo lo relativo al envolvente exterior, es decir, la parte exterior o fachada. Ahora estamos en la tercera etapa, más concretamente, en la intervención del interior. Allí estamos trabajando no solamente en la recuperación de toda la etapa interior en materia de bóvedas sino en lo que dicha basílica tiene de riqueza en materia de vitreaux.

A través de esta explicación quería graficar cuáles son las cuatro obras que realizamos desde la estructura central. Tanto por el carácter tecnológico de los trabajos a aplicar como por la labor a realizar desde el punto de vista del rescate, esto debe ser realizado desde la estructura central con los profesionales que tenemos en la Dirección Nacional de Arquitectura. Así tendremos el máximo valor de estas puestas respecto de las obras que se están ejecutando.

En relación con los valores que figuran en esta filmina podemos decir que son mucho más chicos que los que apreciábamos en la lámina anterior. Eso hace que la proporción que utilizamos desde el punto de vista de la inversión nos muestre un crecimiento desde el año 2003 hasta el 2010. El crédito vigente es el anual -al igual que los anteriores- y es lo que tenemos en materia de ejecución. Se trata de una actualización que hemos hecho prácticamente con los certificados del mes de mayo.

Como los señores diputados saben, en el proceso de certificación, al haber tanto volumen de obra no sólo en el ámbito de la Secretaría de Obras Públicas sino en general -son aproximadamente seis mil obras en total-, la información a veces es obtenida con cierta demora, que tiene que ver justamente con el procesamiento de los datos.

Es posible que cuando hagamos el balance final de junio estemos prácticamente en el 50 por ciento de ejecución presupuestaria del crédito vigente. Es decir que lo ejecutado se irá acercando al crédito vigente y podremos llegar al ciento por ciento de ejecución presupuestaria. Si tomamos el primer semestre, llegaremos a fin de año prácticamente con el mismo valor.

A continuación me referiré al Programa 50. Está a cargo del licenciado Marcos Scott y comprende exclusivamente transferencias a gobiernos provinciales, gobiernos municipales y organizaciones no gubernamentales. Si bien es un programa que también podría llegar a recurrir al inciso 4, que es el que se refiere a las licitaciones desde la estructura central, en realidad tiene reservada exclusivamente la función de transferir recursos a provincias, municipios y organizaciones no gubernamentales.

Este programa comprende la realización de obras que no están vinculadas con la preservación del patrimonio. Es decir que son obras de impacto a nivel local o regional.

Por otra parte, me parece importante señalar que el nivel de ejecución desde 2003 ha evolucionado de manera muy importante hasta llegar prácticamente al ciento por ciento. Esto es posible, vuelvo a remarcarlo, gracias a la idea de la descentralización de los recursos. Descentralizamos los recursos para que la obra sea ejecutada por aquel que está no sólo interesado en ella sino también preocupado por que sea concretada en tiempo y forma. Esto es justamente lo que lleva al éxito de estos programas.

Entre los años 2003 y 2009, la ejecución presupuestaria abraza prácticamente la curva del ciento por ciento; cuando se haya ejecutado la mitad del presupuesto del corriente año habremos llegado al 50 por ciento del crédito vigente, y creo que eso nos permite tener la expectativa de llegar al ciento por ciento a fin de año.

A continuación me referiré a algo que considero muy importante: el Programa 88, de infraestructura universitaria.

Este programa nace de las necesidades que han venido planteando fundamentalmente las universidades nacionales desde los años 2003 o 2004. En algunos casos, esos planteos se vinculan con la renovación de la infraestructura universitaria y, en otros, con la generación de nueva infraestructura.

Debo hacer una confesión a los señores diputados. Me hice cargo de la subsecretaría hace aproximadamente un año y ocho meses; cuando tomé contacto con este programa y vi la ubicación que se le había dado a las universidades nacionales, como egresado de la Universidad de Buenos Aires debí reconocer que tenía un concepto bastante equivocado acerca de lo que eran las infraestructuras universitarias locales. Quizás tenía una visión excesivamente porteña respecto de lo que era la infraestructura de las universidades nacionales.

Junto con la arquitecta Martiquet y el arquitecto Rivero, que es el responsable del Programa 88, discutimos acerca de su evolución y de los beneficios que se van produciendo colateralmente a la inversión en materia de infraestructura universitaria. ¿Dónde radicaba aquella visión porteña -a mi entender, incorrecta- que había desarrollado como egresado de la Universidad de Buenos Aires? En que pensaba que estando las universidades -la de Buenos Aires, la Tecnológica Nacional, la de Santa Fe, la de Córdoba, la del Comahue, etcétera- asentadas en un territorio tan importante, la apertura de otras dispersaría el esfuerzo y multiplicaría las necesidades del Estado en materia de inversión para nutrir las nuevas infraestructuras.

Yo les puedo decir que eso fue una gran equivocación de mi parte. Felicito a quienes en 2005 tomaron la determinación de llevar adelante este tipo de programas. A lo largo de estos años hemos venido conversando tanto con los intendentes -que son los que desde el punto de vista de la localidad perciben colateralmente esta inversión- como con las provincias y hemos notado dos elementos importantísimos que no solamente se han ido consolidando sino que también tienden a crecer. El primero es el asentamiento de nuestra juventud en los lugares donde se produce este tipo de infraestructura. En los lugares con una universidad -sea de carácter regional o provincial- y una infraestructura hay jóvenes que tienen la idea de llevar adelante este tipo de preparación y utilizan este tipo de infraestructura como una forma de canalizar sus aspiraciones profesionales. El segundo elemento es que, asociado a estas inversiones en carácter de infraestructura universitaria, aparecen inversiones privadas que fortalecen la necesidad de captación de la mano de obra que se prepara en la infraestructura que hemos implantado. Este es un círculo virtuoso que va creciendo con el tiempo, a tal punto que empieza a haber mucha más demanda en materia de infraestructura para fortalecer los polos universitarios netamente locales, y en algunos casos regionales.

Esto tracciona otras cosas más. También lleva a que este tipo de infraestructura tenga que fortalecer el sistema primario y el sistema secundario. Obviamente, esto produce una mayor demanda. Pero la mayor demanda está totalmente justificada con las ventajas y el impacto ocasionado desde el punto de visto económico, por este tipo de infraestructura en las localidades y provincias donde se está desarrollando el programa.

Dicho esto, acá están los números. Vamos a ver que, al igual que en los casos anteriores, hemos tenido un nivel de aplicación de recursos in crescendo. Esto que arranca en 2005 tiene un nivel de inversión bajo, porque estaba en menos de los 20 millones de pesos, y termina en una expectativa de inversión de prácticamente 160 o 180 millones de pesos, que sería el crédito vigente para este año. Esto genera una alternativa y un trabajo en conjunto con las distintas universidades y con la gente que trabaja en la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. Después puedo suministrar mayor información a la Comisión, a través de nuestros papeles de trabajo, en lo que hace a las distintas universidades en las que se están realizando estas inversiones.

En la siguiente imagen, al igual que en las otras, vemos cómo desde 2005 -que es el primer año de aplicación del programa- hasta el año vigente tenemos una ejecución presupuestaria cercana al ciento por ciento. Todo esto se hace por medio de transferencia de recursos a las universidades. Si bien estamos hablando de universidades nacionales con, como ustedes saben, un carácter autonómico que implica que formen parte de la asistencia presupuestaria, la decisión desde el punto de vista administrativo y pedagógico, una vez decidida la currícula, la toma cada universidad. O sea que estos recursos que nosotros les estamos dando a las universidades son vía transferencia.

Lo hacemos a través de la misma modalidad que utilizamos con las provincias y los municipios. Es la propia universidad la que elabora el proyecto, es la propia universidad la que nos hace la elevación y lo discutimos con la Secretaría de Políticas Universitarias. Eso es lo que nos permite tener este nivel de ejecución presupuestaria. De manera que son quienes están más interesados en llevar adelante este tipo de trabajo.

Ahí tenemos distintas formas de ejecución presupuestaria, o distintos tipos de obras. Cuando hablamos de aquellas universidades que son centenarias o que tienen una larga tradición en materia universitaria, en general estamos hablando de renovación o de incrementar la capacidad áulica.

En el caso de las universidades regionales, estamos hablando directamente de incrementar la capacidad necesaria para desplegar lo que puede llegar a ser la enseñanza en las facultades o departamentos que muchas de ellas tienen para que justamente se pueda llevar adelante la enseñanza universitaria.

Me parece que con estos tres programas -el Programa 25, el Programa 50 y el Programa 88- he completado todo lo que sería el volumen de obra más importante que desarrolla la Subsecretaría de Obras Públicas, y que tiene que ver justamente con una ejecución casi del 99 por ciento de recursos que se transfieren a las provincias, a los municipios o a las organizaciones no gubernamentales para que justamente podamos llegar a tener este nivel de éxito que venimos registrando en cuanto a la ejecución presupuestaria.

He finalizado mi exposición. Quedamos a disposición de ustedes para aclarar las dudas que pudieran tener.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Muchas gracias; ha sido muy puntual con el tiempo asignado. Nos queda ahora un espacio para formular preguntas. Hay diputados que llegaron una vez comenzada la reunión, por lo que quiero recordar que hay muchas preguntas que nos han acercado a la comisión y que seguramente estaremos evacuando en la próxima reunión, cuando asista el funcionario de Vialidad Nacional. Esas preguntas tal vez hoy no puedan responderse, pero está el compromiso de parte del subsecretario de venir a la comisión, que seguramente se reunirá en los próximos quince días.

Tiene la palabra el señor diputado Pérez.

SR. PÉREZ (A.J.) Soy el diputado Alberto José Pérez, del Peronismo Federal, provincia de San Luis.

Quisiera saber qué porcentaje de la obra pública representan los programas 25, 50 y 88. ¿De qué monto estamos hablando cuando se hace referencia a esos tres programas?

SR. FATALA ¿Estamos hablando del crédito vigente?

SR. PÉREZ (A.J.) Sí, me refiero a 2010.

SR. FATALA El crédito vigente en el caso del Programa 88 es cercano a los 180 millones de pesos; en el caso del Programa 50, a los 600 millones de pesos; en el Programa 25 -teniendo en cuenta las obras que estamos ejecutando y que tienen que ver con certificados que están siendo obviamente calzados dentro del crédito vigente-, a los 200 millones.

Ese sería el nivel de inversión que tiene el programa en general.

SR. PÉREZ (A.J.) La suma de los programas 25, 50 y 88, ¿qué porcentaje implica respecto del presupuesto de obra pública total?

SR. FATALA Estamos hablando de aproximadamente el 5 por ciento de la inversión en materia de obra pública.

SR. PÉREZ (A.J.) En segundo lugar, de estas obras, ¿cuál está prevista para San Luis para el año 2010?

SR. FATALA Estamos trabajando en la transferencia de recursos a la Universidad Nacional de San Luis; hay un pedido por parte del Rectorado, que fue canalizado a través de la Secretaría de Políticas Universitarias.

Esa universidad, que tiene una capacidad áulica deficiente, nos está pidiendo la posibilidad de incrementarla y resolver así algunos problemas.

SR. PÉREZ (A.J) ¿Es el Programa 88?

SR. FATALA Sí.

SR. PÉREZ (A.J) ¿Y de los otros?

SR. FATALA No hemos tenido pedidos en materia de inversiones para este tipo de programas por parte de la provincia de San Luis que tengan que ver con cordón cuneta u otro tipo de obras. De todas formas, hay algunas obras que estarían previstas para algunos municipios.

Si usted me permite, señor presidente, le cedería el uso de la palabra a uno de mis colaboradores, el licenciado Marcos Scott, quien puede dar mayor precisión acerca de las obras que estarían previstas para San Luis y que están incluidas en el presupuesto 2010.

SR. SCOTT Señor diputado: en principio son nueve obras. Son seis obras en Villa de Merlo, una obra en Balde, una en Villa Larca y la restante en Zanjitas.

SR. PÉREZ (A.J.) ¿Tiene idea del monto?

SR. SCOTT La sumatoria son dos millones...

SR. FATALA Me parece que como el grado de información que están solicitando los señores diputados lo tenemos claramente tabulado, sería muy importante poner a disposición de la comisión, señor presidente, si usted lo cree pertinente, la información que hace al desglose provincia por provincia y municipio por municipio del impacto que tenemos en los programas.

Hace unos instantes nos referíamos al Programa 50, pero el Programa 25 tiene pedidos para que hagamos inversiones en la Catedral de San Luis y en la Catedral de Merlo. Esas serían las obras que están complementando la información brindada por el licenciado Scott.

SR. PÉREZ (A.J) Le agradeco la información.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra la señora diputada Baldata.

SRA. BALDATA Señor presidente: pido disculpas por haber llegado tarde a la reunión, por lo que no pude escuchar la información que brindó el señor subsecretario. Pero más allá de lo que el funcionario nos pueda dejar como información en esta comisión, quisiera saber puntualmente cuál va a ser para este año, o en lo inmediato, la política que el gobierno nacional va a tener respecto de las rutas nacionales que atraviesan la provincia de Córdoba.

Desde hace cinco años se viene prometiendo una autovía por iniciativa privada Río Cuarto-Córdoba, que fue declarada de interés nacional, adjudicada y preadjudicada. De eso no tenemos nada.

Quiero precisar que el estado de la ruta 36 es calamitoso. Para ir de Río Cuarto a Córdoba, debido a la saturación vehicular y el estado de la ruta hay que hacer 200 kilómetros en 3 horas, respetando las velocidades que establece la Dirección de Tránsito provincial.

Son promesas. Sobre la autovía Córdoba-San Francisco no hay nada.

Cada vez que hay elecciones se hacen promesas; pero después no pasa nada. La ruta está saturada; es impresionante la cantidad de accidentes. Tiene ya tantas estrellas amarillas que es imposible contarlas.

Analicemos lo que ocurre con la ruta nacional 35 en el tramo que se extiende desde Río Cuarto hasta el límite con la provincia de La Pampa. Para ingresar a dicha provincia -en buena hora para los pampeanos- no hace falta una autopista porque el flujo vehicular no lo requiere, pero el estado en que se encuentra ese tramo -que es el que atraviesa la provincia de Córdoba- es calamitoso.

En cuanto a la ruta nacional 8, en los primeros 100 kilómetros del tramo que se extiende desde Río Cuarto hasta Buenos Aires es un peligro circular debido al estado lamentable en que se encuentra.

En suma, vivo en una provincia donde circular por las rutas implica directamente un juego de azar que puede conllevar la muerte. Aclaro que tanto la ruta 8 como la 36 están concesionadas.

Mi pregunta concreta es si se ha pensado o decidido algo respecto de las obras de infraestructura vial o si el año próximo, en el marco de la campaña electoral, se declararán nuevamente de interés regional todas las autovías que nos llevan a la provincia de Córdoba.

Por otra parte, quiero transmitir al señor subsecretario una inquietud que me hizo llegar el señor diputado "Toty" Flores, de la provincia de Buenos Aires, en relación con las obras en la autopista Parque Presidente Perón. Concretamente quiere saber si se hizo una evaluación de impacto ambiental y si se celebró la audiencia pública; en caso afirmativo, cuáles fueron sus resultados. La Legislatura de la provincia sancionó este año por unanimidad un proyecto por el que se solicita al gobierno nacional que se modifique la traza de esa autopista.

Antes de finalizar deseo referirme nuevamente a la provincia de Córdoba para decir que hay que reconocer que se ha hecho un buen trabajo en el tramo de la ruta nacional 158 que va desde Río Cuarto hasta Villa María. Ese quedó bien, pero hay otro que está inconcluso porque la empresa ha dejado de trabajar en él hace un año y medio; me refiero al tramo que se extiende desde Las Varillas hasta San Francisco. Está intransitable; que nadie vaya durante la noche o un día de lluvia porque en la ruta ni siquiera se han pintado las líneas que la delimitan.

Por último, me gustaría saber cuánto más demorará el tramo que falta para terminar la autopista Rosario-Villa María a la altura de Bell Ville.



SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Si bien el señor subsecretario me ha solicitado el uso de la palabra para responder, quiero recordar que al inicio de la reunión se aclaró que las preguntas específicas sobre vialidad deberán ser formuladas al ingeniero Periotti, quien será invitado para concurrir a la comisión en las próximas semanas.

Conozco bien el caso de la provincia de Buenos Aires e incluso he hablado sobre el tema con el señor subsecretario. Están presentes muchas de las personas con las que nos reunimos hace unos días en el Congreso para hablar, entre otras cuestiones, del trazado de la autopista Parque Presidente Perón. Es un tema que nos preocupa y que podríamos analizar antes de la reunión con el ingeniero Periotti a fin de aportar alguna idea.

Tiene la palabra el señor Fatala.

SR. FATALA Señor presidente: quizás cuando en su momento me referí al tema no quedó claro.

Si bien la Dirección Nacional de Vialidad tiene una vinculación con la Subsecretaría de Obras Públicas, ésta se limita a cuestiones muy específicas y claras respecto de la relación que guarda con la estructura central.

La Dirección Nacional de Vialidad maneja fondos específicos; concretamente, los recursos de que dispone son aplicados a los planes relacionados con las rutas nacionales.

Oportunamente aclaré que el presupuesto de este año es el primero donde el OCCOVI, organismo encargado de controlar las concesiones viales, está subsumido en la órbita de la Dirección Nacional de Vialidad. Esto es muy importante, dado que hay un solo organismo nacional que se encarga de velar por todo aquello vinculado con el sentido estratégico que se da a las vías de comunicación.

De manera que la vinculación que hay entre la Dirección Nacional de Vialidad y la estructura central la hace la Subsecretaría de Obras Públicas, fundamentalmente para realizar aquellas cosas que escapan a lo que puede llegar a ser la traza de las rutas o las autovías nacionales. Menciono a tal efecto lo que puede ser el acceso a localidades, donde para poder entrar Vialidad Nacional se necesita la aprobación de la autoridad nacional. En ese caso lo estaríamos haciendo desde la Subsecretaría. Lo que puede llegar a hacer no queda claro en muchas localidades: cómo es el ingreso a cada localidad a través de una única vía. Ahí también se realizan trabajos desde el punto de vista de lo que denominamos margen periurbano: la conexión de la ruta con lo urbano.

SRA. BALDATA Los by pass.

SR. FATALA Es todo lo que tiene que ver con el alumbrado, etcétera. Todo lo relativo a los márgenes periurbanos ya se está realizando en muchas localidades.

¿Con esto qué quiero decir? El día viernes, cuando llegaron estas preguntas a la comisión, hemos acordado en el Ministerio que, dada la importancia que los diputados le están dando al tema de la conformación del plan estratégico en materia de rutas y autovías, estaríamos viniendo con el ingeniero Periotti en quince días. Vamos a venir a discutir con la comisión los planes estratégicos de Vialidad Nacional exclusivamente. La intención es resolver al menos gran parte de los planteos que ustedes hicieron con mucha claridad mediante las preguntas que nos han hecho llegar.

Con respecto a la autovía Presidente Perón estamos hablando de un anteproyecto, con lo cual no es algo que podamos discutir en detalle. Pero tengo una cosa importante para aclarar: Vialidad Nacional lo hizo con la ruta 9 en la conexión Rosario-Córdoba. En los lugares donde se han presentado planteos por parte de organizaciones vecinales, agrupaciones o audiencias públicas se llegó a mantener la traza, estructura o arquitectura de la propia autovía para justamente beneficiar a los vecinos. De manera que va a ser muy rica la presencia del ingeniero Periotti, quien desde 2003 en adelante ha recurrido a la participación vecinal y popular para la discusión de los proyectos. Así lo hemos hecho con la ruta 40, con la ruta 14 y con las demás rutas, incluida la ruta 9.

Con respecto a la ruta Córdoba-Rosario-Córdoba prácticamente estamos trabajando en los últimos 100 kilómetros. Ustedes saben que los tramos en los que estamos trabajando son los más difíciles porque allí ha habido mayor nivel de movimiento de suelos. Hay rutas donde no había otra ruta debajo y debimos trabajar en la superficie, mientras que en otros tramos eso no fue necesario. En este caso sí. La obra de circunvalación es otro elemento esencial de la ruta Córdoba-Rosario-Córdoba. El ingeniero Periotti va a dar detalles acerca de este tipo de obras.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra el señor diputado Katz.

SR. KATZ Señor subsecretario: voy a tratar de respetar al máximo las reglas de juego y no voy a preguntar nada respecto a Vialidad, ya que tendremos la posibilidad de hacerlo en dos semanas.

SR. FATALA Diputado, le quiero aclarar que hemos acordado, con el Ministerio y el secretario, que el día que concurra el ingeniero Periotti lo voy a acompañar. Podremos también realizar alguna reunión de trabajo previa si lo consideran conveniente las autoridades de la comisión; vamos a trabajar para sacar el máximo provecho, de modo que cuando el diputado Periotti... Perdón, cuando el director nacional de Vialidad... Bueno, ha sido diputado provincial por Santa Cruz. Es alguien que viene con cierto bagaje político de la provincia de Santa Cruz.

Entonces, como decía, vamos a poder sacar el máximo provecho cuando venga el director de Vialidad.

SR. KATZ Celebro que usted venga; en realidad soy un impulsor de la postura de que deberíamos haber recibido a todo el Ministerio, para luego ir desagregando sector por sector.

Usted acaba de decir que su área ejecuta el 5 por ciento, con viento a favor, de lo que es la inversión en obra pública en la Argentina. Me voy a hacer cargo de lo que digo: tal vez la suya sea una de las áreas con mejor rendimiento en ejecución presupuestaria y en grado de respuesta.

Hubiera querido contar en algún momento con la presencia de todos los representantes del Ministerio para poder discutir las áreas negras; tenemos una Subsecretaría a cargo del arquitecto Carlos Kirchner, que es un gran interrogante para todos los argentinos, que quieren saber qué pasa ahí y por qué. De ninguna manera pretendo discutir ni una palabra acerca de eso, pero hubiera sido interesante poder discutir toda la estructura del Ministerio, no de manera...

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Perdón, diputado, hago una interrupción, pero quiero aclarar que yo también soy un impulsor...

SR. KATZ Sí, lo sé.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Creo que de alguna manera vamos a tener y estamos teniendo la presencia de los representantes de todo el Ministerio. A los efectos metodológicos hay que reconocer también el compromiso del Ministerio, en este caso del subsecretario, de participar en las reuniones que estamos previendo.

SR. KATZ Está bien, pero no quiero discutir cuestiones secundarias. Quiero aprovechar el tiempo del subsecretario, por supuesto que vamos a hablar con todo el mundo.

SRA. GRANADOS ¿Me permite una interrupción?

SR. KATZ Sr. Katz- Sí, por supuesto.

SRA. GRANADOS En primer lugar quiero decir que no creo, diputado, que sea una cuestión secundaria cuando hay una voluntad ya expresada. Nos hemos reunido varias veces los diputados en esta comisión y hemos acordado que si tiene que desfilar todo el Ministerio de Obras Públicas lo va a hacer. En ningún momento quisiera que capciosamente quedara una duda de que algo es blanco, negro o rosado.

Creo que hemos puesto todos los diputados toda la voluntad para llevar adelante distintas reuniones, por medio del presidente de esta comisión, que así lo va a hacer; dependerá de la agilidad del presidente de la comisión para que vengan aquí los funcionarios.

Por supuesto estamos todos de acuerdo en que se pasee todo el Ministerio de Obras Públicas. No quiero que quede en el aire ninguna suspicacia en ese aspecto. Si hay que citar a ese funcionario, vendrá, si hay que citar a otros, también. Eso es lo que quería aclarar.

SR. KATZ Continúo. Aprovechando al máximo el tiempo del señor subsecretario quiero hacer un par de comentarios acerca de lo que han planteado y una pregunta final. No me gusta que ustedes desfilen -y lo digo con el mayor de los respetos- por acá, que vengan con buena predisposición a darnos toda la información para que luego uno haga un comentario.

Considero que su área -repito- tiene un buen estándar de funcionamiento, deseable, y que viene mejorando año a año y representa el porcentaje que ustedes mismos han descripto.

Ahora bien, quiero mencionar algunas cuestiones. Con respecto al Programa 88, es cierto que hay un crecimiento importante, tan importante como lo que pasó aquí, en la Cámara, independientemente de quién votó y quién no votó. Las leyes no se discuten, en todo caso se ejecutan.

Aquí se han creado muchas nuevas universidades nacionales, lo cual indefectiblemente iba a generar aumento de partidas, universidades que en la mayoría de los casos hay que construir y en muchos otros adecuar edificaciones.

Ese incremento tiene que ver, entre otras cosas, con la creación de nuevas universidades y responsablemente el acompañamiento de partidas presupuestarias.

Digo esto porque hay una demanda insatisfecha muy grande en las universidades preexistentes. Tal es el caso de la Universidad Nacional de Mar del Plata, de la cual soy egresado y docente: allí hay un atraso importante.

Le voy a hacer un comentario, que -anticipo- no es de ningún funcionario político que yo pueda reconocer como tal. No me refiero a ninguno de los que lo acompañan hoy a usted, pero me he tomado el trabajo de averiguar si hay alguno político y no he encontrado los nombres; por lo tanto no los voy a dar. Quiero hacer saber que cuando desde el Rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata los funcionarios del área de infraestructura intentan conocer el grado de avance se les pregunta cuál es su origen político. Además, se hace todo un repaso de la historia política de algún funcionario y por supuesto las respuestas no llegan. Repito: me tomé el trabajo de averiguar y no hay ningún funcionario político -hasta donde yo sepa- perteneciente a su área, pero pasa en el ámbito de su área.

Yendo a la pregunta, considero que en vuestra Subsecretaría hay dos programas que son indiscutibles: cuando se habla del patrimonio y cuando se hace referencia a algunas áreas que las ejecutan ustedes porque les pertenece. Es lógico, está bien, y amerita cierta especialización. Ni que hablar del Programa 88, porque estamos hablando de universidades nacionales.

Me quiero referir a la del medio. He sido intendente de la ciudad de Mar del Plata durante dos períodos y rescato mucho cuando un funcionario plantea un tema. Recién el señor diputado preopinante preguntaba por las obras en San Luis. Hablamos de que una obra de veredas o cordón cuneta tenga que ir al Estado nacional para ver si se enmarca dentro de un plan estratégico de desarrollo nacional a fin de que sea aprobado y luego pueda ser remitido. Si es así, me parece que estamos hablando de una descentralización de fondo que debería existir en lugar de un programa en el cual los municipios y las provincias -pero fundamentalmente los municipios- tienen que ir a pedir una obra que no tiene que ver con el hecho de que encuadra o no con un plan estratégico nacional. Considero que se vincula con una caja -en el buen sentido de la palabra- traducida en fondos del Estado radicados en un ministerio cuando en realidad tendríamos que pensar en una descentralización más ágil de esos fondos.

Lo he escuchado muy entusiasmado -esto lo comparto- cuando describe porcentajes altos de ejecución vinculados a la descentralización o la ejecución de la obra. También escuché que hay mayor rapidez y transparencia en la ejecución porque hay mayor control social frente a quien ejecuta de manera descentralizada. ¿No le parece que sería hora de que cuando rediscutamos para los ejercicios futuros empecemos a hablar de descentralización de recursos y no tanto de estos programas que son casi un pedir permiso para hacer lo que un intendente debería hacer?

SR. FATALA Señor diputado: en principio usted ha planteado el tema de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

SR. KATZ Un tema puntual de información.

SR. FATALA Voy a tratar de chequear con el equipo para ver si ha habido alguien que de alguna manera haya estado en esta situación. Si eso es así, lo desapruebo totalmente. La idea de la aplicación de obra pública tiene que ver con el desarrollo de lo que es económicamente la Argentina. De hecho, este gobierno ha planteado con toda claridad desde el año 2003 en adelante tomar la obra pública como el motor del desarrollo económico. Y esto ha sido así.

Cuando analizamos la evolución del presupuesto de los diferentes programas -creo que en todas las secretarías y en el conjunto del ministerio pasa lo mismo-, nos damos cuenta de que no existen años electorales y años de espera electoral. Como es sabido, las elecciones tienen lugar en años impares; salvo las situaciones contracíciclas que se originan en algunas provincias por el propio sistema electoral, ocurre así.

Desde 2003 en adelante se registra año tras año un incremento paulatino de la obra pública que es independiente de los momentos electorales. Esto nos aleja de aquel concepto general de que es utilizada como elemento político electoral. Por el contrario, la obra pública es un motor para la economía que causa gran impacto tanto en las economías locales como en las economías regionales.

A esta altura quiero abordar el segundo tema planteado: la utilización de la obra pública de manera descentralizada.

Cuando diseñamos de esta manera el programa "Obras para todos los argentinos" no lo hicimos porque desconfiamos de las provincias y de los municipios; en realidad, establecimos una relación directa con las provincias porque eso nos permite concretar rápidamente obras que generan un nivel de empleo más que importante para las necesidades que en la actualidad tiene el país.

Para que los señores diputados tengan una idea, cien metros de cordón cuneta no sólo elevan la calidad de vida de la gente que habita en la zona sino que abren la posibilidad de emplear equipos de diez o doce personas a lo largo de un mes. Esta es la mirada que tenemos desde 2008 a la hora de trabajar en este tipo de programas.

Es muy posible que en discusiones posteriores, una vez que nos alejemos de esta situación tan crítica en materia de empleo, podamos pensar en lo que el señor diputado ha planteado con tanta claridad. Pero hoy, en realidad, la mirada que estamos teniendo es la que acabo de explicar.

Por otra parte, para alejar la idea de que la obra pública es utilizada exclusivamente en épocas electorales, invito a los señores diputados a que observen la evolución de cualquiera de los programas: el Programa 25, incisos 4) y 5), el Programa 50 y el Programa 88. Cuando lo hagan, advertirán que independientemente del año electoral, el nivel de inversión en materia de obra pública ha ido in crescendo; obviamente, con una forma de inversión descentralizada.

En estos momentos se están ejecutando seis mil obras en total. El 10 de diciembre de 2009 se terminaron ocho mil, y de las seis mil obras que actualmente se encuentran en marcha aproximadamente tres mil estarán finalizadas en los próximos dos o tres meses. Esto significa que prácticamente el 95 por ciento de las obras que se están ejecutando no ya en el ámbito de la subsecretaría sino de las obras públicas en general, se está llevando delante de forma descentralizada.

Creo que es un elemento muy importante para resaltar, porque si se considera que éste no es un año electoral surge claramente que la obra pública es utilizada como motor de la economía.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra el señor diputado Paroli.

SR. PAROLI Señor presidente: en primer lugar deseo agradecer al señor subsecretario y a su equipo por su presencia en esta reunión.

Mi intención es complementar la información que se dio al principio. Aquí se ha hablado de las obras realizadas en cada provincia sobre la base de los programas 25, 50 y 88. Me gustaría que se prorratee la inversión pública por provincia para observar comparativamente el impacto de esas obras en cada una de ellas. Así como se habló de casi mil millones al referirse a la provincia de San Luis, quisiera conocer en qué posición se encuentra la provincia de Catamarca.

SR. FATALA Cuando analizamos el tema de la Subsecretaría en cuanto a su impacto local y regional, tenemos que verlo en el conjunto de lo que sucede en el Ministerio, porque también tenemos obras de saneamiento, obras viales, obras que tienen que ver con viviendas, etcétera. Esto hace un total.

Antes hablábamos de la presencia del funcionario. En realidad, desde que estoy en el Ministerio de Planificación junto al secretario de Obras Públicas, el ingeniero López, hemos estado viniendo todos los años a este Congreso en la época en que se discute el presupuesto. Esto ocurre generalmente después de septiembre, cuando el gobierno nacional presenta el presupuesto a las Cámaras. En todas las ocasiones el ingeniero López presentó a todos los funcionarios, incluidos aquellos que se han mencionado aquí. En ese sentido, no ha habido por parte del Ministerio ni de la Secretaría un ocultamiento de nadie. Eso da una idea de transparencia respecto de los funcionarios que nos presentamos.

Con referencia al tema de la inversión y del impacto local, no hay que medir solamente lo que invierte la Subsecretaría. Habría que medir -y esto lo hacemos todos los años- cuál es el impacto de inversión en obras públicas en cada una de las provincias. Vamos a ver que hay una correspondencia del porcentaje muy cercana al régimen de coparticipación.

SR. PÉREZ No estoy de acuerdo para nada.



SR. PRESIDENTE GRIBAUDO ¿Le permite una interrupción al diputado Pérez, señor subsecretario?

SR. FATALA Sí.

SR. PÉREZ Perdón, subsecretario, pero no estoy para nada de acuerdo con lo que usted dice. Por favor tómese el trabajo, si es que su tarea se lo permite, de analizar la obra pública hecha con fondos nacionales en la provincia de San Luis, no sólo para 2010 sino también para los años anteriores. Tome el presupuesto que usted quiera y verá que no tiene ninguna correspondencia con la coparticipación federal.

Me adelanto un poco más, aunque no quería tocar este tema porque usted ya va a venir con el señor director de Vialidad. No sólo no nos hacen las obras que necesitamos, que hemos pedido o que hemos acordado en algún momento por el convenio en el que estuvo el ex ministro del Interior, mi amigo Aníbal Fernández: ni siquiera esa obra se cumplió. Hace alrededor de dos años hemos pedido permiso para ejecutar la obra de una autopista sobre una ruta nacional. Mejor dicho, sobre tres rutas nacionales, que van de San Luis hasta el límite con La Rioja: un tramo de la ruta 146, uno de la ruta 20 y otro de la ruta 76. Ni siquiera nos han contestado el pedido de permiso para ejecutar esa obra con fondos provinciales. ¿Se imaginan que sucedería si esperamos a que nos financien una obra? Por eso le ruego que, de tener un minuto de tiempo, revise cualquier presupuesto para ver que no se corresponden para nada con lo que usted está diciendo. Se lo digo con todo respeto y a los efectos de que cuando usted exponga este tema lo tenga analizado, porque hay casos de provincias como la nuestra que están absolutamente discriminadas por el gobierno nacional y esto no responde para nada a una coparticipación federal.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Antes de continuar, y sobre la base de algunos pedidos que se han hecho, quiero decirle al señor subsecretario que sería interesante que esta comisión pudiera contar con la información sobre las inversiones de la Subsecretaría en los distintos programas provinciales. Me parece que esta va a ser una demanda recurrente de cada uno de los diputados: conocer el detalle de la inversión de la Subsecretaría a través de estos programas en las distintas provincias.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra el señor diputado Parodi.

SR. PARODI A modo informativo y para que los colegas diputados sepan cuáles son las realidades provinciales, como la expresada por el diputado por San Luis, son obras del organismo al que pertenece el subsecretario de la provincia de Catamarca en el área de la Secretaría de Vivienda, donde yo fui subsecretario durante cuatro años antes de asumir esta responsabilidad en el Congreso. Y desde que asumí esta responsabilidad se frenaron todas las especificaciones que se presentaban acá.

Son más de 141 millones de pesos que se adeudan. Los certificados eran devengados; desde la Secretaría de Obras Públicas pasaban al Ministerio, del Ministerio salía la orden de pago, y están paradas desde esa época.

Ahora las certificaciones del (IPV) de Catamarca ingresan por Mesa de Entradas del organismo que usted representa y no salen de ahí. Entonces, esa, como tantas otras obras -como es el caso del sistema cloacal Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú, del acueducto Pirquitas-Catamarca o del dique Shincal-, están frenadas por distintos motivos, que si bien no son específicos del área a su cargo, tienen un impacto social en nuestras comunidades y no reciben respuesta del gobierno nacional.

Por eso, si bien no es oportuno ni pertinente a la cartera a su cargo, todos aquí queremos exponer esto como información general: todas estas obras de nuestras provincias están paralizadas desde la Nación.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra el señor diputado Alcuaz.

SR. ALCUAZ Ante todo quiero agradecer la presencia del señor subsecretario y su equipo.

Soy de los diputados que quedaron descolocados con el hecho de que las preguntas de vialidad no se formulan hoy. De cualquier forma creo que hay algunas cuestiones que merecen ser enunciadas. Más que una pregunta tal vez sea un pedido.

Hoy está funcionando el Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Ambiental y hay una Subsecretaría a cargo de la arquitecta Graciela Oporto. En ese organismo se relacionan las autoridades de todas las provincias. Nos gustaría -o me gustaría, en términos personales, y supongo que todos los diputados me van a acompañar- que podamos tener, a partir de estas reuniones que están generando una relación más fluida entre el Ministerio y nosotros, un contacto más directo para que el trabajo de esa Subsecretaría y el trabajo del Parlamento estén relacionados.

Muchas veces tenemos -incluso hoy mismo- proyectos sobre tierras para discutir en esta comisión, o en la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano, y en realidad sería bueno lograr un contacto más fluido. Entiendo que esta comisión no funcionó durante dos años, por lo que no voy a hacer cargo al Ministerio de no haber tenido una relación más fluida y directa, pero me parece importante hacerlo de aquí en adelante.

Si bien no formularé las preguntas que tengo relacionadas con Vialidad -las reservaré para cuando venga el director de dicha cartera- sí quisiera manifestar algunas cuestiones, que si bien tienen que ver con Vialidad involucran también sin duda alguna su responsabilidad. Tengo en mi poder un acta que ha firmado el Ministerio -que ha firmado usted con el director de Vialidad- con la Intendencia de Vicente López para construir un camino, denominado Vial Costero, que últimamente ha estado en los medios, desgraciadamente no debido a lo bien que va la obra sino a la queja de los vecinos y la represión policial en contra de dicha queja.

No le voy a preguntar; simplemente quiero anticiparle -supongo que usted ya lo sabe, pero es bueno recordarlo y que el director de Vialidad nos traiga una respuesta sobre este tema- que no se está cumpliendo el acta firmada con el municipio, y no se está cumpliendo de parte del municipio. La obra sin embargo se está ejecutando, se está certificando, se está pagando, y cuando uno dice que no se está cumpliendo no lo dice como un hecho político de un opositor al intendente ni como una versión subjetiva de un vecino; estamos diciendo lo que dice el defensor del Pueblo de la Nación, que ha constatado, a partir de denuncias que se le han hecho, que no se está cumpliendo con el acta.

El primer paso con el que no se cumplió fue con la realización de un estudio de impacto ambiental como corresponde; el segundo paso con el que no se cumplió es la consulta vecinal que sí corresponde según las leyes provinciales y nacionales que regulan el accionar. Sin embargo, la obra va avanzando, y lo que nos preocupa más aun es que desde el propio municipio se está anunciando una ampliación de la obra -dentro de la ley de obras públicas, hasta un 20 por ciento-, cuando en realidad esta nueva ampliación ni siquiera cuenta con un estudio de impacto ambiental "trucho".

Queríamos pedirle que cuando venga nos pueda traer alguna respuesta sobre eso.

Con respecto a la Autopista Presidente Perón -consulta que le formulara la señora diputada Baldata-, la envergadura de esta obra nos señala que es el tercer anillo que rodea la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, vinculando entre sí a quince distritos bonaerenses y llegando a la ciudad de La Plata. Usted nos dice que es un anteproyecto, pero debemos aclarar que es un anteproyecto que fue licitado en cuatro etapas; tiene presupuesto para las cuatro etapas y hay empresas adjudicadas para las cuatro etapas. Esa es la información que manejamos. Sobre esta obra no ha habido un impacto ambiental cierto ni una consulta vecinal cierta, y está afectando -nada más y nada menos- al Parque Pereyra Iraola. Estamos hablando de una propiedad perteneciente a la familia Pereyra Iraola.

En el año 49, por un decreto del presidente Perón, ese parque fue expropiado y presentado como el Parque de los Derechos de la Ancianidad. En el año 67 la provincia de Buenos Aires lo declaró de interés provincial, como parque público provincial, y hace dos años la UNESCO le dio carácter de espacio protegido.

Sin embargo hoy estamos proyectando aparentemente -lo digo así porque la traza no la conocemos- atravesarlo con esta autopista que no sólo traería problemas de orden ambiental sino que generaría inconvenientes en instalaciones que ya están funcionando y que pertenecen a la Universidad Nacional de La Plata, así como en otros emprendimientos menores de carácter frutihortícola que existen en la zona.

Esa es nuestra preocupación. No hablamos de un anteproyecto de alguien que está dibujando; es mucho más que eso.

Finalmente quiero hacer un comentario que no me puedo guardar. Aquí, de ninguna manera, nadie de nosotros tiene opiniones capciosas; tenemos opiniones ciertas y fundadas. Creo que lo que menciona el señor diputado Pérez, de la provincia de San Luis, son datos concretos que ustedes verán y compararán. Lo que expresa el señor diputado Katz son datos concretos y no capciosos. Es público y notorio que los legisladores de la oposición entendemos que desde el Ministerio de Obras Públicas se ha utilizado el presupuesto para, en su momento, atraer la voluntad de intendentes y gobernadores. En realidad, si esos fondos hubieran sido realmente descentralizados, esa sospecha no la hubiéramos tenido. De cualquier forma, esto no tiene nada que ver con usted, pero debo aclararlo porque acá pareció que éramos capciosos y la realidad es como si no hubiera ningún motivo como para que nosotros sospechemos del ministro De Vido. Sí sospechamos y lo decimos públicamente, pero éste no es el ámbito de la discusión. Este es un ámbito técnico en el cual hacemos nuestro planteo.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra el señor diputado Rivara.

SR. RIVARA Una simple aclaración con respecto al Parque Pereyra Iraola: es una Reserva Mundial de Biósfera.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Esto lo ha planteado la señora diputada Baldata, pues hoy han estado presentes representantes de distintas ONG y cuidadores de dicho parque. Los hemos recibido la semana pasada junto con el diputado Rivara aquí, en el Congreso. Es un tema que nos interesa discutir en esta comisión, así que lo pondremos en el orden del día de la próxima reunión.

Tiene la palabra el señor diputado Sciutto.

SR. SCIUTTO He escuchado lo manifestado por diputados de la oposición. Quiero decirles que vengo de una provincia que es oposición, más allá de que yo soy oposición allá. Muchas veces escucho y veo que no hace falta reclamar más de lo que se hace normalmente. Muchas obras han llegado a Tierra del Fuego, más allá del color político.

Por eso quiero poner blanco sobre negro.

Seguramente los diputados de algunas provincias tienen razón cuando hacen ciertos reclamos. Quizás hasta me cuesta reconocerlo, pero en Tierra del Fuego las obras son concretadas desde el partido de la oposición. Así ocurre tanto a nivel provincial como en aquellos municipios gobernados por el radicalismo. Esto podrá ser comprobado cuando se conozca la información provincia por provincia.

He querido exponer la realidad de mi provincia aunque, como dije antes, a veces me cueste reconocerla. Quizás me gustaría, como opositor en Tierra del Fuego, que las obras se realizaran desde el oficialismo a nivel nacional.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra el señor diputado Álvarez.

SR. ÁLVAREZ (J.M.) Señor presidente: quiero hacer algunas apreciaciones.

Comparto lo manifestado por la mayoría de los diputados en cuanto a que es positiva la ejecución total del presupuesto. De todas maneras, es justo reconocer que la ejecución presupuestaria total no es sinónimo de distribución equitativa en las provincias y, dentro de ellas, en los municipios.

Como integrante de la Comisión de Obras Públicas y presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, me gustaría acercar una propuesta, a la que hemos dado forma de proyecto de ley junto con otros señores diputados, que toma en cuenta la experiencia recogida en mi provincia: Santa Fe.

Allí, el 1 por ciento del presupuesto total está afectado a un fondo destinado a la realización de obras vinculadas con equipamiento y rodado. Hay criterios de distribución preestablecidos en la ley, que fue aprobada por todos los partidos políticos de las cámaras de Diputados y de Senadores de la provincia, que garantizan previsibilidad. Es decir que cada municipio sabe cuántos recursos tiene asignados por año.

Asimismo está garantizada la transparencia a partir de la participación ciudadana; cada localidad tiene la obligación de determinar por ordenanza cuáles son las obras prioritarias.

Sería importante que pudiésemos canalizar este mecanismo a través de la Nación, para que cada municipio tenga asignada una partida y no sea necesaria la discusión política partidaria, y al mismo tiempo para garantizar a lo largo y a lo ancho del país que cada municipio pueda concretar sus obras.

Esta es mi propuesta. Ojalá que así como en la provincia de Santa Fe ambas cámaras sancionaron una ley de manera unánime, nosotros podamos hacer lo mismo.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra la señora diputada Granados.

SRA. GRANADOS Señor presidente: en primer lugar, en nombre del Frente para la Victoria agradezco al señor subsecretario Abel Fatala por concurrir a esta reunión de comisión.

En segundo término, tal vez un señor diputado se sintió aludido por la utilización de la palabra "capcioso"; por eso me hubiera gustado recibir una contestación de parte del señor diputado Daniel Katz.

Aprovecho la oportunidad para aclarar que lo que voy a decir no es capcioso sino que se basa en datos concretos. Si bien todos los argumentos son válidos, porque todos queremos llevar obra pública y progreso a nuestros distritos, a nuestros municipios y a nuestras provincias, me gustaría expresar lo siguiente.

Tengo un listado de obras que se han realizado a nivel de las universidades. Entre ellas se encuentran la Universidad Nacional de Catamarca, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Como dijo el diputado Katz, todas estas obras, incluida la de la universidad de Mar del Plata, deben tener la posibilidad que tuvieron otras universidades. Yo también estoy en un proyecto ambicioso que tiene que ver con una universidad provincial aeroportuaria inédita en América latina, que dentro de muy poco tiempo va a tener su sede -si Dios quiere- en el distrito de Ezeiza. Se trata de una universidad tecnológica aeroportuaria que, si Dios quiere y este Parlamento me ayuda, podemos convertirla en una universidad nacional.

Todos tenemos anhelos, sueños, y queremos lo mejor para nuestras provincias. Pero más allá de lo capcioso o no del tema -y si herí susceptibilidades pido disculpas públicamente- quiero resaltar que todos estamos trabajando para una Argentina para todos sin excepciones, y no para algunos.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO En este caso comparto lo que dijo el subsecretario Fatala, debido a la experiencia que tuve en la discusión interna del bloque en relación con las universidades. También es cierto lo que dice el diputado Katz respecto de qué pasa con aquellas universidades preexistentes y cómo lograr que la universidad pública no entre en una decadencia no sólo a nivel académico sino también de infraestructura. La discusión que se dio en mi bloque a la hora de votar la creación de nuevas universidades tuvo que ver con que queremos una Argentina con universidades y con educación. No queremos solamente trabajar para la contención social desde los comedores, los planes y las cooperativas. Además, el trabajo que realizan las universidades nacionales y populares en la Argentina es fundamental. Yo soy docente en dos universidades: la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Matanza. Puedo dar fe, sobre todo respecto de la segunda universidad, de todo lo que se trabaja frente a la comunidad. Hay que tener en cuenta que el 80 por ciento de los estudiantes que ingresan a la Universidad Nacional de La Matanza es pobre. Este 80 por ciento jamás hubiera podido estudiar una carrera universitaria, ni siquiera podría haber viajado a Morón o a la Universidad de Tres de Febrero. Y ahora puede hacerlo: tiene expectativas de estudiar y recibirse porque la universidad también les da deportes y contención.

Creo que son muy importantes la creación, el trabajo y, obviamente, la planificación. Toda creación de una nueva universidad debe estar hecha con una planificación, ya sea a través de una secretaría o del Ministerio de Educación.

Tiene la palabra el señor diputado Katz.

SR. KATZ En primer lugar, quiero reafirmar lo que ya le dije al ingeniero Fatala. Yo no hablé de cuestiones electorales vinculadas a las obras, de ninguna manera; sobre todo porque reivindico dos de los tres programas. Los dos programas que reivindico tienen que ver, como muchas obras que luego hace el Ministerio, con obras estratégicas que no se ejecutan en un solo ejercicio. Son obras que no admiten cuestiones electorales porque llevan varios años, aun cuando se pueda ser altamente eficiente. Por lo tanto, eso está fuera de lugar. Sí puede haber alguna susceptibilidad con respecto a obras cortoplacistas: una vereda, una cuadra de cordón cuneta, etcétera.

La otra cuestión para evaluar es que se ejecutaron 8 mil pesos y van por 6 mil. El dato que estaría faltando es cuántos pedidos había para ver el porcentaje que tuvo respuesta favorable y cuáles fueron los criterios. Pero no es esto lo que quiero preguntar.

Quiero decirle al señor subsecretario que en este tipo de reuniones yo no hago política partidaria ni de la que no me gusta, pero sí leo los informes oficiales de todos nuestros gobiernos nacionales.

En un gráfico que está en la documentación que ustedes presentaron podemos observar que el año pasado, respecto de la totalidad de la inversión por habitante en obra pública del Ministerio, entre la provincia que más recibió por habitante -que fue Santa Cruz- y la que menos recibió -que fue San Luis- hay una diferencia de 47 veces. Si usted hace una lectura de ese gráfico -que no elaboré yo sino alguien de su Ministerio- verá que hay un listado en la parte superior y otro en la parte inferior, y las características de cada uno de ellos es exactamente la opuesta. Sin embargo, no quiero referirme a este punto.

Usted tiene también a su cargo el área de Preservación Patrimonial, y en este sentido quiero hacer una sugerencia. Por lo que ocurre en mi ciudad, si bien se está intentando tomar conciencia de la problemática, puedo decir que se ha perdido muchísimo patrimonio arquitectónico. Creo -si bien usted lo sabe muy bien, quisiera que se tome nota-, en mi humilde opinión, que deberíamos trabajar junto con la Secretaría de Cultura en la revisión de la ley notarial de la Nación, dado que no se puede inscribir ninguna restricción al dominio por cuestiones patrimoniales.

Al menos en la provincia de Buenos Aires -e imagino que en el resto del país- es sólo una cuestión de deseo declarar un inmueble perteneciente al patrimonio: o se lo expropia y pertenece al Estado, por lo que tiene garantías de que realmente no se va a demoler -para llevarlo a un caso extremo- o reciclar con destino comercial -menos agravado-, pero no se puede inscribir una restricción al dominio de ese inmueble. Por más que los Concejos Deliberantes y las Legislaturas provinciales declaren un inmueble como monumento histórico, patrimonio, tenemos una fuerte restricción.

Yo quería hacer este comentario. La gente, la sociedad, a veces no comprende estas cosas. Es muy difícil explicar, cuando un Concejo Deliberante declara de patrimonio un inmueble, que luego de un juicio se termine demoliendo. Uno tiene entonces que salir a explicar todo lo que ya conocemos sobradamente. Quería hacer este comentario.

Por supuesto que habría que ser muy estricto y serio para avanzar en una restricción al dominio en función de esto, pero ustedes saben mejor que yo que hay países no desarrollados, emergentes aún, que tienen este mecanismo mucho más desarrollado que nosotros y creo que es un tema pendiente. Quería hacer este comentario porque es una preocupación permanente.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Tiene la palabra el señor diputado Robledo.

SR. ROBLEDO Quiero agradecer la presencia del señor subsecretario y las respuestas que ha dado. Voy a hablar como dirigente del gremio de la construcción, secretario General de La Pampa.

Quiero decir que este gobierno ha puesto muchos recursos en lo que hace a obra pública. Es cierto que a veces los recursos del presupuesto no son suficientes para cubrir todas las necesidades que tenemos en nuestras provincias, pero debemos valorar el esfuerzo que se ha hecho en tratar de avanzar.

En el caso de la provincia de La Pampa debo decir que prácticamente hemos llegado a tener ocupaciones plenas del sector de la construcción. En lo que va de este año y el año pasado se han construido más de 2 mil viviendas y se están haciendo puentes o modificando puentes que son de las rutas bioceánicas. Estos puentes no están preparados para la circulación de camiones de gran porte y el gobierno nacional los está adaptando. También se está invirtiendo en obras de gas y rutas.

Creo que ha habido, por lo menos en mi provincia, una inversión bastante importante y de recursos nacionales. Cuando uno recorre distintas provincias del país también puede observar que en todas hay obras de importancia. Cuando uno toma el puente Zárate para el Norte, por ejemplo, observa que se está construyendo una autopista con recursos nacionales. Esto es de gran valor.

Cuando vamos al Sur vemos que rutas que estaban totalmente destruidas hoy pueden ser transitadas con normalidad; la ruta 33, tan importante, que conecta Rosario con Bahía Blanca, antes era intransitable y hoy no sólo los camiones sino los autos pueden transitarla con total normalidad.

Sabemos que estamos en un momento de transformación. El país y las provincias se renuevan día a día en la obra pública.

Siempre hay nuevas necesidades. Eso quiero valorarlo, al igual que su presencia y la de otros funcionarios del área de Obras Públicas que vienen a dar respuestas.

Las preguntas que formulamos pueden gustar o no, pero es de gran valor que el Ministerio en su conjunto esté dispuesto a venir a esta comisión a dar detalles de todo lo que se está haciendo como gestión de gobierno, principalmente en la obra pública.

A eso los diputados le damos un gran valor. Lo digo no solamente porque pertenezco al sector y conozco el tema sino también para dar respuesta a los interrogantes de los señores diputados.

SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Quiero agradecer la presencia del señor subsecretario y destacar que se ha mostrado con muy buena predisposición en todo momento. Estamos organizando un esquema de reuniones con el Ministerio. El señor subsecretario además de ser un técnico es un hombre de la política que comprende muy bien su rol y el rol de los diputados. Él me ha llamado a mí antes de que yo lo ubicara a él cuando ya sabíamos que iba a venir. Se puso a disposición de la comisión y creo que va a estar viniendo con Periotti en la próxima reunión.

Asimismo quiero agradecerles a los señores diputados, quienes me respondieron algunas preguntas. En realidad, no me las respondieron sino que yo les envié un mail solicitando algunas preguntas que estaban más orientadas -igual que las mías- al área de Vialidad Nacional. Les pido disculpas porque hoy no hemos podido resolver esa cuestión, pero lo vamos a hacer en la próxima reunión.

El señor subsecretario de Obras Públicas, ingeniero Abel Fatala, hace entrega de documentación de su área al señor presidente de la comisión.
SR. PRESIDENTE GRIBAUDO Esta documentación quedará en la biblioteca de la comisión y podrá ser consultada por quienes deseen hacerlo.

Damos por finalizada la reunión.

- Es la hora 12 y 58.