Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Legislación General » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

LEGISLACION GENERAL

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 235

Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 234

Secretario Administrativo DR. TRIANTAFILO GUILLERMO

Miércoles 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 60752246 Internos 2246

clgeneral@hcdn.gob.ar

  • LEGISLACION GENERAL

Reunión del día 03/11/2020

- REUNIÓN CON DICTÁMENES VARIOS

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los tres días del mes de noviembre de 2020, a la hora 18 y 16, comienza la reunión de la Comisión de Legislación General, llevada a cabo bajo el formato de videoconferencia.
SRA. PRESIDENTA MOREAU Buenas tardes a todos y a todas. Les pido, por favor, que revisemos la conexión VPN. Como algunos diputados están apurados por otra reunión que hay, les propongo que tratemos el punto 1 y 2 del temario, luego pasemos lista de acompañamiento y presentemos el resto de los temas.

Los textos los tienen en sus correos. Doy por descontado que ya los han leído. Arrancamos con el punto 1 del temario.

Tiene la palabra el secretario de la comisión, quien dará lectura del encabezado del expediente.

SR. SECRETARIO (TRIANTAFILO) Se trata del expediente 0097-s-2020, proyecto de ley por el cual se modifica el artículo 2386 y otros del Código Civil y Comercial, sobre donaciones inoficiosas.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Gracias, Guillermo.

Quiero decir que tenemos invitados que van a exponer. La comisión lo estudió en asesores y aconseja la sanción sin modificaciones. Este asunto lleva muchos años en espera para ser sancionado; en varias oportunidades tuvo dictamen y hoy tenemos la posibilidad de dar un paso con la sanción definitiva.

Para dar inicio al debate, tiene la palabra Javier Moreyra, asesor notarial del Consejo Federal del Notariado.

SR. MOREYRA Muchas gracias por la presentación. Muy buenas tardes a todos y a todas. Me presento nuevamente: soy el escribano Javier Moreyra, asesor notarial del Consejo Federal del Notariado Argentino.

En esta oportunidad, me acompañan el escribano Ignacio Salvucci, presidente del Consejo Federal del Notariado Argentino, entidad que representa a los veinticuatro colegios notariales de todo el país. También el escribano José María Lorenzo, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Además, estamos muy contentos por la presencia de Diego Tipping, presidente de la Cruz Roja Argentina, y de Martín Giménez Rébora, gerente general de Movilización y Recursos de UNICEF Argentina.

Como se trata de un proyecto que favorece el altruismo y la posibilidad de donar, y muchas veces las beneficiarias de las donaciones son las entidades intermedias, entidades de bien público, que realmente hacen mucho bien para toda la sociedad, nosotros quisiéramos -con el permiso de ustedes- que tanto Diego Tipping, en nombre de la Cruz Roja Argentina, como Martín Giménez Rébora, en nombre de UNICEF Argentina, cuenten muy rápidamente cuál es su experiencia y cuáles son sus expectativas en cuanto a la sanción definitiva de este proyecto.

Como usted bien dijo, esta iniciativa ya fue aprobada por el Senado de la Nación y quisiera recordar también que el mismo proyecto que se está debatiendo ahora fue aprobado por esta Cámara de Diputados en el mes de noviembre de 2017 y al igual que se hizo ayer en la reunión de asesores, quisiera recordar la figura de Luis Cigogna, un diputado que fue un incansable luchador para la aprobación de este proyecto.

No me demoro más. Quisiera, por favor, que tanto Diego Tipping como Martín Giménez Rébora expresen su opinión; ellos deciden quién habla primero. Muchísimas gracias.

SRA. PRESIDENTA MOREAU A continuación tiene la palabra el escribano José María Lorenzo, presidente de la Comisión de Seguimiento Legislativo del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, quien también nos pidió participar.

SR. LORENZO Muy buenas tardes. Brevemente, para no ahondar demasiado sobre el asunto, como bien señaló el colega Javier Moreyra, la propuesta legislativa ya contó con la aprobación unánime de la Cámara de Diputados en noviembre de 2017. En el mes de noviembre del año 2018, tuvo dictamen favorable de la Comisión de Legislación General del Senado, también el 6 octubre de este año y el 15 de octubre contó con la aprobación unánime de los senadores.

La propuesta va a generar -si todo va bien- grandes beneficios en cuanto al crecimiento económico, al desarrollo social, a la armonía familiar y también va a favorecer la recaudación impositiva y las cargas previsionales.

En cuanto al crecimiento económico, va a permitir la circulación de los bienes registrables que tienen como antecedente un título proveniente de donación. Cabe aclarar que no son solo los inmuebles, sino también los buques, aeronaves, automotores; incluso, las marcas y, en definitiva, los bienes de mayor valor son los registrables y si tienen un antecedente de donación hoy su circulación se ve obstruida.

Con esto se va a facilitar el crédito para la construcción o acceso a la vivienda y para cualquier clase de emprendimientos en moneda nacional, revitalizándola. Además, va a favorecer la generación de trabajo genuino.

Por otra parte, los emprendimientos inmobiliarios que hoy en una medida importante se ven truncados, cuando desarrollistas quieren comprar un terreno o una finca para demoler y construir y se encuentran con un antecedente de donación, ante la observabilidad del título, desisten.

También muchas familias que pierden la posibilidad de recibir una importante suma de dinero y de inyectarla en la economía.

El desarrollo social se va a beneficiar si tenemos en cuenta a las personas jurídicas sin fines de lucro y religiosas, que cumplen una labor esencial para toda la sociedad -transversalmente- en materia de salud, educación, cultura, medioambiente y a tantas otras actividades importantes que tienen dificultades cuando reciben un bien registrable a título de donación y tienen problemas para venderlo, transferirlo, obtener liquidez y poder cumplir con la consecución de su objeto. Asimismo, si quisieran conservarlo y acceder a un crédito para acondicionarlo, en el caso -por ejemplo- de un establecimiento educativo o deportivo, entre otros, al ser observable el título, no les van a conceder el crédito.

En cuanto a la armonía familiar, traerá beneficios porque se acuerdan las cuestiones en vida. A veces los testamentos suelen generar rispideces porque se evita el diálogo, queda todo supeditado a la voluntad del testador, evitando poder acordar en vida del donante una distribución de bienes.

En cuanto a la erogación impositiva, tanto en el orden local -muchas provincias tienen el impuesto a la transferencia gratuita de bienes- como en el orden nacional, todo el incremento del desarrollo económico va a generar pago de impuestos, por ejemplo, ganancias. Cuando se construya un inmueble, van a tener que contratar un arquitecto y así diversos profesionales que tributarán ganancias.

En cuanto a las cargas previsionales, todos los empleos que se van a crear generarán recaudación previsional, por lo cual no hay perjudicados y es muy favorable para todo el país.

Estoy agradecido de que nos hayan permitido exponer aquí y quedamos a disposición. Buenas tardes.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Muchas gracias, José María.

Tiene la palabra el escribano Ignacio Salvucci, presidente del Consejo Federal del Notariado.

SR. SALVUCCI Muchas gracias a todos y a todas. Es un honor estar acá.

Vengo a traerles la voz unánime de los colegios notariales de todo el país, que son contestes en la necesidad de esta reforma. Esa es la visión universal que yo les puedo acompañar.

Somos los escribanos los que recibimos a los particulares, que sin duda nos vieron nacer. Somos nosotros los que sabemos la realidad de esas familias, y cuando una de ellas nos dicen que quiere donarle la casa a sus dos hijos, a quienes conocemos, nosotros le tenemos que decir que hay un pequeño problema. Esa familia, esos vecinos, no entienden y piensan: "Pero si vos sabés que es mi casa, sabés que son mis hijos, ¿cómo nos pueden decir que hay un inconveniente?"

Por lo tanto, tenemos que encaminarnos de acuerdo con la realidad social y cultural argentina. Desde lo cultural, tiene mucho que ver en nuestro sistema la realidad de "la familia y la casa"; hay un ensamble singular en eso. Esa continuidad y disposición, como verdadera autonomía de la voluntad, la tiene que tener en sus manos ese vecino y nosotros se la estamos facilitando con esta reforma.

Por último, en esta reunión están presentes organizaciones muy importantes, como UNICEF o Cruz Roja Argentina. Ellos son destinatarios de esas donaciones -por ellos me refiero a organizaciones asociadas con temas de salud como cumplimiento de su objeto- y hoy, en el medio de una pandemia, se ve complicado el cumplimiento del objeto por no poder realizar esos bienes y cumplir con esa misión en este contexto tan importante. Por eso, escuchar a estas organizaciones es fundamental para nosotros.

Desde ya, agradecemos esta enorme oportunidad que nos dan de poder expresarnos aquí.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Tiene la palabra Diego Tipping, presidente de Cruz Roja Argentina.

SR. TIPPING Señora presidenta: quiero hacer un triple agradecimiento. En primer lugar, a la comisión por invitarnos.

En segundo término, quiero hacer un agradecimiento que, si bien lo hicimos llegar por escrito, ahora lo deseo transmitir personalmente. Hace poco nuestro Congreso nacional sancionó la Ley Cruz Roja y hoy tenemos una de las leyes más modernas del mundo en materia humanitaria. Así que gracias por eso, porque en este contexto de pandemia esta ley nos permitió operar mucho mejor, llegar más lejos con nuestra ayuda humanitaria y dar la acción que ya lleva más de (Inaudible.) millones y ejecutadas más de 11.000 acciones desde que empezamos. Por lo tanto, gracias por esa norma humanitaria que le han dado a una institución como la nuestra.

El tercer agradecimiento es por este proyecto que hoy se está tratando aquí, que para nosotros es de suma importancia.

Estamos aquí en representación del resto de las organizaciones. Cruz Roja es la organización humanitaria más grande y antigua de la República Argentina, pero debemos hablar también en nombre de las organizaciones pequeñas.

Todos los que pertenecemos a la sociedad civil, al tercer sector, estamos haciendo un trabajo codo a codo -hoy más que nunca cabe esa expresión- con el Estado, porque muchas veces somos nosotros los primeros sensores por estar 24 horas junto a las comunidades y porque somos parte de ellas. También, porque tenemos una forma de sentir la vida. Creemos que no hay que pedirle absolutamente todo al Estado, sino que cada uno de nosotros tiene una responsabilidad primaria como parte de una sociedad.

A todos nos tiene que doler el sufrimiento ajeno. Me refiero a esto de no ser felices si el de al lado no es feliz. Es lo que trabajamos a diario en organizaciones de la sociedad civil y lo entendemos muy claramente.

Muchas veces, las donaciones son mayoritariamente para las organizaciones pequeñas y representan una fuente invaluable de ingresos que les permiten realizar su trabajo de una manera mucho más sólida, a fin de llegar con esa ayuda que, sin lugar a dudas, brinda una vida un poco más justa y digna para muchísimos argentinos en todo el territorio.

Creo que este cambio de normas, más allá de dar un sistema más justo en nuestro ordenamiento positivo, también promueve la cultura de la solidaridad. Hoy la Cruz Roja y UNICEF estamos aquí en representación de un montón de organizaciones. Lo importante no es que donen a estas dos organizaciones, sino a la que uno le tenga confianza o donde uno se sienta representado, a fin de poder ayudar al otro.

Se trata de entender que somos un equipo y tenemos que trabajar todos juntos en pos de achicar brechas, asegurándonos de que nadie quede atrás y entendiendo que la vida en sociedad es una responsabilidad.

Para finalizar, señora presidenta, nuevamente le agradezco a usted y a todos los diputados. Parece que esta vez sí será la definitiva, ya que venimos con una sanción unánime de la Cámara de Senadores. Además, por lo que nos anticipó la presidenta, habría dictamen favorable aquí también para que esta reforma sea sancionada en breve.

En nombre de Cruz Roja Argentina y de todas las organizaciones del sector civil de nuestro país, gracias. Sin duda, esta reforma será una herramienta que dará certeza jurídica, pero también promoverá la cultura de la solidaridad y ayudará a que todas las organizaciones podamos llevar un poco de dignidad a la vida de un montón de personas que la están pasando mal.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Gracias, Diego. Lo de "señora presidenta" lo podemos cambiar por "Cecilia", así nos sentimos todos más cómodos y descontracturados.

Tiene la palabra Martín Giménez Rébora, gerente general de Movilización y Recursos de UNICEF Argentina.

SR. GIMÉNEZ RÉBORA Seremos informales, entonces. Gracias por el espacio y la oportunidad.

Poco me queda por agregar a las palabras de quienes me precedieron, pero sin dudas la posibilidad de contar con donaciones en vida nos permitirá reforzar la cooperación que en particular UNICEF hace a los esfuerzos que el Estado argentino lleva adelante para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Esta reforma es un reclamo de todas las organizaciones de la sociedad civil, como bien dijo Diego Tipping. En este caso, destaco la importancia que representa para nosotros. Sin embargo, en la práctica esto no ocurre cuando las donaciones son de bienes físicos, como puede ser un inmueble. Esto es así porque al ser un título imperfecto, la verdad es que el riesgo de un eventual reclamo nos acompaña durante años, contrario a lo que sucede con donaciones en dinero.

Por eso, tratando de complementar lo que ya se dijo, y disculpen mi informalidad, si hoy una persona quisiera donarnos un departamento, seguramente nuestra respuesta sería: "Véndalo y háganos un aporte en dinero".

Por esa razón es que agradecemos tanto el tratamiento y la sanción de esta ley tan esperada por todas las organizaciones de la sociedad civil. Sin duda, nos permitirá trabajar más y mejor en toda esta variedad de temas que sabemos que nos competen. Me refiero a todas las causas que nos convocan para hacer nuestra sociedad más justa e igualitaria.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Tiene la palabra el señor diputado Jorge Enríquez.

SR. ENRÍQUEZ Muchísimas gracias, Cecilia; vamos a ser informales.

Uno de los cambios legislativos que quizás más perjudicó el tráfico comercial y que alteró también los hábitos familiares ha sido justamente el de esta reforma que se generó en el Código Civil y Comercial con relación a las donaciones de inmuebles en herederos forzosos.

Esa modificación del año 2015 trajo graves consecuencias para este histórico contrato a causa de la acción de reducción otorgada a los coherederos afectados de su legítima.

Me voy a referir un poco más a aspectos técnicos, ya que creo que todo lo que respecta a beneficios que otorga esta reforma en el plano social, económico y familiar ya ha sido abordado.

Por eso, quiero señalar que la consecuencia de dicha acción de reducción con efectos reipersecutorios implica que los posibles coherederos afectados puedan reclamar el inmueble en manos del heredero beneficiado o su sucesor, sin vincular, como ser un comprador a título oneroso de un inmueble. Me estoy refiriendo específicamente a los inmuebles, más allá de que el escribano Lorenzo destacó con mucha propiedad que esta reforma no se refiere solamente a inmuebles, sino también a bienes muebles, como las aeronaves y los buques. De esta forma, quedan fuera del comercio -todavía no hemos sancionado la norma- los títulos de propiedad provenientes de donaciones y, en consecuencia, la propiedad con dicho antecedente, hasta que se cumplan los plazos previstos de diez o cinco años.

Un ejemplo muy claro del impacto negativo de la legislación ha sido la disminución casi absoluta de las nuevas donaciones de inmuebles a herederos forzosos desde el 1º de agosto del 2015 hasta la fecha.

La regulación sancionada en aquel momento -en 2015- se demostró totalmente errada. Aquí se dijo claramente que se entorpecía el tráfico comercial, la libertad de contratación, incluso se inmiscuía indebidamente en el plano de las relaciones familiares al reducir al mínimo cualquier tipo de planificación hereditaria. Tal como recién lo explicó el escribano, señalaba esa respuesta a la gente que se preguntaba: ¿cómo no le puedo donar a mis hijos? Esa persona quería realizar un acto de donación, que incluso tendría efectos una vez producida su muerte, y no era posible.

El proyecto fue aprobado en el Senado. Aquí se rindió un homenaje al diputado Luis Cigogna -que considero muy justo porque fue el promotor de esta ley- y recuerdo que la primera vez que hablé de este tema fue allá por el año 2017. Fue aprobado en la Cámara de Diputados y obtuvo dictamen favorable en el Senado.

Muchas veces, quizá por prejuicios, las distintas fuerzas políticas no se ponen de acuerdo, pero creo que hoy estamos haciendo un justo reconocimiento a la labor del Congreso. Más allá de lo que muchas veces se trasunta en los diarios, y de las dificultades políticas que se entablan en la lógica disputa que ocurre en los senos parlamentarios, hoy estamos demostrando que a veces es fácil buscar comunes denominadores que permitan solucionar los problemas que realmente afectan a la gente.

Volviendo al tema que estamos tratando, estamos corrigiendo esa falla y restituyendo ese espacio de autonomía del cual hoy las personas se ven privadas. Durante la vigencia del código de Vélez Sarsfield solamente eran observables las donaciones hechas a quienes no revestían la calidad de herederos forzosos.

En los estudios de títulos que hacían los escribanos, su labor se subsumía, en esta materia, a esa clase de actos jurídicos. Pero vale recordar que esta función que los escribanos cumplen resulta fundamental, tanto en el plano de la seguridad jurídica como en el de la seguridad registral, al garantizar que no existen vicios en la transmisión que puedan generar reclamos judiciales posteriores para quienes demandan, invocando un mejor derecho.

Para finalizar, quiero resaltar lo que aquí se dijo respecto a que la decisión que se ha tomado hoy corrige aquella tan severamente desacertada al igualar las donaciones realizadas a terceros con las que tenían como beneficiarios a legítimos herederos.

Es decir, para la ley actual -que vamos a reformar- es idéntica la situación que se plantea en cuanto a la posibilidad de atacar las donaciones si el donatario es un hijo, por ejemplo, o un tercero totalmente ajeno al grupo familiar. Este es un absoluto sinsentido que, de esta manera, pretendemos modificar.

En definitiva, el proyecto propone la modificación de los artículos 2385, 2457, 2458 y 2459 del código sustantivo, procurando una mejora imperiosa e impostergable en cuanto a la protección de los terceros subadquirientes de bienes de carácter registrable que sean de buena fe y a título oneroso, teniendo como antecedente la adquisición del título por el sistema de donación.

Por otra parte, el proyecto pretende determinar -me parece que es necesario resaltarlo- que se deberá compensar la diferencia en dinero en el supuesto de que un heredero forzosos realice una acción de colación. Aquí no estamos conculcando esa posibilidad, a diferencia de lo que establece la actual legislación en cuanto a que la reducción se verá sujeta al valor del exceso de la donación inoficiosa.

Sin perjuicio de ello, resalto que la redacción del artículo 2457, sobre los derechos reales constituidos por el donatario, prevé que la reducción determinada por la vía judicial no afectará la validez de los derechos reales sobre los bienes registrales constituidos o transmitidos de buena fe y a título oneroso por el donatario a favor de terceros.

Agradezco a las entidades porque se han preocupado. Además de UNICEF y de la Cruz Roja, quiero mencionar a otras fundaciones como la AMIA, la obra de Don Onorione, la fundación Jorge Gottau, la Fundación Sales y una cantidad importantísima de instituciones. Muchas de ellas están relacionadas con el quehacer del medio ambiente y de la salud, como la Cruz Roja, que tanta actividad ha tenido en estos días que nuestro país se ve afectado por esta pandemia.

Concluyo reiterando que este proyecto viene a poner fin al sistema jurídico laberíntico previsto para las donaciones que ha obstruido la circulación de bienes -ya hablo en pasado para que todos los ciudadanos, no solamente los escribanos, se queden tranquilos- y que claramente ha conculcado preceptos constitucionales, como el acceso a la vivienda y la propiedad. Por eso saludo que hoy podamos dictaminarlo favorablemente.

Agradezco a los escribanos presentes, a las organizaciones no gubernamentales y a mis colegas, entre los cuales se encuentra la diputada de nuestro interbloque Gabriela Lena, quien es escribana -yo soy abogado- y desde el primer día que asumió en la Cámara, a fin del año pasado, batalló incansablemente para que este proyecto de modificación viera la luz.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Tiene la palabra Ana Carla Carrizo. Confío en que va a ser más breve de lo que fue Enríquez.

SRA. CARRIZO Buenas tardes a todos. Muy brevemente quiero informarles a los colegas que están aquí, y obviamente a quienes nos visitan, el sentido de la votación de los diputados y diputadas que integramos el interbloque de Juntos por el Cambio. Obviamente, vamos a apoyar este proyecto.

Las razones ya han sido esgrimidas y las compartimos. Solamente quiero destacar un punto que me parece importante: tal como ya se ha dicho, este es un proyecto que fue aprobado en la Cámara de Diputados por unanimidad en 2017. Esa unanimidad se volvió a manifestar en el Senado.

Entonces, quiero destacar que tenemos un proyecto con muchísimo consenso social, porque cambió la integración de las dos Cámaras del Congreso y, sin embargo, la unanimidad se sigue manifestando. Ese es el punto que hoy nos une. Todo lo que genere certeza, confianza y quite sospecha en los títulos de propiedad por donación, habilita nuevamente la idea de que uno tiene un título y puede ejercer el derecho de propiedad en plenitud.

Celebro que hoy estemos firmando este dictamen y así lo haremos los integrantes de nuestro bloque.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Antes de pasar a la firma del dictamen, quiero agradecerles a todos los que participaron. Estamos dando un gran paso.

A continuación, por Secretaría se requerirá a cada integrante de la comisión que exprese de viva voz si suscribe el dictamen.

-Manifiestan su acompañamiento al dictamen los señores diputados Moreau, Carrizo, Pérez Araujo, Herrera, Álvarez, Banfi, Austin, Cerruti, Enríquez, Estévez, Ferraro, Godoy, González (P.G), Gutiérrez, Moisés, Morales Gorleri, Parola, Penacca, Petri Ramón, Siley, Terada, Yambrun y Yedlin.
- No se escucha manifestación alguna al solicitársele opinión al señor diputado De Marchi.
SR. SECRETARIO (TRIANTAFILO) Señora presidenta: he tomado lista y anoté quiénes suscribieron el dictamen en consideración.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Gracias a todos por participar del debate.

A continuación, vamos a pasar al segundo punto del orden del día.

SR. SECRETARIO (TRAINTAFILO) Voy a leer el sumario de los dos proyectos que se van a poner en consideración. Se trata del expediente número 2358-d-2020, proyecto de ley de las señoras diputadas Caparrós y Osuna, relacionado con la soberanía sobre las tierras rurales, derogación del decreto nacional 820/16 y el expediente número 2386-d-2020, de la señora diputada Landriscini, sobre el mismo tema.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Estos dos proyectos ya fueron analizados, pero no emitimos dictamen en su momento porque los volvimos a estudiar. Hablé con el señor diputado Tonelli y él tenía razón respecto de un planteo que había formulado.

Hemos logrado un avance, con lo cual pudimos transformarlos en un proyecto de resolución solicitando al Poder Ejecutivo la derogación del respectivo decreto. El texto unificado final sería el de solicitar al Poder Ejecutivo la derogación del decreto 820/16 publicado en el Boletín Oficial el 30 de junio de 2016. Veo que se encuentran presentes las señoras diputadas Caparrós y Landriscini.

Tiene la palabra la señora diputada Landriscini.

SRA. LANDRISCINI Señora presidenta: ambos proyectos coinciden en el objetivo de derogar el decreto 820/16 y volver al espíritu de la ley 26.737, protegiendo las tierras rurales y urbanas en poder de inversores argentinos en un porcentaje superior al que lo llevó el decreto 820/16. Reconocemos que, como el decreto 820 era reglamentario, podemos aceptar el cambio de la figura a una resolución que permita que el Poder Ejecutivo se haga cargo de esa anulación o derogación del decreto. De esta forma, estaríamos recuperando -con el decreto reglamentario anterior- el espíritu de la ley 26.737.

Para quienes estamos en la Patagonia -y también para quienes se encuentran en otros territorios del país- es muy importante conservar en mayor porcentaje nuestra biodiversidad, nuestras decisiones productivas y la inversión en manos de actores nacionales, sean empresas o particulares. Ese era el espíritu del proyecto y quizás la señora diputada Caparrós pueda agregar algo más al respecto. Muchas gracias por la oportunidad de expresarlo, tanto en la reunión anterior como en esta.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Tiene la palabra la señora diputada Carrizo.

SRA. CARRIZO Señora presidenta: estuvimos analizando el proyecto y nos parece bien que se haya cambiado el formato legal, es decir, que pueda ser convertido en resolución.

Quiero informarle que los integrantes del interbloque de Juntos por el Cambio no vamos a acompañar esta iniciativa. No lo vamos a hacer por algunas razones específicas. Creemos que es importante que el Congreso audite y controle la implementación de los decretos de reglamentación de las leyes. Pero, no nos parece correcto derogar el decreto en su totalidad porque ahí se estaría produciendo un vacío legal.

Entre el decreto inicial y el del 2016 hubo avances y retrocesos. Ha habido muchos avances. Voy a mencionar dos puntualmente. Me refiero a las definiciones que tiene el artículo 2°, punto 2, y el artículo 4° del decreto que queremos derogar. Justamente, allí se incluye la regulación de la accesibilidad a la tierra rural y reconoce las uniones convivenciales que estaban reformadas en el Código Civil. Además, cuantifica y ordena, es decir, lleva a cabo lo que le corresponde a un decreto reglamentario.

Finalmente, los datos oficiales de 2020 dicen que la extranjerización de la tierra rural se redujo al 5,01; en 2015 era del 6,09 por ciento. Es decir, no tenemos datos de que ese objetivo, que es loable que lo pidamos, se haya conseguido a través de este decreto. Me parece que una derogación total no es lo que necesitamos ahora. Sí podemos observar puntos concretos para ir avanzando en una regulación que garantice los principios de la ley. Pero no estamos de acuerdo en solicitar la derogación total de un decreto que, en algunos puntos, ha tenido un avance con respecto a la implementación de la ley. Por esa razón, no vamos a acompañar esta iniciativa.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Tiene la palabra la señora diputada Caparrós.

SRA. CAPARRÓS Señora presidenta: gracias por permitirnos participar de esta reunión. El agradecimiento es por haber podido comprender y reformular la presentación del proyecto sosteniendo el fondo. En realidad, se trata ni más ni menos que de mantener el espíritu de aquella ley que se votó y que tenía que ver con la protección del dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de tierras rurales.

Entiendo lo que manifestó la señora diputada preopinante respecto de que han cambiado las reglas de juego. Seguramente el gobierno nacional podrá trabajar sobre una nueva reglamentación, pero me parece importante que podamos sostener, desde un punto de vista soberano, la protección de nuestras tierras. Tenemos tierras muy ricas y el manejo debe estar en manos de argentinos, independientemente de que se permita la incorporación de extranjeros en la adquisición de tierras, pero con los límites que establecía la ley y que mencionaba aquel primer decreto reglamentario, es decir, el 274/2012.

Realmente costó mucho sancionar esta ley en el Congreso de la Nación y por eso hubo que hacer muchos acuerdos. Y no tiene ningún otro sentido ni objetivo más que este, que es proteger de la extranjerización a las tierras más ricas que tiene la Argentina, que son las que están en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y el resto de las tierras del interior del país.

Me parece que debería repensarse y que sería bueno que, de alguna manera, oposición y oficialismo nos pusiéramos de acuerdo, más allá de las formas.

Agradezco que los asesores hayan podido trabajar reformulando lo que planteamos como proyecto de ley con la diputada Landriscini para que se pudiera llegar a este acuerdo sobre el fondo de la cuestión.

Me parece que la Argentina tiene que ponerse de acuerdo sobre las situaciones de fondo y, con el aporte de oposición y oficialismo, construir la mejor estrategia; pero el fondo debería ser indiscutible.

Agradezco habernos permitido participar. Todo lo que se pueda mejorar del proyecto, bienvenido sea, sin perder de vista -reitero- el fondo de la cuestión, que es ni más ni menos que proteger la soberanía de nuestras tierras y que los argentinos puedan explotarlas. Los extranjeros pueden venir a la Argentina a invertir, con las limitaciones y con las reglas de juego que establezcamos los argentinos a través del gobierno nacional.

Muchísimas gracias, señora presidenta, por esta posibilidad y ojalá este pedido al Poder Ejecutivo nacional de que reformule este decreto pueda salir con el aporte de todos.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Voy a aclarar el sentido del voto.

Acompañar el dictamen significa acompañar el proyecto de resolución solicitándole al Poder Ejecutivo la derogación del decreto. No acompañar es no acompañar el proyecto de resolución.

Por Secretaría se requerirá a cada integrante de la comisión que exprese de viva voz si suscribe el dictamen.

Manifiestan su acompañamiento al dictamen los señores diputados Moreau, Pérez Araujo, Herrera, Álvarez, Cerruti, Estévez, Godoy, González (P.G.), Gutiérrez Ramiro, Moisés, Parola, Penacca, Siley, Yambrún y Yedlin.
Manifiestan que no acompañan el dictamen los señores diputados Carrizo, Banfi, Austin, Enríquez, Ferraro, Morales Gorleri, Reyes y Terada.
No se escucha manifestación alguna al solicitarse la opinión de los señores diputados De Marchi, García de Luca, Petri y Ramón.
SRA. PRESIDENTA MOREAU Tiene la palabra el señor diputado Contigiani.

SR. CONTIGIANI Señora presidenta: he pedido disculpas porque me he incorporado tarde a la reunión. Lo que ocurre es que estoy en dos actividades al mismo tiempo. Quisiera expresar mis fundamentos en relación con este proyecto, pero veo que ya terminó la parte del debate. En todo caso, eso es lo que quería preguntarle.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Diputado: todavía le falta votar el punto 1.

SR. CONTIGIANI Acompaño el primer tema, referido a las donaciones y las modificaciones de su artículo al Código Civil.

SRA. PRESIDENTA MOREAU En relación con el punto 2, necesitamos que emita el sentido de su voto. Además, como no participó del debate, le vamos a dar dos minutos para que justifique el sentido de su voto.

SR. SECRETARIO (TRIANTAFILO) El diputado Contigiani no está conectado con el VPN.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Diputado Contigiani: si bien tiene problemas con el VPN, que espero pueda solucionar, le voy a otorgar el uso de la palabra para que mientras tanto exprese el sentido de su voto.

SR. CONTIGIANI Señora presidenta: quiero decir que este es un tema que me toca muy de cerca, tanto en lo que se refiere a la ley nacional 26.737 como al decreto 274 y al 820, que estamos discutiendo para pedir su reforma o derogación.

¿Por qué me toca tan de cerca? Porque en 2002, desde la Federación Agraria Argentina, tuve oportunidad de trabajar en este tema en un contexto del país donde teníamos un ordenamiento legal extremadamente débil para proteger nuestros recursos naturales, como el agua dulce, los acuíferos y las tierras circundantes a nuestros territorios limítrofes. Recuerdo que era un contexto global de mucho cambio geopolítico, en el que las posiciones de defensa de los diferentes países giraban en torno a la protección de esos recursos naturales.

Desde entonces he tenido mucho que ver con el trabajo sobre esta ley. Inclusive le he presentado el proyecto a la diputada nacional mandato cumplido Elisa Carrió, que lo propuso en 2002 o 2003. A su vez se discutió junto con iniciativas de muchos diputados y diputadas de diferentes bloques.

Por entonces la Argentina carecía de un ordenamiento legal fuerte, ante un contexto amenazante para nuestros principales recursos naturales. Fue en ese momento que presentamos esta iniciativa. Recién en 2011 pudimos equipararnos, en términos legislativos, a países como los Estados Unidos, Canadá y las principales naciones desarrolladas. También debemos incluir a Uruguay. Como ustedes saben, en Uruguay, el que quiera vender tierras por unidades o hectáreas tiene que pedirle permiso al Instituto Nacional de Colonización, que es el principal propietario de tierras del país y trata de ordenar el principal recurso que es la tierra, como así también los demás recursos naturales.

Se sancionó la ley y luego se dictó el decreto 274, de regulación. Finalmente, durante el gobierno anterior, se dictó el decreto que estamos discutiendo.

En la opinión de alguien al que le ha tocado trabajar muy de cerca en este tema como a mí, el decreto que mejor interpreta la ley nacional que supimos construir desde las más diversas organizaciones y junto con diputados y diputadas de bloques muy diferentes es el decreto 274.

El gobierno anterior no eliminó la ley, lo que constituyó un avance importante en términos de política de Estado. La Argentina, quiérase o no, discutiendo los dos modelos de decreto reglamentario, tiene una ley nacional de protección de tierras y de recursos naturales. Pero es cierto que en el decreto hay un elemento de flexibilización que no está en el espíritu de la ley. Se trata específicamente del punto que habla de tomar a personas extranjeras como parte de las sociedades anónimas en un 25 por ciento y no en el 51 por ciento, como estaba plasmado en el decreto 274.

Pero estamos ante una política de Estado que ha continuado en los diferentes gobiernos. Considero que el decreto reglamentario 274 es superior al decreto 820. Aún en el decreto 820 había un punto positivo, que era evitar las zonas industriales como parte de la regulación de la ley. Desde un principio, en los proyectos nosotros habíamos dejado todo lo que refería a las zonas industriales fuera de la restricción de la ley de inmuebles rurales. Así como digo que esto es positivo, considero que el decreto 820 produce una fuerte flexibilización en la interpretación de los porcentajes definidos para las personas extranjeras con sociedades anónimas.

Sin hacer de este tema una grieta o una discusión sin sentido, quiero decir que acompaño este proyecto. Reitero que me toca muy de cerca. El tema tiene que ver con lo que está pasando en el mundo desde principios de este siglo. Podría dar un montón de datos sobre las cuestiones que están en juego. Nosotros habíamos relevado casi 17 millones de hectáreas extranjerizadas. Después, el Registro Nacional de Tierras llegó a casi 16 millones de hectáreas, mientras que las grandes inmobiliarias de la Ciudad de Buenos Aires ofrecían otro tanto. Esto no ocurre en ningún país civilizado y desarrollado del mundo. Cada uno defiende, con su ordenamiento jurídico, sus propios recursos naturales.

Como he dicho, sin ánimo de generar fricciones, quiero expresar que en mi opinión el decreto 274 interpreta este tema mucho mejor que el decreto 820, más allá de que reconozco que, por suerte, estamos ante una política de Estado. La ley sigue siendo la misma. La Argentina cuenta con un ordenamiento legal al nivel de los principales países desarrollados. Es conveniente tenerlo en un mundo en donde el agua, la tierra y los demás recursos naturales juegan un partido clave, sobre todo con las grandes potencias como China y los Estados Unidos, entre otras.

Por otra parte, si bien exceptúo el tema de las inversiones industriales, considero que hay que incluir las agropecuarias, forestales y demás.

Esta es la fundamentación que quería hacer, habida cuenta de la historia que me involucra desde 2002, cuando he empezado a trabajar en esto. Acompaño el pedido de resolución. Veo muy bien que lo hayan hecho en el marco resolutivo. Se puede discutir si se trataba de derogar o cambiar el decreto, pero por lo menos el Poder Ejecutivo nacional ha intentado elaborar un decreto que interpretara la ley nacional de manera mucho más fidedigna.

Agradezco estos minutos que me ha dado, señora presidenta.

Por lo expuesto, acompaño este dictamen. Y vuelvo a pedirles disculpas, pero estoy en dos actividades a la vez, por lo que me resulta dificultoso entrar y salir de una y otra.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Quisiera saber si el señor diputado Contigiani aparece en el VPN para poder emitir el sentido de su voto. Si no aparece, lo dejamos para después.

Pasamos al punto 3 del temario, cuyo encabezado será leído por el señor secretario.

SR. SECRETARIO (TRIANTAFILO) El punto 3 del temario dice así: "Expediente 3415-d-2019, diputados Flavia Morales, Wellbach, Berisso, Di Stefano, Derna, Wechsler, Austin, Salvarezza, Campagnoli, Iglesias y Ana Carla Carrizo. Proyecto de ley por el que se instituye la cuarta semana del mes de abril de cada año como la Semana Nacional de las Niñas y Jóvenes en la Economía del Conocimiento".

SRA. PRESIDENTA MOREAU Tiene la palabra la señora diputada Morales, autora del proyecto.

SRA. MORALES Señora presidenta: ante todo, quiero expresarle mi agradecimiento por haberme dado la oportunidad de participar de esta reunión, a pesar de no ser miembro de la comisión.

Creo que este proyecto que se presentó el año pasado con el acompañamiento de todos los diputados que mencionaron hoy cobra doble sentido. Escuché decir al señor diputado preopinante que estaba en dos actividades, es decir, es multitasking, ya que está en dos lugares al mismo tiempo.

Sabemos que hay semanas de promoción internacionales y organismos por fuera de nuestro país, pero a nivel nacional nos gustaría también tener una semana en la que nos dediquemos a promover este acortamiento de brechas digitales. No quiero ser académica ni ponerme en tecnócrata, pero conocemos las diferentes brechas que existen: las de primer grado, que son las de acceso; las de segundo grado, que están relacionadas con el uso de las competencias; y las de tercer grado, que son para qué se usan y si son de manera competitiva.

Puntualmente en este proyecto quiero destacar que no solamente se promueve esta semana con diferentes actividades de organizaciones. Obviamente, el Poder Ejecutivo es el que las va a regular a través del Ministerio de Educación, para todos aquellos que tengan ganas de participar y trabajar en ellas. Sabemos que una semana sola no alcanza y hay que seguir promoviendo. Pero por sobre todo este proyecto busca acortar la brecha de género.

Sabemos que las mujeres son las más relegadas en estas actividades y a las que más les cuesta ingresar en el mundo de la tecnología porque generalmente -y lo digo por experiencia propia- es de varones.

Entonces, a través de diferentes actividades podemos promover distintas vocaciones que hoy nuestro país tanto necesita: los talentos tecnológicos, que luego serán estudiantes de ingeniería, informática, ciencias, etcétera. También conocemos la educación STEM, de la que hoy tanto se habla; antes de la pandemia solo hablaban de ella dos o tres, mientras que hoy lo hacemos todos.

Creo que el Congreso de la Nación viene sancionando diferentes leyes e incluso con la modificación del artículo 109 de la ley...

Se interrumpe el audio.
SRA. MORALES...del conocimiento. Queremos poner especial énfasis en la institución de esta semana para que nuestras mujeres puedan también empoderarse y tener acceso, cualquiera sea el lugar en el que hayan nacido y en el que vivan.

Como ustedes saben, siempre hago mucho hincapié en el interior del país. Soy oriunda de la provincia de Buenos Aires, pero venir al interior me "partió la cabeza". Todavía hay mucho por hacer en un país federal y les debemos muchos derechos a nuestras jóvenes y niñas para que puedan participar, ser parte de esta economía del conocimiento y empoderarse económicamente también.

Queremos llevar esta semana nacional con una perspectiva de género bien trabajada para empoderarlas y lograr que luego sean grandes ingenieras, grandes expertas y por qué no grandes empresarias de grandes políticas que hablen de todas estas temáticas, siendo ellas también las que luego puedan instruir a otras generaciones.

Solicito el acompañamiento a mis pares diputados. Sentimos que como país es importante darnos una semana dedicada a esta actividad.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Si ningún otro diputado hace uso de la palabra, propongo que a partir de ahora presentemos los proyectos y después los votemos en conjunto al final de la reunión, a fin de que podamos darle celeridad.

También quería informar que el señor diputado... (inaudible)... está con problemas de conectividad.



SR. CONTIGIANI Señora presidenta: ya me pude conectar.

Quiero expresar que acompaño el primer dictamen tratado en el día de hoy, relacionado con las donaciones y la reforma en esos artículos del Código Civil.

También voy a hacer lo propio con el proyecto de declaración por el que se propone la derogación del decreto reglamentario 820/2016.

Quería aclarar eso porque en algún momento me tendré que retirar nuevamente.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Gracias, señor diputado. Queda registrado el sentido de su voto.

Si hay asentimiento en el sentido de tratar todos los proyectos juntos y votar al final de la reunión, pasamos al punto 4 del orden del día.

Tiene la palabra el señor secretario para dar lectura del encabezado del proyecto.

SR. SECRETARIO (TRIANTAFILO) Punto 4 del orden del día: expediente 3915-d-2019 de los señores diputados Suárez Lastra, Mendoza, Iglesias, Del Cerro y Ricci. Se trata de un proyecto de ley por el que se declara el 15 de agosto de cada año como "Día Nacional del Malambo".

En el mismo sentido, el expediente 5115-d-2020, de los señores diputados Navarro, Brue y Neder es un proyecto de ley sobre instituir el 15 de agosto de cada año como el "Día Nacional del Malambo" en homenaje al natalicio del maestro Roberto "Piri" Sabalza.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Tiene la palabra el señor diputado Suárez Lastra.

Luego de unos instantes:
SRA. PRESIDENTA MOREAU No se encuentra presente.

También habíamos invitado a hacer uso de la palabra a la señora diputada Navarro, que se está recuperando y a la que le mandamos un beso grande.

Tiene la palabra el señor diputado Herrera.

SR. HERRERA Señora presidenta: la verdad es que como santiagueño me siento halagado con este proyecto que ha sido presentado por tres colegas de Santiago del Estero. Pero también porque el año pasado ha sido presentado por otros legisladores de otros bloques y provincias. Es decir que hay un reconocimiento expreso a la cultura, las tradiciones y a todos los tipos de expresiones culturales, sobre todo en el tema del malambo, que tiene mucho que ver con Santiago del Estero.

Si bien es cierto que es una danza que ha quedado fija como propia del gaucho porque sus inicios se dieron a partir del siglo XVIII, cada vez se va perfeccionando más y hoy trasciende Santiago del Estero y el país, y se ve en eventos internacionales.

La verdad que es una danza de destreza, de piernas, de pies, de quiebre de cintura y de brazos al viento. Comenzó con la guitarra y luego se fueron añadiendo algunos instrumentos como el tradicional bombo legüero santiagueño, el violín y el acordeón.

Es decir que esta danza resume mucho de las tradiciones de nuestra provincia y hoy se encuentra en muchos festivales a nivel nacional. Siempre está presente en todos los festivales nacionales y sobre todo en Santiago del Estero, en la tradicional Fiesta Nacional de la Chacarera, de la Salamanca, del Artesano, en el Festival del Sur y también en cada rincón donde existe una expresión del folclore en mi provincia, como es el Rincón de la Empanada, la Casa de Folclorista, el Patio del Indio Froilán y tantos lugares donde se recrea nuestra cultura y nuestras tradiciones.

Es un honor que sea el 15 de agosto, fecha del natalicio de Roberto "Piri" Sabalza, que fue la verdadera expresión del malambo. Nacido en Salavina, tierra adentro, allá donde el poeta reclama que la chacarera ha nacido. Por eso es un orgullo. Este reconocimiento no es más que un homenaje a su trayectoria y al ejercicio de la docencia en la formación de zapateadores a nivel nacional.

En lo que a mí respecta quiero agradecer también porque es un honor haber aprendido hace 45 años -a los seis años de edad- a bailar folclore en una academia de "Piri" Sabalza en un club de un barrio.

Por eso mi reconocimiento, agradecimiento y homenaje a Roberto "Piri" Sabalza y todos los colegas diputados por acompañar este proyecto.

SRA. PRESIDENTA MOREAU El señor diputado Suárez Lastra no está presente, ¿no?

-Luego de unos instantes:
SRA. PRESIDENTA MOREAU Si ningún otro señor diputado quiere hacer uso de la palabra, pasamos al punto 5 del orden del día.

SR. SECRETARIO (TRIANTAFILO) El punto 5 del temario contiene dos expedientes unificados. El primero es el 3672-d-2020 y corresponde a un proyecto de ley del señor diputado Carlos Vivero cuyo sumario dice lo siguiente: "Declárase el 17 de mayo de cada año como 'Día del electrodependiente por cuestiones de salud'".

El segundo es el 5442-d-2020 y corresponde a un proyecto de ley de la señora diputada Daniela Vilar cuyo sumario dice lo siguiente: "Institúyese el 17 de mayo de cada año como 'Día del electrodependiente por cuestiones de salud'."

SRA. PRESIDENTA MOREAU Tiene la palabra el señor Mauro Stefanizzy, papá de Joaco y uno de los artífices y luchadores de la ley por parte de la Asociación Argentina de Electrodependientes, que actualmente preside.

SR. STEFANIZZY Señora presidenta: quiero agradecerle a usted, a la señora diputada Vilar, al señor diputado Vivero y a todos los señores diputados y las señoras diputadas presentes por dos cuestiones que para nosotros son fundamentales.

En primer término, por permitirnos contarles brevemente por qué para nosotros es tan importante que se declare este día como día nacional y que este proyecto tenga dictamen favorable.

En segundo lugar, por poner nuevamente en la agenda parlamentaria la situación de las personas electrodependientes, las que por ser hipervulnerables, en el contexto de la pandemia actual -de la que, obviamente, la Argentina no es la excepción-, por supuesto que corren grandes riesgos. En la mejor situación dependen de un respirador o de un concentrador de oxígeno para poder vivir. Cualquier simple virus o gripe podría ser letal para ellos; ni hablar de un virus poco conocido como el actual, para el que no hay aún una vacuna.

Traigo esto a colación porque claramente este proyecto no tiene la finalidad de ser colgado en un cuadrito, sino que su objetivo y espíritu busca concientizar y difundir tanto la situación de las personas electrodependientes como la sanción de la ley 27.351, que a mi juicio es clave no solo para las personas electrodependientes, sino también para todos nosotros.

La pandemia, entre todas las cuestiones que ha agravado y evidenciado, ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con un sistema sanitario capaz de dar respuesta a la demanda. Sabemos que históricamente, tanto en el ámbito público como en el privado, esa demanda muchas veces no puede ser satisfecha.

Traigo esto a colación porque la internación domiciliaria de las personas electrodependientes, más allá de mejorar la calidad de vida de la persona y del núcleo familiar, descomprime el sistema sanitario, ya que las 10.000 personas actualmente incluidas en el registro que crea la ley de otra manera estarían ocupando una cama, un respirador, una bomba de alimentación o cualquier otro equipamiento en una terapia intensiva que hoy pueden ocupar otros ciudadanos.

Este proyecto de declaración tiene el objetivo justamente de poder difundir la ley, de que la conozca la mayor cantidad de personas posible. Se trata de una ley relativamente nueva, sancionada en 2017.

Creemos que el registro se debe ampliar, difundir y nutrir principalmente de los registros provinciales. Este proyecto también nos va a permitir hacer todos los 17 de mayo campañas masivas. Si bien desde la Asociación Argentina de Electrodependientes ya lo hacemos -hemos realizado distintas acciones en distintos municipios; en el de Lomas de Zamora hicimos la primera maratón en beneficio de las personas electrodependientes-, entiendo que a la hora de avanzar institucionalmente en un área gubernamental o con algún poder legislativo provincial es necesario contar con una normativa que declare formalmente un día determinado para celebrarlo.

En ese sentido, les agradezco nuevamente por la convocatoria y, sobre todo, por volver a incorporar esta temática en la agenda parlamentaria.

Espero que no sea un hecho aislado, sino que podamos seguir avanzando. Hay varios proyectos en análisis. Por ejemplo, hay uno que busca incorporar en el próximo censo -sabemos que será el próximo año- una pregunta puntual relativa a la existencia de electrodependientes en los hogares. Ojalá que podamos avanzar, ya que son personas que están en una situación de hipervulnerabilidad y deben ser protegidas desde el Estado.

Le agradezco, señora presidenta, por continuar con esta cuestión en forma más descontracturada y haberme contactado en estos días para darme esta buena noticia. También agradezco mucho a la señora diputada Vilar y al señor diputado Vivero, al igual que al resto de los señores diputados y las señoras diputadas.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Tiene la palabra el señor diputado Vivero.

SR. VIVERO Señora presidenta: quiero destacar que la ley 27.351, sancionada por unanimidad en 2017, visibilizó la problemática de un sector que involucra entre 12.000 y 15.000 compatriotas electrodependientes. En ese momento se hizo el esfuerzo de construir en un contexto de absoluta dificultad, ya que teníamos tarifas dolarizadas y tarifazos que se iban actualizando. En ese sentido, hubo una decisión madura de la Cámara de Diputados y del Senado, de avanzar en ese proyecto de ley.

Me parece que este hito marca la posibilidad de visibilizarlo, de profundizar la agenda sobre la ampliación de derechos de un sector con alta vulnerabilidad. Tomo este proyecto con la convicción que creo que cada uno de nosotros tiene sobre este tema.

También quiero destacar que lo impulsé y llevé adelante a pedido de Carlos Castagneto, ex diputado y colega nuestro que, en su momento, impulsó la ley anterior. Esperamos que esta iniciativa pueda ser tratada rápidamente para que este hito de impulsar un día para la reflexión, la acción y la visibilización concreta de los electrodependientes sirva también para ampliar los derechos y las posibilidades de acceso a un mejor sistema sanitario para todas las argentinas y los argentinos.

Con ese espíritu hemos impulsado esta medida, que seguramente es el mismo espíritu que tuvo nuestra compañera, la señora diputada Vilar.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Se conectó el señor diputado Karim Augusto Alume Sbodio.

Tiene la palabra la señora diputada Vilar.

SRA. VILAR Señora presidenta: quiero expresar mi agradecimiento a usted, al señor diputado Vivero por su iniciativa, a todos los señores diputados y las señoras diputadas por permitirnos participar y, fundamentalmente, a Mauro, compañero querido, por encontrarnos en este contexto después de tantos años y tanta lucha.

Si bien tanto Mauro como el señor diputado Vivero ya han dicho todo lo que había que decir respecto del proyecto, quiero homenajear también a Joaco, a nuestro querido guerrero lomense, que estará siempre en el corazón de todos y todas. Sabemos que esta lucha también es el legado que nos dejó a todos y a todas.

Quiero agradecer a Mayra por su fuerza, a Nachito y a todas las familias que son parte de la Asociación Argentina de Electrodependientes por todo este trabajo que, a pesar del dolor y de las dificultades, siempre llevaron adelante y por entender la necesidad de generar políticas públicas para un colectivo, más allá de las situaciones individuales que cada familia estuviera viviendo. Son un colectivo maravilloso y me enorgullece que puedan hoy estar acá con los diputados y las diputadas siendo parte de este momento tan importante.

A partir de ahora, y en este recorrido, seguramente cada 17 de mayo será el día nacional de la lucha y el andar de los electrodependientes de nuestro país.

Agradezco a la señora presidenta de la comisión, y a los demás diputados y diputadas. A Mauro, compañero y coterráneo, quiero decir que lo abrazo con todo mi corazón.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Quiero también mandar un beso grande a Carola, la mamá de Conrado. No sé si recuerdan que, cuando tratamos este proyecto, Conrado nos acompañó. Ella sigue estando en cada lucha, en cada reclamo, que hay sobre este tema que, en verdad, nos comprometió de por vida.

Gracias, Mauro; gracias, Dani, y a todos por acompañarlo.

Tiene la palabra el secretario de la comisión para enunciar el punto 6 del temario.

SR. SECRETARIO (TRIANTAFILO) El punto 6 se refiere al proyecto de ley de los señores diputados Di Giacomo y Sapag, por el que se declara el 27 de julio de cada año Día Nacional del Pistero Socorrista (expediente 3814-d-20).

SRA. PRESIDENTA MOREAU Tiene la palabra la señora diputada Ginocchio, autora del proyecto de ley.

SRA. GINOCCHIO Señora presidenta: gracias por la invitación a participar de esta reunión de la Comisión de Legislación General para poder exponer mi proyecto que busca declarar el 27 de agosto de cada año Día Nacional de la Radiodifusión y el Desarrollo Sociocultural, Plural e Inclusivo en homenaje a la primera emisión y función de radio en la República Argentina.

También busca impulsar y promover campañas de concientización sobre este rol que tiene la radio y que está destinado a cooperar con el desarrollo cultural, social, económico y ambiental, y al progreso y bienestar de todos los ciudadanos.

No caben dudas de que aquel 27 de agosto de 1920, con la primera emisión radial, se marcó un hito en la historia de la radiodifusión nacional que cambió para siempre el mundo conocido, dando nacimiento, obviamente, al mundo de la radio que hoy conocemos y en el que han intervenido e interactuaron tantos hombres y mujeres.

Si bien existe un decreto del año 1970 que instituye el Día de la Radiodifusión Argentina, con posterioridad vemos cómo legislativamente se fue reconociendo el rol de la radio; por ejemplo, en las leyes 19.798 y 22.285. En esta última observamos cómo se hace referencia al interés público, al enriquecimiento cultural y a la elevación moral de la población. La ley 26.522, directamente habla de: "...un interés público, de carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones."

Hoy, a cincuenta años de la instauración de esa fecha a través de aquel decreto y transcurrido un siglo desde la primera emisión de radio, este proyecto propone ampliar esa disposición haciendo honor a su importante rol, función y trayectoria; pero, también al potencial que tiene para el desarrollo de las sociedades y la concientización sobre ello.

Cabe destacar, por ejemplo, las permanentes alusiones de la UNESCO a la importancia de la radio en cuanto a la diversidad y la inclusión de todas las voces. Frente a los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que han sido adoptados por casi todos los Estado de la ONU, sin duda la radio tiene un lugar estratégico.

Entonces, en este año del centenario de la existencia de la radio en el país, el proyecto apunta a establecer el 27 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Radiodifusión y el Desarrollo Sociocultural, Plural e Inclusivo. También tiene como meta impulsar campañas para una mayor toma de conciencia y reflexión sobre la importancia, el rol y la dimensión de la radio, y hacer un merecido homenaje y reconocimiento al aporte que ha hecho a nuestra sociedad en general, a su desarrollo y a ese enorme potencial que tiene.

Por eso pido el acompañamiento de mis pares a este proyecto, que también incluye la derogación del decreto mencionado. Creo que es una ampliación que la radio merece.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Quiero hacer una aclaración. Cuando terminamos de tratar el asunto enunciado en el punto 5 del temario, yo me quedé pensando en Conrado. La noche en que falleció, uno de los problemas más grandes que tuvimos con su madre fue que en ese momento no querían reconocer que había fallecido por una situación relacionada con su patología. Entonces, querían dejar el cuerpito de Conrado una semana en la morgue hasta que los médicos hicieran la autopsia.

Me quedé pensando en esa situación porque me tocó acompañar a Carola. Es un tema que tal vez deberíamos tratar también; o sea, qué ocurre cuando fallece un electrodependiente y cómo actuar con su familia.

Hecha esta consideración, debo decir que me equivoqué, porque la señora diputada Ginocchio acaba de exponer sobre el asunto al que hace referencia el punto 7 del orden del día: el proyecto de ley por el que se declara el 27 de agosto de cada año como Día Nacional de la Radiodifusión y el Desarrollo Sociocultural, Plural e Inclusivo. El señor secretario enunció, como correspondía, el punto 6 del temario: proyecto de ley del señor diputado Di Giacomo y de la señora diputada Sapag por el que se declara el 27 de julio de cada año como Día Nacional del Pistero Socorrista.

Con este pedido de disculpas, en especial a la señora diputada Ginocchio por la alteración, tiene la palabra el señor diputado Di Giacomo.

SR. DI GIACOMO Señora presidenta: por supuesto, sus disculpas están aceptadas. Tampoco tenía que pedirlas, ya que simplemente fue una confusión del momento.

El 27 de julio, hacia las 8 y 30 de la mañana, el señor Mario Ruiz, quien era jefe de patrullas del Cerro Catedral, se estaba preparando para lo que iba a ser el primer uso de las pistas por parte de esquiadores locales; estamos en plena pandemia y había habido una nevada muy intensa. Mientras recorría las pistas y hacía las detonaciones controladas, se produce una avalancha en una de ellas.

Como consecuencia de esa avalancha resultan heridas dos personas; una de ellas, el señor Mario Ruiz. A pesar de los socorros y de haber sido llevado en forma inmediata a un sanatorio local, fallece.

Llevaba más de treinta años trabajando en el cerro y justo venía de Estados Unidos, donde había estado impartiendo su conocimiento porque era docente. Era un hombre que siempre estaba presente para la comunidad de la montaña y atento a los peligros que podía haber en alguna pista cuando no eran utilizadas las que estaban habilitadas. Un hombre que fue reconocido, inclusive, por la Asociación Argentina de Guías de Montaña como una personalidad en el tema.

Ese 27 de julio perdió la vida. Junto con la señora diputada Alma Sapag, por el Neuquén, nos pareció justo hacer este reconocimiento. Compartimos muchas pistas: en la provincia del Neuquén, los cerros Bayo, Chapelco y Batea Mahuída; en la de Río Negro, el Tronador y el Perito Moreno. También El Bolsón y, en Chubut, el Hoyo.

Tenemos una zona de montaña que es visitada nacional e internacionalmente, y creemos que la actividad de la gente de montaña debe ser reconocida porque está surcada por decir presente, por ser solidaria. Además, por supuesto, está sometida a grandes peligros en más de una oportunidad.

Durante el mes de septiembre, la Legislatura de Río Negro declaró el 27 de julio como Día Provincial del Trabajador Profesional de la Montaña.

Por intermedio del proyecto en tratamiento solicitamos el acompañamiento de nuestros colegas para que se declare el Día Nacional del Pistero Socorrista, en reconocimiento al jefe de patrulla del Cerro Catedral, don Mario Ruiz, un hombre nacido y criado en Bariloche con toda su familia dedicada a esta actividad. Es una forma de homenajearlo, de crear conciencia y de ver que hay que asumir este tipo de problemáticas con mucha responsabilidad.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Para enunciar el punto 8 del orden del día, tiene la palabra el señor secretario.

SR. SECRETARIO (TRIANTAFILO) El punto 8 del orden del día se refiere al proyecto de ley de la señora diputada Banfi y otros señores diputados por el que se instituye el 28 de septiembre de cada año como Día Nacional del Derecho al Acceso a la Información Pública, fecha celebrada internacionalmente (expediente 5094-d-20).

SRA. PRESIDENTA MOREAU Tiene la palabra la señora diputada Banfi.

SRA. BANFI Señora presidenta: seré muy breve; solamente quiero poner en contexto la importancia de esta fecha.

Un día como ese se reunieron por primera vez organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo dedicadas a tratar temas de transparencia; hoy, de gobierno abierto. En aquel momento -hablamos de 2002- era una entelequia que un gobierno pudiera abrirse y además cogobernar con la sociedad civil.

Es una de las políticas públicas más importantes que estamos destacando. Por eso celebro que ayer el Congreso haya habilitado el proceso de cocreación, y pienso que todos deberíamos participar del segundo plan de acción de gobierno abierto.

El 28 de septiembre es, desde 2002, el Día Internacional del Derecho a Saber. Declarado luego el 17 de noviembre de 2015 por la UNESCO, es el reconocimiento del ejercicio ciudadano que todos tenemos, de ese derecho humano que nos habilita a perseguir, buscar y obtener información pública.

Creo que en estos días es fundamental que lo recordemos. En 2016, luego de doce años, logramos por unanimidad que la Argentina tuviera una ley de acceso a la información pública: la 27.275.

De acuerdo con el índice que lleva adelante la Agencia de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, que es el órgano garante del cumplimiento de esta norma para todos los ciudadanos, se ha logrado que, a nivel estatal, haya un cumplimiento del 83 por ciento respecto de las respuestas de los funcionarios a todos aquellos que utilizan esta herramienta ciudadana para obtener información.

Cierro mi exposición con un comentario que me parece muy importante. Este fin de semana nos anoticiamos de que funcionarios del gobierno nacional fueron de viaje a Rusia a promover, trabajar o comprar -no lo sabemos muy bien- la vacuna rusa para terminar, al menos, con el nivel de contagio que produce el COVID-19, que ha generado una pandemia a nivel mundial.

El acceso a la información, la proactividad y la transparencia son justamente la herramienta fundamental que pueden tener los gobiernos para conseguir esa confianza que necesitamos todos. No basta con ir a buscar una vacuna; basta generar esa confianza entre la sociedad y el Estado para que seamos una sociedad sana en todo sentido.

Acá tenemos una herramienta para lograrlo y por eso creo muy bueno que nacionalicemos ese día. Así podremos celebrarlo concientizando y sensibilizándonos de la importancia que tiene la información en el marco de confianza entre ciudadanos y gobernantes.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Por Secretaría se enunciará el punto 9 del orden del día.

SR. SECRETARIO (TRIANTAFILO) El punto 9 se refiere al proyecto de resolución de la señora diputada Camaño por el que se solicita al Poder Ejecutivo que reglamente la ley 27.155, de ejercicio profesional de los guardavidas (expediente 2498-d-20).

SRA. PRESIDENTA MOREAU La señora diputada Camaño no ha podido estar presente. Si bien es un proyecto muy simple vinculado con la regulación del ejercicio profesional de los guardavidas, está pendiente de tratamiento desde hace rato.

Pido al señor secretario que enuncie el punto 10 del temario.

SR. SECRETARIO (TRIANTAFILO) El punto 10 está referido al proyecto de ley de la señora diputada Scaglia por el cual se declara Capital Nacional del Canto Coral a la ciudad de Gálvez, provincia de Santa Fe (expediente 1300-d-19).

SRA. PRESIDENTA MOREAU Tiene la palabra la señora diputada Ana Carla Carrizo.

SRA. CARRIZO (A.C.) Señora presidenta: la diputada Scaglia me avisó que tenía otra reunión, razón por la cual no puede participar.

Me manifestó que agradece muchísimo la inclusión de este proyecto en el que viene trabajando desde hace mucho tiempo; pero, por lo que acabo de explicar, no puede fundamentarlo en esta reunión.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Para enunciar el punto 11 del orden del día, tiene la palabra el señor secretario.

SR. SECRETARIO (TRIANTAFILO) El punto 11 del temario se refiere al proyecto de ley de la señora exdiputada Mayra Mendoza y otros señores diputados por el que se declara Capital Nacional de la Cerveza a la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires (expediente 4748-d-19).

SRA. PRESIDENTA MOREAU La señora Mayra Mendoza tenía una reunión como intendenta, razón por la cual tampoco ha podido conectarse.

Quiero decirles que me comprometí con la señora diputada Austin a que Córdoba también tenga en su momento un reconocimiento similar.

No habiendo más asuntos que tratar, por Secretaría se requerirá a cada integrante de la comisión que exprese de viva voz si suscribe los dictámenes recaídos en los proyectos de ley o de resolución a los que hacen referencia los puntos 3 a 11 del temario. Luego, concluiremos la reunión de hoy.

SR. SECRETARIO (TRIANTAFILO) Toda vez que el señor diputado Alume Sbodio se sumó a la reunión, llegado el momento le solicitaré que se exprese también acerca de los puntos 1 y 2 del orden del día.

Manifiestan su acompañamiento a los dictámenes correspondientes a los puntos 3 a 11 del orden del día los señores diputados Moreau (C.), Carrizo (A.C.), Pérez Araujo, Alume Sbodio, Herrera, Banfi, Austin, Cerruti, Estévez, Godoy, González (P.G.), Gutiérrez (R.), Moisés, Morales Gorleri, Parola, Ramón, Reyes, Siley, Terada, Yambrun y Yedlin.
No se escucha manifestación alguna al solicitarse la opinión de los señores diputados Álvarez, Contigiani, De Marchi, Enríquez, Ferraro, García de Luca, Penacca y Petri.
Al requerírsele su opinión al señor diputado Alume Sbodio:
SR. ALUME SBODIO Acompaño todos los dictámenes, inclusive los correspondientes a los puntos 1 y 2 del orden del día.

Al requerírsele su opinión al señor diputado Ramón:
SR. RAMÓN Acompaño todos los dictámenes, también el correspondiente al segundo proyecto tratado. Tuve problemas de conectividad y por eso no llegué a expresarme oportunamente.

SRA. PRESIDENTA MOREAU Informo a los señores diputados que disponen hasta las 11 de mañana para firmar los dictámenes.

Quiero decirles que tenemos varios proyectos pendientes de tratamiento. Como saben, el 30 de noviembre vence el período de sesiones ordinarias. Por eso me parece que la semana próxima tendremos que celebrar varias reuniones. Además, por ser la comisión cabecera, desde el Senado hoy nos giraron el proyecto de ley sobre etiquetado frontal de alimentos.

Por lo tanto, propongo que la semana que viene realicemos un par de reuniones de asesores y un par de reuniones de diputados -si es que dan los tiempos, las sesiones lo permiten y nos facilitan conectividad, Cisco Webex, etcétera- a fin de dictaminar todos los asuntos antes del 30 de noviembre. Si los señores diputados están de acuerdo, procederemos de esa forma.

Agradezco a todos por su participación y, no habiendo otros asuntos que tratar, declaro finalizada esta reunión de comisión.

- Es la hora 20 y 2.