LIBERTAD DE EXPRESION
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 134 
Jueves 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2167 Internos 2135/2139/2167
clexpresion@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 2246-D-2014
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL "DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA", A CELEBRARSE EL 3 DE MAYO DE 2014.
Fecha: 09/04/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 24
	        Su beneplácito al celebrarse el 3 de 
mayo el "Día Mundial de la Libertad de Prensa" y formular votos a favor del 
fortalecimiento de la prensa independiente  y de la libertad de expresión en el país 
y en toda nuestra América, pilares del sistema democrático y republicano de 
gobierno.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El 20 de diciembre de 1993, la 
Asamblea General de la Naciones Unidas, por recomendación del Consejo 
Económico y Social, estableció el día al declarar el 3 de mayo el "Día Mundial de la 
Libertad de prensa" (decisión 48/432).
	        
	        
	        La Conferencia General de la UNESCO 
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), 
fue quien tuvo la iniciativa para promover el Día Mundial de la Libertad de Prensa 
el día 3 de mayo. Se eligió esta fecha para conmemorar la Declaración de 
Windhoek, Namibia (África) para el "Fomento de una Prensa Africana 
Independiente y Pluralista". La resolución de 1991 titulada "Fomento de la libertad 
de prensa en el mundo" reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente 
era un componente esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General 
invitó al Director General de la UNESCO a que transmitiera a la Asamblea General 
el deseo expresado por los Estados miembros de la UNESCO de que el 3 de mayo 
se proclamara "Día Internacional de la Libertad de Prensa". Así, la declaración fue 
aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General 
de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, 
reconoció el día al declarar el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa 
(decisión 48/432).
	        
	        
	        El Día Mundial de la Libertad de 
Prensa es una oportunidad para:
	        
	        
	        -Celebrar los principios fundamentales 
de la libertad de prensa;
	        
	        
	        -Evaluar la libertad de prensa;
	        
	        
	        -Defender los medios de 
comunicación de los atentados contra su independencia;
	        
	        
	        -Rendir homenaje a los periodistas 
que han perdido sus vidas en el cumplimiento de su deber profesional.
	        
	        
	                La actividad más significativa a 
la que convocan Naciones Unidas y la Unesco con motivo del Día Mundial de la 
Libertad de Prensa es a la ceremonia de entrega del Premio Mundial de la Libertad 
de Prensa UNESCO - Guillermo Cano y al acto académico en el que participan 
destacados periodistas y especialistas internacionales conocedores del tema de 
reflexión al que convoca la Unesco cada año.
	        
	        
	              Dichos actos se desarrollan los 
días 3 y 4 de mayo en algún país del mundo, son convocados y organizados por la 
Unesco y el país anfitrión, se inauguran con el mensaje del Director General de 
Naciones Unidas y son presididos por el Director General de la UNESCO y el 
Presidente del país sede.
	        
	        
	                  Estos actos han sido realizados 
en los siguientes países:
	        
	        
	        Reino Unido, Colombia (1999 y 2007), 
Suiza, Namibia, Filipinas, Jamaica; Serbia; Senegal, Sri Lanka, Mozambique, Catar, 
Australia, Estados Unidos, Túnez y Costa Rica.
	        
	        
	                  En nuestra Constitución 
Nacional -Art. 14- "Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes 
derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y 
ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las 
autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de 
publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su 
propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de 
enseñar y aprender." Se trata de un derecho y una garantía  comprendidos dentro 
de la libertad de expresión. Principalmente, es el derecho que permite a los 
habitantes publicar sus ideas mediante los medios de comunicación, diarios, 
revistas, televisión, radio, etcétera., sin un previo control que elimine palabras y/o 
ideas de su idea original. La Constitución garantiza la publicación o expresión sin 
censura previa.
	        
	        
	                 También en su Art. 32.- El 
Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o 
establezcan sobre ella la jurisdicción federal. Es notorio que con la declaración de 
interés público del papel prensa y con la llamada ley de medios, el Congreso ha 
pasado por alto esta limitación constitucional.
	        
	        
	                El derecho a la libertad de 
expresión debería ser pensado como una moneda de dos caras. Se trata de un 
derecho que impone al Estado obligaciones negativas que funcionan como límites 
para impedir su arbitrariedad: no interferir con el trabajo de los periodistas ni con 
la línea editorial de los medios, no establecer mecanismos de censura. Pero 
también le fija al Estado obligaciones positivas que funcionan como un programa 
de acciones y de políticas: garantizar el acceso igualitario a la sociedad, definir 
espacios de expresión para los sectores sociales con dificultades expresivas. Esta 
doble dimensión de la libertad de expresión ha sido afirmada en numerosos 
precedentes jurisprudenciales del sistema interamericano de derechos humanos. 
Esas obligaciones positivas y negativas pueden entrar a veces en conflicto. Por 
ejemplo, si un Estado busca pluralidad a través de la censura o del control de la 
línea editorial de un medio. O por lo contrario, si invoca la libertad de prensa para 
tolerar situaciones de dominio de grupos periodísticos afines. Es un tema 
complicado, que debe ser tratado con cuidado en cada política. Pero se trata de un 
dilema similar al que enfrentan los Estados democráticos para garantizar derechos 
sociales sin violar derechos civiles y garantizar los derechos civiles sin afectar los 
derechos sociales. Ambos derechos son rasgos de identidad de nuestro sistema 
político y constitucional. También es importante mencionar que en nuestro país 
existen algunas tareas pendientes para considerar el derecho a la libertad de 
expresión como un límite al Estado, para impedir acciones públicas arbitrarias que 
dificultan la expresión y el debate abierto. Si bien no existe la censura 
directamente, ni se amenaza la vida o integridad física de los periodistas, resta 
definir cambios institucionales imprescindibles. No se trata de contraponer el 
liberalismo sobre la libertad de expresión a la agenda social. Es posible que si 
avanzamos simultáneamente en ambos aspectos, logremos bajar la polarización 
política y abrir el camino a transformaciones profundas.
	        
	        
	                  Es menester legislar en 
materia de asignación de pautas publicitarias por parte del Estado de modo que 
esa adjudicación no sea antojadiza u orientada a favorecer a medios amigables 
con el gobierno de turno y relegar a los críticos.
	        
	        
	              El periodismo independiente 
siempre y primordialmente debe ser crítico porque de ese modo ejerce una función 
fundamental: controlar los actos del poder informándolos con objetividad. La 
subjetividad del medio se expresa a través de su línea editorial, algo 
absolutamente respetable que la Constitución tutela.
	        
	        
	               No hay duda de que la libertad 
de expresión es un derecho fundamental por medio del cual se exterioriza el 
pensamiento humano. Pero, como todo derecho, incluido el derecho a la vida, no 
tiene carácter absoluto y su ejercicio debe ser lícito. Podemos ejercer la libertad de 
expresión a través de un medio de prensa (entre otros) y con la conformidad de su 
titular, pero no lo podemos hacer lícitamente apropiándonos del medio. Podemos 
ejercer la libertad de expresión en una manifestación pública, pero no podemos 
acentuar la intensidad de esa expresión golpeando o matando a una persona si no 
fuimos agredidos por ella. Impedir deliberadamente el ejercicio de la libertad de 
tránsito en aquellos espacios físicos importa lesionar abusivamente el derecho de 
entrar, permanecer, transitar y salir del país, que la Constitución Nacional reconoce 
a todos sus habitantes y a los extranjeros (en los artículos 14 y 20). Importa 
ejercer la libertad de expresión manifestando una legítima protesta, pero 
añadiendo a ella la comisión de actos ilícitos extraños a esa libertad, con los cuales 
se lesiona autoritariamente la libertad de tránsito. En tal caso, se incurre en la 
conducta prevista por el artículo 194 del Código Penal que sanciona a quienes 
dolosamente estorban o entorpecen el normal funcionamiento del transporte por 
tierra, sin mengua(*) de poder quedar comprendida en los delitos de intimidación 
pública, apología del delito y violación de los deberes de los funcionarios 
públicos.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| LIBERTAD DE EXPRESION (Primera Competencia) |