LIBERTAD DE EXPRESION
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 134 
Jueves 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2167 Internos 2135/2139/2167
clexpresion@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1405-D-2008
Sumario: EXPRESAR RECHAZO POR LA CREACION DEL "OBSERVATORIO DE LA DISCRIMINACION EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION".
Fecha: 14/04/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 24
	        Rechazar la creación del 
Observatorio de la Discriminación en los Medios de Comunicación por su 
carácter amenazante de la Libertad de Prensa, solicitando al Poder Ejecutivo 
Nacional dejarlo sin efecto.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Con el pretexto de 
verificar que no se hayan cometidos acciones u omisiones discriminatorias, el 
Poder Ejecutivo, acaba de estructurar el denominado "Observatorio de la 
Discriminación en los Medios de Comunicación", ampulosa denominación 
de una estructura que no disimula el objetivo de controlar la adhesión o el 
rechazo de los medios de prensa a la gestión gubernamental.
	        
	        
	        Con lógica razón se preguntan, y 
nos preguntamos, quienes serán esos "evaluadores", que métodos utilizarán, 
cual es el grado de independencia que tendrán con respecto al gobierno, 
cuando, tratando de disimular el objetivo o mas bien formando parte de la 
montada escenificación,  se instala ese observatorio dentro del INADI, 
organismo oficial perteneciente a la estructura administrativa del Poder 
Ejecutivo.
	        
	        
	        Tenemos derecho a desconfiar del 
propósito expuesto en la cuestionada decisión, que ya ha recibido justificadas 
criticas de las principales entidades periodísticas del país y de la Asociación 
que las reúne (ADEPA); principalmente, por la participación gubernamental, ya 
que todos los antecedentes de iniciativas similares se han originado en la 
preocupación ciudadana, excluyendo la presencia oficial.
	        
	        
	        Acertadamente decía 
el "incorruptible" revolucionario de 1789 "que la desconfianza es la guardiana 
de los derechos del pueblo; ella es para el sentimiento profundo de la libertad, 
lo que los celos son para el amor" (Desconfianza y Democracia, la Democracia 
de Control, de Pierre Rosanvallon, cita de Lucien Jaume, Le Discours jacobin et 
la Démocratie).
	        
	        
	        Podría decirse, 
contestando nuestra preocupación por el peligroso engendro, que también el 
gobierno "desconfía" de la objetividad de los medios informativos. Pero esto no 
puede terminar constituyendo un pensamiento circular siendo necesario 
detener su curso en el lugar donde nos coloca la mejor interpretación 
constitucional que reconoce a la prensa el carácter de derecho "preferido" 
(Oscar Flores, Dante Mirra "Libertad de Prensa") para actuar sin controles que, 
en cualquier momento, pueden caer en el supuesto descalificado por el Pacto 
de San José Costa Rica (art. 13, punto 3) donde advierte a los Estados que "no 
se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales 
como el abuso de controles oficiales..." alertando sobre imaginativas 
estructuras -como ésta que nos ocupa- destinada a controlar -aunque no se 
reconozca- lo que opinan y expresan sobre el Gobierno los formadores de la 
opinión publica
	        
	        
	        No puede perderse 
de vista que la mencionada libertad integra la categoría de "libertades 
estratégicas" por que "...permiten preservar y consolidar a las restantes 
libertades. Si a las personas se les niega el acceso a la información, si no se 
les permite expresar todos sus pensamientos,  si se les priva de la posibilidad 
de influir y recibir la influencia de las opiniones de otros, la expresión de sus 
ideas no será libre, y sin libertad de expresión no puede haber participación ni 
decisión democrática" (Badeni, Gregorio, "Libertad de Prensa", pág. 29).
	        
	        
	        Se trata de uno de los principios 
básicos del sistema republicano, incluido como derecho en el art. 14 de nuestra 
Constitución, considerado como el único no susceptible de reglamentación o 
restricción, atendiendo a su carácter estratégico para el  funcionamiento de las 
instituciones.
	        
	        
	        Así lo consideró la 
Excma. Corte Suprema de Justicia afirmando: "Entre las libertades que la 
Constitución Nacional consagra, la de prensa es una de las que posee mayor 
entidad al extremo de que sin su debido resguardo existiría tan solo una 
democracia desmedrada o puramente nominal; incluso no seria aventurado 
afirmar que, aun cuando el art. 14 enuncie derechos meramente individuales, 
está claro que la Constitución,  al legislar sobre libertad de prensa, protege 
fundamentalmente su propia esencia democrática contra toda posible 
desviación tiránica": "Sanchez Abelenda, Raúl vs. Ediciones La Urraca S.A. y 
otros". 
	        
	        
	        Por otro lado, los 
medios de prensa soportan el diario e implacable control de los ciudadanos, 
que comprueban, en el análisis cotidiano, el grado de veracidad del medio 
informativo. Ponerle un condicionador limitante, aunque sea so pretexto de 
"evaluación de calidad institucional y democrática" conspira contra la 
libertad de buscar, recibir y difundir ideas de toda índole; libertad a la que toda 
persona tiene derecho. La Corte de Justicia de la Unión Europea, ha estimado 
que "la vigilancia de los particulares interesados en la salvaguarda de sus 
derechos, comporta un control eficaz" expresión que comprende y alcanza 
tanto a los gobernantes como a los responsables de los medios de prensa.
	        
	        
	        En la publicación 
citada se transcribe la opinión de Louis D. Brandeis: "se sabe que la luz del sol 
es conocida como el mejor desinfectante, la luz de la publicidad es el policía 
más eficaz".
	        
	        
	        Frente a esta construcción, de la  
que  razonadamente  desconfiamos, proponemos que esta Honorable Cámara 
se pronuncie dirigiéndose al Poder Ejecutivo de la Nación, reclamándole dejar 
sin efecto el "observatorio" mencionado, evitando interferir aunque sea de 
modo indirecto en la formación espontánea de la opinión pública resultado del 
ejercicio sin trabas, obstáculos, ni controles (cualesquiera sean sus objetivos o 
denominaciones) de la libertad de prensa.
	        
	        
	        Por lo expuesto solicito a mis pares 
acompañen el presente proyecto de resolución.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GARCIA HAMILTON, JOSE IGNACIO | TUCUMAN | UCR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| LIBERTAD DE EXPRESION (Primera Competencia) | 
