Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Finanzas » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

FINANZAS

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 103

Secretario Administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA

Jefe SRA. SARA GABRIELA M

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02

cfinanzas@hcdn.gob.ar

  • FINANZAS

Reunión del día 12/03/2002

- PRESIDENTE BCRA

INVITADOS

  • señor Mario Blejer presidente del Banco Central de la República Argentina
En Buenos Aires, a los doce días del mes de marzo de 2002, a la hora 18 y 23:
SR. PRESIDENTE FRIGERI Damos comienzo a la reunión de la Comisión de Finanzas del día de la fecha.

Agradecemos la presencia del señor presidente del Banco Central de la República Argentina, doctor Mario Blejer, y de dos integrantes de su Directorio, los doctores Aldo Pignanelli y Ricardo Branda.

Hay una serie de preguntas que se han hecho llegar por escrito al doctor Blejer, quien procederá a responderlas. Muchas coinciden y algunas se vinculan con el estado de las reservas y el monto de emisión hasta la fecha. El doctor Blejer brindará un marco general respecto de esas preguntas para ir luego hacia un tema más particular. Sin perjuicio de ello, posteriormente los señores diputados podrán plantear los interrogantes que estimen pertinentes.

Tiene la palabra el doctor Blejer.

SR. BLEJER Señor presidente: en primer término quiero decir que en nuestra visita anterior recibimos una solicitud general en el sentido de que tomemos en cuenta la necesidad de que se puedan utilizar los bonos provinciales -particularmente los Lecop- para el pago de saldos de tarjetas de crédito. Oportunamente hemos dado curso a esa solicitud y después de algunas consideraciones en el Directorio del banco hemos aprobado una resolución por la que se faculta a los bancos a aceptar dichos bonos para el pago de los saldos de tarjetas de crédito.

Al mismo tiempo hemos aumentado el porcentaje del capital que los bancos pueden mantener en la forma de esos bonos para facilitar de ese modo su aceptación. Consecuentemente, hemos dado curso en forma general -con las limitaciones que hemos debido hacer para mantener el orden monetario- a la solicitud que recibimos aquí.

Respecto de las inquietudes y temas planteados en este cuestionario, voy a hacer algunas referencias, mientras que otras estarán a cargo de los doctores Pignanelli y Branda. Hay algunos temas que en este momento no podemos comentar porque se refieren a bancos específicos. Como ustedes saben, el Banco Central no puede comentar en público la situación específica de algunos bancos, y menos si estamos negociando algún tipo de acuerdo.

De modo tal que no podríamos hacer eso en estas circunstancias debido a restricciones legales. Además, podría entenderse que en medio de una negociación no podemos hacerlo. No obstante, trataremos de dar cuenta de la mayor parte de las inquietudes presentadas.

T.6

Hay una serie de preguntas sobre la cantidad de reservas internacionales vendidas en el mercado libre -o sea, la intervención cambiaria- y la liquidación de divisas por parte de los exportadores e importadores entre enero y mediados de marzo. Los datos específicos no los tenemos acá, pero les puedo decir lo siguiente.

En esto hay que diferenciar dos períodos. El primero es el que va desde el abandono de la convertibilidad hasta la flotación del tipo de cambio, o sea, el período de la tasa de cambio dual, cuando teníamos una tasa de 1,40 pesos y un mercado libre. El segundo período es el de la flotación libre, es decir, el de las últimas tres semanas aproximadamente.

En el primer período, la intervención fue de alrededor de 200 millones de dólares, y en el segundo ascendió un poco, ya que fue de 240 millones de dólares. En el mes de febrero fue de menos de 200 millones -alrededor de 170 millones-, y hemos intervenido un poco más en marzo. Esto nos daría un promedio de menos de 25 millones de dólares por día.

Cabe aclarar que la intervención del Banco Central en el mercado de divisas no ha sido uniforme; algunos días hemos intervenido con pocas cantidades y otros con más. Nosotros pensamos que lo importante en este momento es mantener el orden en el mercado cambiario hasta que éste se normalice, es decir, hasta que los importadores y exportadores comiencen a operar en el mercado en una forma más fluida.

En este momento nosotros notamos que tanto los importadores como los exportadores no están operando en los volúmenes esperados o predecibles de acuerdo con las estadísticas de años anteriores para este período. Por lo general, febrero es un mes de muy baja liquidación de divisas por parte de los exportadores. Creemos que el mercado se va a normalizar a medida que estos flujos comiencen a entrar en forma más dinámica en el mercado.

Por otra parte, como el mercado es muy chico y está segmentado entre el mercado minorista y el mayorista, es necesario evitar las presiones específicas de una gran operación. Por ejemplo, si un día determinado algún importador grande o un banco necesita hacer un pago importante, esa operación podría tener un gran impacto en el mercado porque éste todavía está muy limitado. Precisamente el objetivo de la intervención ha sido evitar esas fluctuaciones grandes que podrían causarse en un mercado chico por un operador de tamaño.

Esto es más o menos lo que hemos estado haciendo, y tenemos la expectativa de que el mercado definitivamente se normalice con la mayor intervención de los importadores y exportadores.

Aquí se pregunta cuál es la emisión estimada para dar créditos a empresas. El Banco Central no da créditos a empresas, como así tampoco adelantos a bancos comerciales para sus créditos a empresas. En realidad, el Banco Central únicamente provee facilidades de liquidez por falta de liquidez temporal.

También se pregunta sobre los volúmenes de redescuento en forma agregada -porque, como dije, no podemos hacer mención de bancos en forma individualizada- en términos de la emisión de dinero, o sea, el programa monetario. Tal como mencioné en nuestra visita anterior, cuando tengamos toda la información necesaria y requerida vamos a hacer un informe específico detallado del programa monetario en forma trimestral. Allí vamos a dar todos los detalles del programa monetario, sus proyecciones, desarrollo, etcétera.

En la práctica, hemos otorgado al Tesoro Nacional 300 millones de pesos en el mes de febrero, que es desde el comienzo del programa monetario.

T.3

En este momento estamos discutiendo cuál será la cantidad que vamos a adelantarle para el mes de marzo. Nuestra intención es adelantar al tesoro la suma de mil millones durante el período de once meses que abarca el programa monetario, es decir, de febrero a diciembre. El total de emisión sería de aproximadamente 3.500 millones, contando adelantos por liquidez de los bancos. Este es el total de lo que en principio pensamos emitir en forma neta, sin contar la absorción del mercado a través de la intervención cambiaria, cuya contraparte es la absorción de liquidez del mercado.

Mañana esperamos comenzar nuestras operaciones monetarias saliendo al mercado con letras del Banco Central para tratar de absorber la liquidez del mercado y establecer una tasa de interés de referencia ya que, como todos saben, debido a la crisis financiera, no contamos en estos momentos con una tasa de interés de referencia. Por lo tanto, la forma de establecerla será a través de una subasta de letras que comenzará mañana, y estamos terminando los preparativos en este sentido.

Dependiendo de lo que podamos absorber del mercado y de las tasas de interés que se establezcan, esto nos puede dar mayor flexibilidad en el programa monetario para poder asistir a los bancos con menos restricciones que las que existen ahora pero, por supuesto, no podemos hacer ningún cálculo hasta que veamos cuál es la reacción del mercado.



SR. GUTIERREZ ¿Cuáles serían los plazos?

SR. BLEJER Tenemos varios tipos de letras pero, inicialmente, vamos a salir mañana con tasas de interés nominales en pesos a treinta días -en principio era a siete días-, con cláusulas de ajuste al dólar.

Todo esto depende de la reacción que observemos porque, en realidad, estamos tratando de reconstruir un mercado, y debemos tener en cuenta que los bancos centrales de los principales países del mundo tienen la posibilidad de operar en un mercado monetario, pero nosotros la hemos perdido. Por ese motivo, tenemos que ir reconstruyendo este mercado considerando que el Banco Central tiene un pequeño margen de confianza ya que, desde el punto de vista legal, no está en default pues ha pagado todas sus obligaciones. Por lo tanto, no existe riesgo legal para nadie que quiera entrar en este mercado. Esto es importante y debemos preservar esta posibilidad.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Tiene la palabra el señor diputado Lafalla.

SR. LAFALLA Señor presidente: el doctor Blejer ha manifestado que existen datos que no puede darnos. Yo admito que, a tal fin, se plantee una reunión secreta, aún sin taquígrafos, y bajo juramento de los señores diputados de respetar dicho secreto. Pero si en una reunión de comisión de diputados de la Nación hay datos que no se pueden suministrar, a los efectos de ganar tiempo y siendo respetuoso con los funcionarios que hoy nos visitan, quiero manifestar que tendríamos que levantar la reunión.

SR. BLEJER Yo dije que hay datos que no se pueden dar en forma pública.

SR. LAFALLA Entiendo lo que quiere decir, doctor Blejer, y por eso mi sugerencia es que, para ahorrar tiempo, continuemos esta reunión en forma secreta bajo juramento de los señores diputados para cumplir...

SR. GUTIERREZ ¿Por qué no seguimos en forma pública y dejamos para el final, en una instancia secreta, la información acerca de este dato?

SR. LAFALLA De acuerdo, pero sucede que a veces es difícil definir la profundidad de los datos, y por eso hice esta sugerencia.

T.4

SR. PRESIDENTE FRIGERI Hubo una expresión que usted, señor diputado, entendió de manera incorrecta. El presidente del Banco Central dice que hay datos que si los proporciona mañana salen publicados por la prensa, entonces es conveniente reservarlos. Creo que antes de terminar la reunión podemos quedarnos los diputados en forma reservada para escuchar esos datos.

SR. LAFALLA Está bien.

SR. PRESIDENTE FRIGERI La tasa de interés de esas letras, ¿la va pagar el Banco Central?

SR. BLEJER Sí.

SR. PRESIDENTE FRIGERI De esa manera, ¿no estaríamos generando un déficit cuasi fiscal?

SR. BLEJER Obviamente, la tasa la vamos a pagar nosotros. El punto es que nosotros tenemos una contraparte y esa contraparte es que nosotros también estamos dando crédito al mercado con los redescuentos por iliquidez, y por eso estamos cobrando o, por lo menos, estamos de devengando intereses.

Para ponerlo más claramente, la nuestra es una función de intermediación entre los bancos que requieren liquidez y la liquidez que el Banco Central que puede absorber de otros bancos. Estaríamos intermediando entre agentes económicos, entre aquellos a los que les falta liquidez y los que la tienen. Al que no tiene liquidez le estamos cobrando un interés y le estamos pagando al que sí la tiene. El déficit cuasi fiscal que se causaría es solamente la diferencia de tasa, que es casi neutro.

SR. VITAR El déficit cuasi fiscal es el generado por las letras que se colocan. ¿Ha hecho una estimación de cuál puede ser el déficit?

SR. BLEJER El déficit que se generaría es solamente la diferencia entre las tasas, porque nosotros estamos cobrando por los redescuentos. No podemos precisar cuál puede ser el déficit ya que no sabemos cuál es la tasa que se va a establecer en el mercado mañana, o cuando vendamos las letras. No vamos a vender a una tasa fija, sino que vamos a hacer una subasta y, consecuentemente, la tasa se va establecer en el mercado. Mientras no sepamos cuál va a ser la tasa que se establezca en el mercado no podemos hacer un cálculo exacto.

SR. VITAR Va a ser la tasa de referencia de la economía.

SR. BLEJER Claro, pero es una tasa que todavía no conocemos.

SR. GUTIERREZ ¿Cuál es el monto que piensan emitir?

SR. BLEJER Si bien lo tenemos establecido, prefiero, en este momento, no decirlo. No se trata de un secreto sino de un problema de estrategia comercial.

SR. VITAR ¿Esto lo canalizan a través de todos los bancos?

SR. BLEJER Sí. Es una licitación pública, de la que no sólo van a poder participar los bancos, sino que también van a poder participar las AFJP. Tenemos expectativa de que algunos bancos compren estas letras por cuenta de clientes, aunque no hagamos venta minorista.

SR. LAMISOVSKY Respecto de los redescuentos a los bancos...

SR. BLEJER El doctor Pignanelli va a contestar cuando hable de los redescuentos.

SR. LAMISOVSKY ¿Tienen una referencia promedio?

SR. BLEJER Tienen también un aforo bastante significativo. La garantía es muy alta. Y todo eso juega en términos de rentabilidad.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Muchas provincias recurrieron, en el marco de legislación propia, a emitir bonos en diferentes condiciones de rescate, con o sin interés, los que en la práctica circulan como moneda corriente, ya sea a su valor nominal o a un menor valor. En relación a ello, ¿cuál es la importancia en cuanto al impacto monetario que se le asigna al tema? En segundo lugar, en el supuesto de que deban eliminarse de la circulación estos títulos, ¿tienen alguna propuesta metodológica para hacerlo?

SR. BLEJER Hay un problema macroeconómico causado por estas cuasi monedas. En la medida en que más líquidas y más aceptables sean son más sustitutivas del dinero, por lo tanto el Banco Central tiene menos control sobre el impacto de la emisión monetaria y más problemática es la situación en términos de presión inflacionaria. De forma que a nosotros nos preocupa la liquidez y el volumen de estos títulos.

T.5

Por lo tanto, estamos reglamentando y hemos limitado lo más posible -dentro del realismo de que estos instrumentos existen- su circulación en forma paralela al dinero. Esto lo discutimos en nuestra visita anterior. Al mismo tiempo hemos reconocido que esto existe y es un activo importante del público.

Por lo tanto, hemos tratado de facilitar algún tipo de operaciones con estos títulos. Y es así como al principio de la sesión informé que se ha aceptado el pago de saldos de tarjeta de crédito.

Pienso que si este tema no se acota va a ser muy difícil tener una política monetaria racional en la Argentina. Si no tenemos control sobre la cantidad de dinero y hay 25 jurisdicciones emitiendo, en la práctica vamos a tener otros tantos bancos centrales y será imposible tener una política monetaria viable.

Por lo tanto, necesitamos reglas claras de acotación. Para ir conteniéndolas de a poco y eventualmente unificar -como debe ser- el patrón monetario argentino, el peso, creo que hay que tener un plan concreto y viable. Tampoco se pueden hacer proposiciones irrealistas.

Por lo tanto, creo que en el contexto de la negociación con el Fondo -esta es una opinión personal- de una u otra forma nos vamos a ver forzados a establecer una metodología que lleve a la unificación monetaria final.

O sea que la denominación de estos títulos debe ser a lo largo del tiempo y en forma realista. Seguro que no será en un mes, pero hay que tener un programa a lo largo del tiempo acerca de cómo este tipo de cuasimoneda se va a ir absorbiendo o eliminando en el sistema. Creo que eso va a ser parte de un programa y que la mejor forma de hacerlo es de manera consensuada, con la intervención de todas las partes interesadas y de a poco. Es probable que, por ejemplo, se necesite crear una comisión autónoma en la que todas las partes interesadas -es decir, el gobierno, el Banco Central, el Parlamento, las provincias- tengan un representante y se pueda hacer un plan realista.

Me preguntaron sobre la metodología, y en ese sentido quiero decir que a mi juicio la búsqueda de una comisión representativa, acotada y con un plan concreto acerca de cómo tratar el tema -dejando de improvisar- constituye una buena metodología.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Creo que en estos días el representante hindú del Fondo Monetario Internacional mencionó la posibilidad de pesificar esa deuda. Es un tema complicado en la medida en que hay provincias que no emitieron ningún título. Entonces, en el medio hay una cuestión de compensaciones, por lo que resulta bastante complejo hacerlo. Y creo que la posición del Fondo es llegar a transformarla en pesos.

SR. BLEJER No lo he escuchado en forma directa. En realidad, la misión del Fondo estaba en el Banco Central. Hemos tenido conversaciones con el Fondo pero no entramos en el tema.

SR. VITAR Con los gobernadores.

SR. BLEJER Sí. Lo que le puedo decir es que la idea de convertirla en pesos en este momento no es realista.

SR. PIGNANELLI Respecto del tema de los redescuentos voy a hablar en forma global. Los redescuentos otorgados a partir de la gestión del doctor Blejer son del orden de los 2 mil millones de pesos en el conjunto de las entidades bancarias y financieras, con garantías de satisfacción a través de bonos públicos o de cartera privada perfectamente calificada en uno y estando al día en los pagos, tomando aforos del 125 por ciento y a una tasa en pesos del 18 por ciento anual.

T.6

Estos adelantos o redescuentos fueron otorgados durante este año por asistencia de caída de depósitos, y en los últimos días ya estamos notando una tranquilidad absoluta en el sistema porque prácticamente, salvo excepciones de muy poco monto, no estamos teniendo requerimiento de asistencia por parte de los bancos.

Con respecto a los pases, se mantiene un volumen del orden de los 4 mil millones de pesos, con tasas originales del 9 por ciento en dólares y del 18 por ciento en pesos. Estos pases activos también son con garantía de bonos de títulos públicos, en dólares, que ahora se han pesificado a 1.40 pesos.

SR. VITAR ¿Cuál es el total de redescuentos desde el inicio del corralito y de los meses previos?

SR. PIGNANELLI El acumulado de redescuentos al día de la fecha asciende a 7 mil millones de pesos, en todo el sistema bancario.

SR. VITAR Los diarios hablan de 15 mil millones.

SR. PIGNANELLI El dato oficial que nosotros tenemos es el que acabo de dar. Me aclara el presidente del banco que en el medio también hay cancelación de bancos que van cancelando redescuentos, y esto no está incluido en el programa monetario.

Aquí hay una pregunta referida al funcionamiento del sistema bancario durante el período diciembre/enero, concretamente en relación con el problema del rechazo de cheques. Lo que se pregunta es qué ha hecho el Banco Central. Nosotros hemos decretado una especie de moratoria donde no se inscriben los cheques rechazados desde el 1° de diciembre al 15 de febrero y estableciendo una fecha posterior a ésta para que se puedan pagar los cheques. Por lo tanto, no son informados como cheques rechazados.

Como ustedes saben, en el mes de enero -fundamentalmente- hubo un récord histórico de cheques rechazados, de casi un millón de calculares, provocado por lo que todos conocemos, que es la crisis del sistema. Por eso el Directorio del Banco Central decidió dictar esta norma, para adecuar las cosas a la realidad. Asimismo, para evitar calificar a aquellos deudores que no podían pagar por la crisis, se postergaron por 90 días los plazos para pasar de calificación por incobrabilidad.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Tiene la palabra el señor diputado Peláez.

SR. PELAEZ No sé si la pregunta que voy a formular la tienen que contestar las autoridades del Banco Central, pero igualmente la voy a plantear porque es una curiosidad que tengo. ¿Qué sucedería en el país si no se recibe el apoyo del Fondo Monetario Internacional que se está tramitando?

SR. BLEJER Creo que nosotros no podemos contestar esa pregunta en forma institucional porque, lógicamente, no somos los únicos que estamos en este tema. Yo podría hacer la misma pregunta a cualquiera de ustedes, o sea que mi opinión es tan buena o tan valedera como la de cualquiera de ustedes.

Lo que pienso sinceramente es que un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en este momento es extremadamente importante. Acabo de venir de la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo que se llevó a cabo en Brasil, de la cual también participó el señor diputado Matzkin -quien después seguramente va a expresar su opinión sobre la reunión-, y les puedo decir lo siguiente. Cuando hablamos de necesidades

T.7

financieras no nos referimos solamente a préstamos oficiales al gobierno sino también a líneas de crédito para el comercio internacional y líneas financieras, es decir, todo lo que haga a la integración de la Argentina en el mundo.

Nos hemos encontrado constante y permanentemente con mucha simpatía, comprensión y solidaridad: desde los organismos oficiales y desde los bancos privados nos dicen que la asistencia está armada, pero la van a desembolsar cuando se llegue a un acuerdo con el FMI. Es decir que todas las líneas de acceso al financiamiento internacional y las que nos abren las puertas para poder renegociar la deuda están condicionadas a la firma de un acuerdo con el Fondo. Ni qué hablar de otros organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, que tiene líneas de emergencia preparadas destinadas al gasto social, pero tampoco puede desembolsarlas hasta que alcancemos un acuerdo con el Fondo.

Sin entrar en demasiados detalles acerca de qué pasaría si no logramos un acuerdo con el Fondo, creo que es importante tener en cuenta que, además del efecto financiero directo que esto implica, se nos cierran muchas líneas de operación que son fundamentales desde el punto de vista de la asistencia social, del comercio internacional y de la credibilidad que podemos tener para revertir parte de los efectos negativos que esta crisis ha causado.

Por lo tanto, no se trata solamente de un escenario en el que obtendríamos menos recursos de parte del Fondo sino que además, desafortunadamente, nos quedarían trabadas muchas otras vías.

Quizá no estemos de acuerdo o no nos guste que el acceso a estos canales de crédito estén tan supeditados al acuerdo con el FMI, pero así funciona el sistema, y tenemos que aceptarlo.

SR. LOUTAIF ¿Cuál es el nivel de reservas y cómo están constituidas al día de hoy?

SR. BLEJER Aproximadamente el nivel de reservas está entre 13.800 millones y 14 mil millones de dólares.

Nosotros publicamos todos los días, con un día de atraso, el nivel de reservas líquidas, por lo que esta información no es reservada de ninguna manera. Básicamente, se trata de reservas constituidas por depósitos líquidos en un número de instituciones: una parte importante está en el Banco Internacional de Pagos, en Basilea, y otra en la Reserva Federal de Nueva York. Además, tenemos títulos por un valor aproximado a los 6 mil millones de dólares, pero esta cifra cambia constantemente porque muchos de estos títulos también están en cuentas de depósitos.

Nosotros hacemos negocios con las reservas y tratamos de maximizar su rendimiento pero sucede que, al estar la Argentina en default, tampoco podemos hacer operaciones riesgosas sino que necesitamos resguardar las reservas para que estén accesibles.

Esto ha provocado la caída del rendimiento de las reservas debido, en primer lugar, a la baja de las tasas de interés, por lo que recibimos menos, pero también ha caído porque estamos haciendo operaciones más conservadoras.

Para completar este tema, quiero decir que en 2001 las reservas argentinas cayeron pero, aún así, el rendimiento promedio superó el rendimiento promedio mundial. Existen revistas especializadas que publican los rendimientos que obtienen los distintos bancos centrales del mundo y nosotros hemos superado el rendimiento promedio, por lo que hemos tenido una buena administración de las reservas.

T.8

SR. PRESIDENTE FRIGERI Voy a hacer las preguntas que me quedan. ¿Qué faltaría para pasar del corral último al anterior; es decir, con más movilidad o directamente salir definitivamente del corralito? ¿Cuál es la salida de depósitos que tiene el sistema en este momento? ¿Qué inflación se prevé para este año, porque en el presupuesto hay un 14 por ciento, aunque se hablan de otros números? ¿Cuál sería el futuro del sistema financiero argentino? ¿Será con bancos de inversión, con bancos comerciales? Sin duda, el sistema financiero argentino va a ser otro distinto al de hoy.

SR. PIGNANELLI Con respecto al tema del corralito, es importante tomar este dato. El 28 de febrero venció el plazo de opción de pesificación. Quedaron en el sector privado, en pesos, 38 mil millones y en dólares 35 mil millones pesificados a 1,40 por dólar, lo cual da una suma total de 73 mil millones, aproximadamente. El dato no es menor porque el promedio de depósitos a la vista del sistema bancario argentino nunca superó los 10 o 12 mil millones de pesos, y hoy estamos en 38 mil millones de pesos, superando los depósitos a la vista en pesos a los reprogramados que venían en dólares.

Esto da una idea de lo riesgoso que es para el sistema cambiario en la Argentina abrir abruptamente el corralito -que es lo que todos deseamos-, porque esto va a repercutir sobre el sistema en el corto plazo. Así que las posibilidades de apertura del corralito abrupta son muy escasas. Ya se hizo demasiado, aunque tal vez no lo que la gente se merece. Ustedes recuerden que se han sacado innumerables excepciones al corralito; se ha abierto la opción de poder comprar bienes registrables con el dinero atrapado en el corralito con lo que, de acuerdo a nuestra información, esta semana se reactivó abruptamente la cantidad de operaciones que se están haciendo. También está la opción que hasta el 15 de abril tienen los ahorristas de canjear los certificados reprogramados por bonos públicos del Estado argentino en pesos o en dólares.

SR. VITAR ¿Cuál ha sido el monto de los retiros de los depósitos a la vista? ¿Ha sido regular el ritmo de salida desde principios de diciembre a la fecha? En segundo lugar, ¿cómo evalúan ustedes que le van a poder hacer frente los bancos al retiro de depósitos en el tiempo que se viene?

Quiero hacer una pregunta adicional sobre la declaración del presidente del Banco Central en el sentido de que en tres meses se podría salir del corralito, habida cuenta de que hay un cronograma oficial de retiro de depósitos.

SR. PIGNANELLI Yo voy a contestar la primera parte de la pregunta ya que la parte que alcanza al presidente del Banco Central va a ser él quien la va a responder.

Con respecto al volumen de retiro del corralito en el mes de febrero hubo un record de más de cuatro mil millones de pesos, que fue en función al incremento al ciento por ciento de retiros de salarios y la pesificación de que hablaba antes que permitía pasar a depósitos a la vista y de ahí efectuar pagos.

En enero fue menos de la mitad de eso y en diciembre también muy inferior, ya que no superó los quinientos o seiscientos millones de pesos. Nosotros creemos que en marzo va a haber otro pico y luego la curva va a tender a descender por la velocidad de circulación del dinero, porque, en definitiva, por el poder de consumo de la población, ese dinero vuelve al circuito. Una parte va a quedar en inversión seguramente, en el tipo de cambio o en alguna opción de inversión que estamos gestando nosotros desde el Banco Central.

Con respecto a cómo hacerle frente a esto, los bancos tienen, por ahora, los suficientes requisitos de liquidez para afrontar estos retiros, no todos de golpe, como todos sabemos. Y luego es la maduración

T.9

de la cartera de créditos, respecto de lo cual se está viendo que a partir de la segunda quincena de febrero y en lo que va de marzo se ha reactivado bastante el pago, fundamentalmente en el sector de las cuotas de los préstamos hipotecarios y personales que fueron pesificados uno a uno. No así en el sector empresarial, porque como todos ustedes saben hay un decreto de necesidad y urgencia que permite al deudor no pagar su capital por 180 días -no así los intereses-, lo cual, obviamente, está repercutiendo en forma negativa sobre el flujo de fondos de los bancos. Pero en el sector de los préstamos personales se está recuperando rápidamente el porcentaje de cobrabilidad.

Así que los bancos, para hacer frente a los retiros de acuerdo con la normativa actual del corralito, tienen su propia liquidez y lo que van recuperando de los créditos. Y seguramente algún banco va a solicitar asistencia de redescuento del Banco Central, si es que los fondos no son suficientes.

SR. GUTIERREZ (J.L.) En relación con el uso de la reprogramación de los plazos fijos para la compraventa de bienes muebles e inmuebles, usted dijo que eso se había agilizado. Quiero decirle que el trámite no ha sido muy ágil, primero por parte de los bancos y segundo porque la resolución del Banco Central también adolece de algunas fallas. Sé que hoy el Consejo Federal del Notariado Argentino estuvo reunido con el doctor Branda planteando algunas modificaciones a la resolución del Banco Central. Como es imprescindible y los plazos se acortan, es conveniente que para reactivar el mercado inmobiliario ustedes analicen las propuestas de agilización que se han hecho para este régimen, que no es todo lo rápido y ágil que ustedes pensaron en cuanto a su instrumentación. Hasta ahora la instrumentación ha sido muy engorrosa y se exigían una serie de requisitos que eran virtualmente impracticables.

SR. PIGNANELLI Acabo de decir que esta semana se nota una mayor agilización porque los bancos nos informan la cantidad de operaciones. Dije exactamente eso: que esta semana se nota una reactivación.

Respecto del pedido efectuado por el sector notarial, el doctor Branda se referirá al tema. Pero como responsable de la Comisión de Normas quiero decir que tenemos mucho cuidado en el sentido de que no se fragüen escrituras o se hagan cosas de esa índole para saltar el corralito. Tenemos algunas denuncias, inclusive de un diputado del interior, en el sentido de que se han hecho algunas maniobras, que estamos investigando.

Por lo tanto, no podemos permitir que se utilicen falsos boletos de compraventa o inscripciones para saltar el corralito. De todos modos, voy a pasar este tema al doctor Branda debido a que es quien está trabajando bastante en él. La norma ya se flexibilizó bastante, y si falta más lo veremos.

SR. BRANDA Evidentemente el planteo que hicieron hoy tiende a la parte operativa. Indudablemente algunos bancos están oponiendo alguna resistencia. Hay ciertas sugerencias que son aceptables, por lo que vamos a estudiarlas y proponer que el Directorio las haga suyas para dar más flexibilidad a este tema.

SR. PRESIDENTE FRIGERI ¿El Banco Central tiene alguna oficina habilitada para recibir denuncias y quejas?

SR. PIGNANELLI Hay una oficina específica de denuncias.

SR. GONZALEZ (R.A.) Tengo la visión de que muchos bancos exhiben al Banco Central para no hacer determinadas operaciones. Y como diputados recibimos permanentemente las quejas y denuncias, algunas formales y otras informales. El otro día me plantearon un tema que, para el tipo de personas que están afectadas por esta situación, es mayor.

T.10

Con la bancarización, todos los salarios se van pagando a través de los bancos. Para aquella persona que no está bancarizada, a lo mejor la cuenta salario es la única que tiene porque se la abrieron compulsivamente. A los usuarios de esas cuentas salario -que en general son cuentas de ahorro- les permiten hacer depósitos; o sea que si un señor cobró un salario de 700 pesos y además alguien le paga con un cheque, ese señor lo puede depositar en su cuenta salario. Pero nos ha llegado una denuncia en el sentido de que hay un banco que sólo permite al usuario de esa cuenta salario extraer su salario pero no los depósitos que haya hecho; solamente le permite transferirlos, etcétera. Lo que pregunto es por qué esos depósitos no están incluidos dentro de lo que se puede retirar respetando el límite de 300 pesos por semana.

SR. BLEJER Tienen que estar incluidos.

SR. PIGNANELLI La normativa es muy clara, y dice que de las cuentas se puede retirar la totalidad del salario o 1.200 pesos como máximo por mes. Una cosa es la cuenta salario, de la cual se puede retirar el ciento por ciento, y otra cosa es la caja de ahorro. Precisamente ese es mi caso. Yo tengo una caja de ahorro común en un banco, en la cual el Banco Central me acredita el salario. De esa cuenta yo puedo retirar solamente el ciento por ciento de mi salario. Si deposito un cheque en esa cuenta, deja de ser una cuenta salario y pasa a ser una cuenta a la vista.

SR. GONZALEZ (R.A.) Entonces, ¿por qué el banco deja depositar cheques en esas cuentas?

SR. PIGNANELLI En general los bancos no dejan depositar cheques en las cuentas salario.

SR. GONZALEZ (R.A.) Pero si un banco deja depositar en una cuenta salario...

SR. PIGNANELLI No se puede. En ese caso, deja de ser una cuenta salario y pasa a ser una caja de ahorro común. Son dos cuentas distintas.

SR. GONZALEZ (R.A.) ¿Pero cuál es la norma aplicable si un banco permite al cliente hacer un depósito en su cuenta salario y después no le permite retirar los fondos depositados?

SR. PIGNANELLI El banco no le puede permitir depositar en una cuenta salario. Si se lo permite, seguramente se trata de una caja de ahorro común y no de una cuenta salario.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Tiene la palabra...



SR. LAMISOVSKY Señor presidente: me parece que el doctor Blejer no terminó de responder las preguntas.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Tiene razón, señor diputado.

Otra de las preguntas formuladas era la siguiente: ¿qué inflación se prevé?

SR. BLEJER Nosotros no estamos haciendo previsiones de inflación diferentes a las que hace el Ministerio de Economía, la Secretaría de Política Económica, etcétera, y que son las que se están utilizando en el presupuesto. Obviamente, habrá que hacer ajustes al respecto.

El tema más complejo acá es cómo se verá el sistema financiero en el futuro. Creo que hemos tenido un proceso de destrucción del sistema y más que arreglarlo tenemos que reconstruirlo, probablemente desde sus bases. Lo fundamental es crear en forma progresiva y de a poco una recomposición de la confianza en el sistema.

Por lo tanto, nuestra visión en este momento -en esto estamos trabajando con la Asociación de Bancos, con bancos individuales, dentro del Banco Central, en el Ministerio de Economía, etcétera- es la siguiente. Primero, por supuesto, rebalancear los balances de los bancos después de la pesificación asimétrica y del shock que han sufrido; y luego, que los bancos comiencen a atraer nuevamente depósitos y a dar préstamos a través de instrumentos nuevos -y por eso tal vez más sencillos que los que existían hasta ahora- que den al público algún tipo de confianza para que realmente puedan volver a cumplir su rol de intermediación.

En ese sentido, el primer paso que hemos dado fue autorizar la aceptación de plazos fijos a siete días, en pesos y en dólares. Esta posibilidad ha comenzado a ser ofrecida por los bancos, aunque todavía no hemos tenido demasiada respuesta por parte del público. También hemos aprobado en el Directorio del Banco Central el tema de las aceptaciones, en las cuales los bancos son intermediarios entre el ahorrista o el individuo que tiene liquidez y quiere prestarla y las empresas que necesitan el crédito.

T.11

Estamos estudiando un menú bastante completo de opciones para los bancos que va desde la utilización de avales hasta operaciones más sencillas. También estamos tratando de desarrollar mercados a futuro para que los bancos puedan ofrecer cobertura frente a los distintos tipos de operaciones.

Entonces, más que pensar en un sistema diferente, tenemos que pensar en reconstruir el sistema paso a paso a través de la oferta de nuevos instrumentos hasta que el público y los ahorristas comiencen a tener nuevamente confianza en el sistema -esto no va a ser fácil teniendo en cuenta el daño que se ha causado- pero creo que de a poco esto va a ir sucediendo.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Tiene la palabra el señor diputado Vitar.

SR. VITAR Señor presidente: creo que tenemos que sincerar un poco lo que se está diciendo en esta reunión, porque la confianza es la base de cualquier sistema financiero, pero lo cierto es que hoy la percepción generalizada es que la gente que saca un peso de los bancos no los va a llevar más: los mete en el colchón o se va a comprar dólares. Lamentablemente, esto es así.

Recién pregunté acerca de la capacidad de respuesta de los bancos frente al drenaje fruto de la salida permitida de los recursos del sistema financiero. La pregunta obvia es cuánto tiempo más se va a aguantar esta situación en un país donde solamente sale dinero de los bancos y el sistema bancario no está en condiciones de prestar porque hoy no hay ninguna línea de crédito.

Por lo tanto, quiero saber qué piensan ustedes y cómo se va a encarar este problema. ¿Hasta cuándo vamos a poder funcionar sin sistema financiero, sobre todo en momentos donde esto se combina con un proceso depresivo de la economía y con un impacto en las dificultades sociales y políticas?

SR. BLEJER Creo que no se puede funcionar sin un sistema financiero, y hay que hacer todo lo posible para evitar que el sistema se siga deteriorando.

Pero la realidad es más complicada porque, de acuerdo a las estadísticas, en la práctica observamos que no todo peso que sale del banco queda afuera. En este sentido, en febrero se autorizó el retiro de todos los salarios y, sin embargo, no se han retirado la totalidad de esos fondos de las cuentas. No tenemos los datos exactos debido a la confusión que existe entre las cuentas salarios y los salarios de las cuentas, pero en la práctica vemos que fueron retirados solamente el 60 por ciento de los salarios, por lo que el 40 por ciento restante autorizado no fue extraído.

Tampoco es cierto que todo el mundo quiere escaparse de los bancos lo más rápido posible. Más aún: tenemos información fehaciente de los bancos en el sentido de que se están captando depósitos. Es cierto que hay una pérdida neta, porque sale más de lo que entra, pero no es cierto que no entra nada. Una parte entra porque hay empresas que pagan los salarios a través de los bancos, y otra porque hay individuos que buscan la forma de dar uso a la liquidez que tienen y no dejar su dinero debajo del colchón.

Lo importante es dar incentivos necesarios a los bancos para que encuentren los instrumentos que incrementen la confianza del público o, por lo menos, den cierta garantía al público para resolver este problema del crédito.

En realidad, tenemos tres problemas que, aunque están ligados, podemos analizarlos por separado: la falta de liquidez, el sistema de pagos y la falta de crédito. Pareciera ser que la liquidez del sistema está más o menos bajo control; el sistema de pagos pareciera también estar en cierta forma bajo control, porque el clearing funciona y este problema no parece ser demasiado serio, pero el inconveniente grave es la falta de crédito.

SR. VITAR El problema de la liquidez también es grave.

SR. BLEJER Pero el circulante ha subido más de un 30 por ciento.

SR. VITAR Hay un impacto por la falta de liquidez en los sectores informales.

SR. BLEJER Pero la liquidez ha subido un 30 por ciento en un mes, de manera que hay más liquidez en el sistema y, en cierta forma, al no retirarse todos los fondos que se permitieron sacar del corralito, significa que hay excedente. Fundamentalmente, el problema más serio radica en la falta de crédito y en cómo reconstituimos el sistema de créditos.

T.12

Uno de los instrumentos que estamos tratando de promover en este momento es la aceptación, en la cual el riesgo banco y el riesgo soberano no existe, lo que existe es el riesgo empresa y tal vez la intermediación del banco ayude.

Para reconstituir el crédito no hay más que la reconstitución de la confianza y para eso tenemos que ir paso a paso. Hay un punto fundamental y es que para reconstituir el crédito tiene que haber cobrabilidad. Si tomamos medidas por las cuales las deudas no se pueden cobrar no va a haber crédito. Si no es posible para una institución recobrar sus créditos no va a haber crédito nuevo. N es solamente la confianza del depositante y del fondeo sino también de que la institución o el individuo que va a dar un préstamo sepa que lo va a cobrar. Si las reglas son que a lo mejor cobra y a lo mejor no cobra no va a haber crédito.

SR. VITAR. Hay un informe que dice que esto se está regularizando...

SR. BLEJER Está mejorando a nivel de pago de cuotas de individuos. A nivel empresas tenemos un problema serio.

SR. PRESIDENTE FRIGERI La crisis del sistema financiero existe y es real. Hay un corral, está claro. Se está viendo qué signos de confianza se van a ir instrumentando para que vuelva a la normalidad el sistema financiero, porque sin un sistema financiero no hay economía que funcione. Estamos viendo cómo se sale de esa disyuntiva.

Me alegro que la gente no haya retirado todos los salarios de las cuentas. Hay créditos que los bancos los están cobrando y eso me consta. Creo que es cierto que los bancos se oponen a ciertas operaciones, yo creo que es importante que esa oficina de denuncias funcione en el Banco Central para que reciba las quejas, y evitar que exista más irritación.

Yo creo que hay ciertas cosas que el Banco Central debe instrumentar. Por ejemplo, a aquellas personas que están dentro del corral que no les cobren tasas exorbitantes cuando tienen un descubierto que está autorizado. Están dentro del corral con tasas que no se pagan en este momento y por ahí le piden un 50 por ciento por descubierto. Estas son cosas que hay que regularizar porque generan molestias y trastornos. O lo arregla el Banco Central o serán objeto de una legislación.

Me queda una sola duda sobre la banca de inversión, que es un tipo de banca que no estaba en la Argentina. En su momento, me tocó ser el presidente para América latina y el Caribe de ALIDE, que es la sigla de América Latina Banca de Inversión, y la Argentina no tenía banca de inversión. Entonces, yo quiero preguntar si en el futuro va a ser un mecanismo dentro de la banca comercial el tener banca de inversión especializada. Nosotros teníamos aquí el Banco Nacional de Desarrollo, que era un banco de inversión y nunca más lo tuvimos. Hubo banca comercial que tenía un departamento de inversión, pero no hubo banca de inversión como hay en Brasil, donde está ligada al propio esquema presupuestario.

SR. BLEJER No conozco de ningún plan de ese estilo. La función de inversión tiene que salir de la banca comercial a través de sus funciones regulares. No hay planes de crear un banco de inversión ni banco de desarrollo.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Tiene la palabra el señor diputado Lafalla.

SR. LAFALLA Personalmente, agradezco la diligencia con que el Banco atendió algunos reclamos que formalizamos en esta comisión en la reunión anterior, que me consta que está funcionando.

Entonces agrego uno, que es el de liberar del corralito a aquellas entidades cooperativas, mutuales o similares, que tienen por fin específico la realización de obras de infraestructura, vivienda, cloacas, gas, etcétera, y que tienen obras en ejecución congeladas y no pueden continuar porque tienen el dinero en el corralito. Lo sugiero como excepción al congelamiento de esos fondos.

Con respecto al tema de los redescuentos, recién se dijo que tenían acumulados siete mil millones, ¿cómo juega esa suma en el activo del Banco Central en función de las reservas? Y ¿cuál es el límite y de dónde surge? La

T.13

otra pregunta es obvia y tiene que ver con este tema secreto o con lo que ustedes no pueden decir. Me interesaría, más que conocer los números, tener la convicción de que en materia de redescuentos se está cumpliendo rigurosamente con lo establecido en la ley orgánica del Banco Central, que como ustedes bien saben determina un límite para los redescuentos en función de la cartera de los bancos y con el límite de su patrimonio neto.

Y después está la excepción en el sentido de que con la mayoría absoluta de los miembros del Directorio pueden exceder. Entonces, eso nos lleva a saber cuál es la calidad de la garantía de esos siete mil millones. Y también es casi una curiosidad: en el caso de los bancos estatales que no tienen acciones transmisibles como las otras entidades, ¿con qué garantizan cuando se agota lo de la cartera?

Por último, quiero plantear algo que había quedado pendiente en relación con lo que había preguntado el diputado Vitar. Me refiero a estas afirmaciones que les atribuyen a ustedes en cuanto a que en los próximos tres meses, si se dan las condiciones de cumplir con el plan monetario, acordar con el Fondo, arreglar el tema del Banco de Galicia y normalizar la compraventa de divisas a través de las importaciones y las exportaciones se liberaría el corralito. Usted dijo eso. Pero agregó -si es que la información publicada en el diario es correcta- que ya tiene el stock total de dinero que queda en el corralito porque los depósitos a plazo fijo pasan a bonos que quedan programados. Si esto es así, ¿para que esperar tres meses? Y me gustaría saber cuál es el monto total de ese stock de dinero.

SR. BLEJER La pregunta referida al tema de los redescuentos la va contestar el doctor Pignanelli.

Respecto del tema de las cooperativas, vamos a estudiarlo. Creo que algunas de estas entidades ya están desprogramadas, o sea, están a la vista. Creemos que la mayor parte de los casos que usted menciona están desprogramados.

En un diario leí algo que se me atribuía a mí, pero no entendí lo que quería decir la última parte. Estoy seguro de que no dije eso; por lo menos, no lo entiendo, y tendría que entender lo que dije. Pero lo que sí expresé es la primera parte, o sea, que cuando hablamos del corralito me refería a lo que queda a la vista. El resto queda reprogramado, o bien, existe la posibilidad de optar por alguno de los tres bonos.

SR. LAFALLA Es lo que queda a la vista.

SR. BLEJER Es lo que yo decía. Creo que a eso se refería el último párrafo del artículo, que realmente ha sido mal transcripto. Lo que yo decía es que ahora, como hasta el 28 de febrero teníamos los plazos, ya sabemos cuánto es, es decir, conocemos la magnitud del problema. Queda una parte que no vamos a saber hasta el 15 de abril porque no sabemos cuánta gente va a poder utilizar esto para las transacciones que han sido autorizadas, es decir, aquellas vinculadas con operaciones inmobiliarias o de compraventa de automóviles. Pero en la práctica en este momento sabemos cuál es la cantidad. Y decíamos que sabiendo cuál es la cantidad y cuánto hay en efectivo, si se dan todas estas condiciones tal vez sería posible liberar esa parte que quedó a la vista dentro de tres meses. Con una condición adicional que no está mencionada allí pero que cité cuando me hicieron la pregunta: que los bancos hayan podido instrumentar este tipo de instrumento nuevo, es decir, que todo lo que pueda salir no se escape en un día, sino que los bancos puedan atraer parte de eso.

Y además está el experimento que vamos a iniciar mañana en términos de normalizar el mercado monetario, por lo que nosotros también vamos a tener instrumentos para ofrecer. O sea, que lo único que quede para el público no sea correr al mercado del dólar.

Entonces, si tenemos todas estas condiciones creemos que para nosotros sería posible liberar el corralito para que de ese modo se pueda liberalizar el sistema, absorber los excedentes de liquidez que quedan y que el resto sea reabsorbido por los bancos. Eso es

T.14

lo que quise decir. No me refería a la parte reprogramada sino a la que queda a la vista.

SR. PIGNANELLI Con respecto a la pregunta del señor diputado sobre las distintas reglamentaciones legales de cumplimentación para redescuentos hay que aclarar lo siguiente. La Carta Orgánica del Banco Central permite otorgar redescuentos solamente por pérdida de depósitos con garantías a satisfacción del banco, que tienen que ser títulos públicos o cartera lo suficientemente calificada que garantice ese redescuento. Sobre esos montos se toman los aforos necesarios para la cobertura. Ahora bien; cuando supera el ciento por ciento de los redescuentos de cartera privada, el Banco Central debe exigir a los bancos privados la cesión de la mayoría absoluta de las acciones para seguir asistiéndolos. Cuando son bancos públicos, no es obligatorio para el Banco Central solicitar esa garantía.

Pero hay que aclarar lo siguiente. También la Carta Orgánica prevé que cuando los redescuentos o anticipos son con garantía de títulos públicos no se contabilizan en el margen del ciento por ciento del patrimonio del banco. Estos temas son muy tenidos en cuenta por el Banco Central y, por supuesto, se cubre a rajatabla con lo que establece la ley.

SR. LAFALLA ¿Cómo juegan los 7 mil millones en el patrimonio del banco?

SR. PIGNANELLI ¿En qué banco? ¿En el Banco Central?

SR. LAFALLA Sí.

SR. PIGNANELLI Eso está tomado como créditos al sector financiero bancario, que genera una tasa de interés con garantías a satisfacción del Banco Central, que pasa a ser un activo de este último.

SR. LAFALLA Un activo del banco que se suma a las reservas.

SR. PIGNANELLI No se suma a las reservas sino al activo del banco; no son reservas sino activos.

SR. LAFALLA Es decir que son distintos y no hay ninguna posibilidad de confusión.

SR. PIGNANELLI Absolutamente. Se contabiliza como cuenta a cobrar.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Tiene la palabra el señor diputado Alessandro.

SR. ALESSANDRO Quiero hacer una pregunta -no sé si ya fue contestada porque llegué tarde a la reunión- que tiene que ver con el grado de cumplimiento por parte de los exportadores en cuanto a la liquidación de divisas. Quisiera saber cómo está esa situación, y no me refiero solamente a las exportaciones que se van haciendo. Creo que las normas hablan de que hay plazos que van de 15 a 180 días de acuerdo con el grado de elaboración de lo que es exportable.

Pero también hay una situación previa, que es la siguiente: cuando se tomó la decisión de liquidar una deuda por IVA -creo que era de alrededor de 600 millones de dólares-, que se liquidó al tipo de cambio libre, el sector exportador asumió el compromiso de liquidar rápidamente una suma de aproximadamente mil millones de dólares.

Me gustaría saber cómo está esa situación y si hay algún grado de anormalidad o atraso con respecto a la norma en cuanto a la fluidez de la liquidación de exportaciones. Otra pregunta relacionada con este tema es si, dada la actual situación, no se contempla que esos 15 a 180 días son un plazo excesivamente largo cuando creo que hay parte de las divisas que los exportadores ya cobraron, porque algunas líneas de prefinanciación siguieron existiendo. Me parece que ahí estamos atrasados y que no es una normativa adecuada a la situación que estamos viviendo hoy en día. Quisiera conocer la opinión de ustedes.

SR. BLEJER Este es un problema en el que nos debatimos todos los días, porque para la normalización del mercado cambiario es fundamental la normalización de la liquidación de las exportaciones. Diría que acá hay tres puntos. Uno de ellos es el régimen informativo para poder tener la información completa. Como ustedes saben, durante el régimen de convertibilidad no existía un régimen informativo; de manera que estamos en una experiencia que hemos tenido que armar desde el principio. Estamos observando deficiencias en el régimen informativo. ¿Qué quiere decir esto? Que los bancos y todas las instituciones -como la Aduana, etcétera- que tendrían que reportarnos lo hacen pero en una forma que todavía no está completa para poder dar una respuesta perfecta a la pregunta, porque día a día notamos que hay algunas anormalidades en la forma en que se reporta. Hemos establecido una comisión dentro

T.15

del banco, junto a gente de la AFIP y de la Aduana, para mejorar el tema informativo. Creo que en un par de semanas vamos a tener mejor instrumentado este mecanismo.

Con la información que ya tenemos puedo decir que desde el punto de los plazos no hay casi problemas, porque no hemos detectado firmas que tendrían que haberse liquidado y que hayan extendido su plazo.

Tampoco se ha registrado una violación clara de la letra del acuerdo al que se había arribado en términos de la liquidación del IVA y de los mil millones, porque ese plazo era hasta el 15 de abril pero, aun estando dentro de la letra del acuerdo, nos preocupa la lentitud de las liquidaciones.

El señor diputado Alessandro se ha referido a los plazos pero, personalmente, me molesta más la variabilidad y arbitrariedad que existen dentro de esos plazos más que el plazo en sí. Si estuviera claro que todo el mundo tiene que liquidar en 70 ó 90 días -o si al menos hubiera dos categorías-, las cosas serían de una manera, pero la variedad es muy grande y medio caprichosa. No está claro el nivel de elaboración, pero esto es algo medio arbitrario. De esta manera, es muy fácil pasar de una categoría a la otra.

Creo que habría más uniformidad si hubiera plazos más cortos porque, en este momento, esta situación nos beneficiaría, pero nosotros no elaboramos estas normas.

SR. ALESSANDRO Creo que no se trata de una normativa del Banco Central sino que tiene que hacerla cumplir o fiscalizarla pero, encima, delega porque la información la tienen los bancos o la Aduana, y tal como ha dicho el doctor Blejer, dicha información llega a veces en forma imperfecta.

Aquí se han tocado muchos temas importantes, pero en lo que hace al presente y futuro inmediato de la Argentina este es uno de los temas más importantes, quizá aún más que la grave y seria situación que atraviesa la gente con los bancos en cuanto a su cumplimiento interno.

Cuando leí la norma y vi que el abanico era tan grande, porque va de 15 a 180 días, noté que lo único que plantea son distintos grados de elaboración pero, por otro lado, sabemos que gran parte de las exportaciones argentinas tienen poco grado de elaboración, y me refiero a los cereales y al petróleo, aunque las manufacturas agropecuarias también tienen bajo grado de elaboración.

Por lo tanto, creo que rápidamente debemos solucionar y subsidiar este problema. Uno escucha los pronósticos y las opiniones de las autoridades económicas diciendo que el balance de la Argentina será favorable en 10 mil millones de dólares, pero lo que importa es saber cuándo, porque si esperamos un año esto puede ser nunca. Tenemos que contar con los medios para resolver esta situación porque entiendo que este es un problema mayúsculo, pero es posible solucionarlo.

SR. BLEJER Coincido totalmente con usted, señor diputado. Realmente hoy a la mañana estuvimos conversando precisamente con el doctor Pignanelli acerca de que tenemos que solucionar este problema porque, de lo contrario, no vamos a poder normalizar el mercado de cambios ni muchas otras de las relaciones económicas del país.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Tiene la palabra la señora diputada Ocaña.

SRA. OCAÑA Señor presidente: creo que la normativa actual es la habitual que rigió el comercio anterior de la Argentina en los últimos veinte años, pero quiero preguntar básicamente cuántos dólares liquidaron los exportadores en febrero y en lo que va de marzo, y cuánto es lo que el Banco Central autorizó a pagar en concepto de exportaciones. Tengo entendido que el Banco

T.16

Central en los primeros días de marzo realizó una autorización bastante amplia para pagar importaciones y girar capitales. Quiero saber si podemos tener los números porque la tasa de compensación del mercado se debe a esta autorización generalizada del pago de importaciones.

SR. BLEJER Aquí hay un problema de interpretación. En principio las importaciones no requieren autorización previa del Banco Central. Las exportaciones deben liquidarse en esos plazos y las importaciones van por el mercado libre.

SRA. OCAÑA Supongo que debe tener el Banco Central alguna estadística de cuánto son las importaciones que se han liquidado desde la autorización, que creo que es de los primeros días de marzo.

SR. BLEJER Desde el momento de la flotación no se requiere autorización del Banco Central para pagar importaciones. Uno va al mercado de cambio y compra y envía y los bancos nos mandan información de las operaciones del mercado mayorista. Aquellas operaciones que no requieren aprobación del Banco Central son responsabilidad de los bancos. Nosotros fiscalizamos que no se realicen operaciones prohibidas.

Los volúmenes exactos de exportación e importación no se los puedo decir porque no son precisos, porque se mezclan con otras transacciones. Hay un desbalance que nosotros no hemos querido ni podido cubrir. Naturalmente, queremos que se normalice. Hay un problema de importaciones que fueron ordenadas o entraron al país antes de la flotación, entonces hay que comparar el flujo con el stock, que está mezclado en este momento.

SRA. OCAÑA Me interesa conocer si el Banco Central lleva estadísticas.

SR. BLEJER Tenemos estadísticas día por día, pero no las tengo aquí. Reitero que no es exacto porque entre las importaciones y exportaciones de ese día se mezclan los stock con los flujos.

Quiero clarificar que con respecto a los movimientos de capital sí se requiere autorización del Banco Central. Es generalmente no automática para el pago de capitales y en realidad nosotros no autorizamos el pago de capitales excepto si se renegocia parte de la deuda. En este caso, hemos autorizado el 20 por ciento del capital.

SR. LAMISOVSKY Desde que se dejó la convertibilidad, ¿qué monto de emisión de pesos ha hecho el Banco Central hasta la fecha?

SR. BLEJER Alrededor de 2.200 millones de pesos.

SR. LAMISOVSKY ¿No son 2.715?

SR. BLEJER Usted tiene ese número como aumento de la circulación, pero no es todo emisión.

SR. LAMISOVSKY ¿Usted dice 2.200 millones de pesos?

SR. BLEJER Sí, porque también hay reservas de los bancos.

SR. LAMISOVSKY ¿Eso está comprendiendo el total de los 3.500 millones de pesos autorizados a emitir y desde cuándo?

SR. BLEJER El programa monetario que hemos propuesto es desde el primero de febrero.

SR. LAMISOVSKY ¿Desde el primero de febrero hasta hoy de cuánto es la emisión?

SR. BLEJER Hay que distinguir entre lo que se ha absorbido y la emisión bruta. En total estamos en 1.800 o 1.900 millones de pesos.

SR. LAMISOVSKY De los 3.500 millones ya hay 1.800. Es decir que nos están faltando para todos los meses que quedan del año 1.700 millones.

SR. BLEJER Netos.

SR. LAMISVSKY Netos.

T.17

SR. BLEJER Por supuesto que no teníamos ningún instrumento de absorción. Ahora estamos empezando con esos instrumentos.

SR. LAMISOVSKY ¿Sobre qué base son los instrumentos de absorción?

SR. BLEJER Es lo que estamos diciendo en cuanto a las Letras del Banco Central y demás. No le quiero dar la proyección ...

SR. LAMISOVSKY Claro, no la tiene.

SR. BLEJER No, la tenemos, pero no la queremos dar por motivos comerciales. Si en este momento la anunciamos se va afectar la tasa de interés. Pero pensamos que los instrumentos de absorción nos van a permitir cumplir con el programa monetario, porque hasta ahora no teníamos ningún mecanismo. Además, teníamos una crisis bastante seria en un banco especial. Como usted sabe, hemos tenido un problema específico en el sistema financiero y, como dijo el doctor Pignanelli, en los últimos días se ha normalizado.

SR. LAMISOVSKY ¿Usted cree que con 1.700 netos va a cubrir los diez meses que faltan?

SR. BLEJER Creo que sí.

SR. MATZKIN Voy a formular tres comentarios. El primero se vincula con la sanción, por parte de esta Cámara, de la ley por la que se establecieron modificaciones de la Carta Orgánica del Banco Central. Tuvimos necesidad de hacerlo con cierta urgencia y escaso tiempo para analizar algunas de las normas que contenía. Pero hubo un consenso generalizado en esta Cámara en el sentido de detenernos más adelante a trabajar sobre algunos de los institutos que estaban contemplados allí.

Uno de esos institutos, al que me quiero referir, es el llamado programa monetario. Entonces, me parece que podría ser una tarea muy útil trabajar en conjunto, desde ahora y hasta no más allá de septiembre, en la elaboración de un anteproyecto de ley -se me ocurre que hasta podría ser un capítulo integral de la ley de administración financiera del Estado- vinculado con el programa monetario. Allí fijaríamos el contexto: definir qué es el programa monetario, establecer su contenido y determinar el comportamiento, los desagregados mínimos que debería contener, las previsiones y, posteriormente, las flexibilizaciones en su análisis.

De manera tal que imagino un programa monetario hecho de acuerdo con el contexto definido previamente en la ley y que anualmente forme parte de la ley de presupuesto.

Por lo tanto, indudablemente el programa monetario va a tener para los lectores del sistema financiero una importancia similar a la del mismo presupuesto. Si previamente lo tenemos establecido, conceptuado y tabulado vamos a hacer varias cosas en forma simultánea si avanzamos en este tipo de trabajo. Primero, creo que va a ser un hecho de mucha seriedad en un tema tan importante. Y también vamos a poder dar hacia afuera imágenes y traducir mensajes para aquellos interesados en leer las previsiones que formulamos, de forma tal que cuando posteriormente sea analizado, discutido y aprobado el ejercicio fiscal al que se refiere sea posible analizar su desenvolvimiento, las eventuales desviaciones, etcétera.

Es decir que en esta comisión habrá primero un trabajo de armazón y luego uno de seguimiento de una tarea tan importante como es el programa monetario. Por eso, si a esta comisión le parece razonable se podría trabajar, con la colaboración del Banco Central, en una primera etapa. No más allá de septiembre, porque ese es el tiempo máximo para la llegada del proyecto de ley de presupuesto a esta Cámara. Nosotros tendríamos trabajado y legislado este tema, que seguramente, como no forma parte de una cuestión de política partidaria, vamos a tener la posibilidad de encontrar consenso, al tiempo que vamos a tener la necesidad de contar con mucho asesoramiento técnico por parte del Banco Central y de analizar legislaciones de otros países, comportamientos y experiencias. Me parece

T.18

que haríamos un aporte muy significativo, y además es un trabajo que tenemos pendiente, porque cuando la Cámara sancionó las modificaciones ha habido un consenso generalizado para avanzar en este tipo de trabajo.

El segundo comentario que quiero hacer es el siguiente. Se piensa que este año el comercio internacional en la Argentina puede rondar los 75 mil millones de dólares sumando exportaciones e importaciones, con un superávit que podría oscilar entre 10 y 12 mil millones de dólares. Si nosotros dejamos constantes todos los demás factores, trato de imaginarme que este superávit se llega a monetizar en algún momento y básicamente podría haber un incremento en cuentas a la vista de 20 mil millones de pesos si tomamos, por ejemplo, un tipo de cambio de 2 pesos -podemos tomar el que ustedes quieran-, producto exclusivamente de un superávit en la balanza comercial.

En principio -salvo mejor opinión, porque lo estamos consultando-, el Banco Central aparece como una monetización bastante importante, casi excesiva para un comportamiento de la economía real donde perdemos inclusive una caída en el producto bruto. Si las cosas son más o menos de esta manera, pregunto qué tipo de instrumentos podría utilizar el Banco Central en función de las facultades que le hemos otorgado -y que tiene en su Carta Orgánica- de regular la cantidad de moneda para encontrar equilibrios en un tema que sin duda va a aparecer como importante.

El tercer comentario es que dentro de los instrumentos en los que está trabajando el Banco Central para interesar a los ahorristas -es decir, para generar credibilidad a fin de que los depósitos vuelvan al sistema- he visto, por ejemplo, que se están desempolvando las viejas aceptaciones bancarias. Este es un instrumento que ha sido utilizado muchos años en la Argentina; si no me equivoco, fue el primer instrumento que se utilizó después del Plan Bonex, que también produjo un cimbronazo muy severo.

Se pueden utilizar otros elementos, pero lo cierto es que primero debemos resolver otra cuestión. Si pensamos ofrecer en un comienzo depósitos a corto plazo para tentar al ahorrista -primero a siete días y después, si crece la confianza, a plazos mayores-, podríamos encontrarnos con un inconveniente que es el impuesto a los cheques, el impuesto a los débitos y créditos bancarios. Imagínense ustedes que al entrar y salir del sistema, con un 0,6 por ciento de impuesto de entrada más un 0,6 por ciento de salida, estamos con un 1,2 por ciento de impuestos. ¿Qué tasa de interés tendría que tener un depósito a muy corto plazo -de siete días- para aguantar ese nivel de impuestos? Esto conspiraría contra un instrumento de ahorro.

De manera que ese es un problema al que deberíamos encontrar algún tipo de solución. Si el depósito se hace a un plazo mayor, el impuesto se diluye en más tiempo. Mi impresión es que los primeros depósitos se van a hacer a plazos muy cortos, porque la gente va a probar. Entonces, deberíamos repensar qué tratamiento vamos a dar a este tema. De lo contrario, eso va a conspirar contra la posibilidad de acercar instrumentos que mejoren la cantidad de ahorros en los bancos.

T.19

SR. BLEJER De acuerdo a la forma en que en estos momentos estamos elaborando el programa monetario debemos tener en cuenta que si cerramos un acuerdo con el Fondo esto es tan necesario como el presupuesto. Por lo tanto, no va a haber un programa con el FMI si no tenemos un programa monetario totalmente articulado.

Tenemos un borrador que se va modificando a medida que van pasando cosas todos los días, pero cuando lleguemos al acuerdo con el Fondo vamos a tener un programa monetario muy estricto.

De todas formas, en el programa monetario que en estos momentos está articulado tomamos en cuenta el resultado de la balanza comercial. La idea es que con una tasa de cambio flotante y sin la intervención del Banco Central en la compra, en principio no tendría que haber expansión monetaria.

De aquí viene el problema entre la sincronización de las importaciones y las exportaciones. Si esto se normaliza, y no tenemos el problema de que los exportadores no liquidan, la situación tendría que tender a la baja de la tasa de cambio. Es decir que sin nuestra intervención dejamos clavada la tasa de cambio para que ajuste a la baja y no tenemos expansión monetaria. Realmente tenemos la expectativa de que esto esté sincronizado de alguna forma.

En cuanto a la pregunta referida al impuesto al cheque, si se hace un depósito y un retiro de plazo fijo, no se paga el impuesto; solamente se paga en el caso de clearing.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Tiene la palabra el señor diputado Gutiérrez.

SR. GUTIERREZ Señor presidente: hay 35 mil millones de los depósitos reprogramables en dólares, tal como ha dicho el doctor Blejer, y existe una posibilidad de tomar un bono que emite el Estado nacional a diez años.

Quiero saber qué porcentaje puede tomar la gente de ese bono y qué incidencia puede tener la afluencia de la gente hacia este bono para levantar las restricciones del corralito o mantener la reprogramación a plazo fijo.

SR. PIGNANELLI Realmente no podemos estimar con seriedad la voluntad de la gente para mantenerse reprogramada, comprar un bien o tomar un bono. Este es un número muy difícil de estimar dada la cantidad de gente involucrada, pero es obvio que la liberación puede facilitar esta situación.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Tiene la palabra el señor diputado Briozzo.

SR. BRIOZZO Señor presidente: quiero hacer dos preguntas muy breves acerca de la pauta de emisión monetaria y sobre algún indicio de la política de intervención en materia cambiaria.

Aquí se ha planteado un déficit del Estado nacional de 3 mil millones y un déficit provincial de 2 mil, es decir, 5 mil en total, mientras los cálculos más optimistas lo elevan a 8 ó 9 mil millones que, en parte, tendrán que ser cubiertos con emisión.

Por otro lado aquí se planteó el tema del nivel de desconfianza que existe -no se ve que en el corto plazo esto vaya a mejorar-, y la ayuda que ustedes dan a los bancos, que se expresa a través del retiro de dinero por medio del goteo -de acuerdo a los números que el doctor Blejer nos dio esto asciende a 2 mil millones por mes-, se transforma automáticamente en más circulación monetaria teniendo en cuenta que es poco lo que vuelve al sistema bancario.

Por eso estoy de acuerdo con lo que se ha dicho aquí en el sentido de que el problema no es tanto la cantidad de circulante sino las decisiones de la gente en cuanto a posibilidades de inversión, ya que al no haber expectativas de inversión productiva o de otro tipo, directamente va hacia el dólar.

Parece que en el horizonte que viene habrá un aumento de la cantidad de circulante, y por eso quiero alguna precisión en relación a la política de intervención en materia cambiaria, pero no en cuanto a valores, porque me da la impresión de que si se interviene muy abajo, se van a perder una enorme cantidad de reservas ya que el mercado va a ganarle pero, si interviene muy arriba, la presión inflacionaria se va a llevar por delante el programa y todo lo que haya en el medio. Me parece

T.20

que el criterio político de intervención del Banco Central en materia cambiaria es clave. Hoy el cambio cerró a 2,45 pesos por dólar.

SR. BLEJER El número que nosotros tenemos es de 2,31 pesos por dólar.

SRA. OCAÑA Cerró a 2,48 pesos.

SR. BLEJER El mercado mayorista cerró a 2,31 pesos por dólar con intervención nuestra.

SR. BRIOZZO Esto cambiaría mucho si un acuerdo con el FMI implica el aumento de las reservas. Mientras no esté el acuerdo firmado hay que buscar un equilibrio entre reservas y circulante. El valor se va a ajustar a esa relación de equilibrio entre las reservas y la presión del circulante. Con los números que tenemos hoy la presión inflacionaria va a ser absolutamente inmanejable.

SR. BLEJER Lo que se plantea es la cuestión macroeconómica en este momento en la Argentina, no es una pregunta muy puntual. Yo creo que ese planteo es muy válido.

La primera parte que yo puedo decir es que definitivamente nosotros vamos a hacer no todo lo posible sino lo absoluta y totalmente factible para cumplir un plan monetario. Aquí hay un problema fiscal que el gobierno tendrá que buscar la forma de ajustarlo.

Nosotros inicialmente llegamos a un acuerdo con el gobierno de cuánto se financia del déficit y el resto el gobierno tendrá que buscar sus mecanismo de financiamiento, incluyendo llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, lo que le permitiría contar con recursos adicionales para financiar parte del déficit con recursos externos. Esos recursos externos también se canalizarán a través del mercado cambiario, lo que reduciría la presión sobre la tasa de cambio.

Por ejemplo, si se destraban los mil millones de dólares del acuerdo con el BID para programas sociales, ese dinero se convierte en divisas adicionales que van a entrar en el mercado cambiario, porque el gobierno va a tener que cambiarlas en el mercado a través del Banco Central para, de esa forma, tener los pesos para ejecutar los programas.

Si se cierra el acuerdo con el FMI no solamente implica la confianza, que es fundamental en las reservas, sino también implica que hay recursos adicionales que van a financiar parte del déficit. Nosotros vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para cumplir con el programa tal como ha sido aprobado.

Nuestra estrategia en la intervención del mercado cambiario no la vamos a publicar, pero tiene varios elementos. Tiene un elemento fundamental que es que en este momento nosotros queremos realmente hacer todo lo posible para evitar, hasta que se normalice, que transacciones muy grandes afecten un mercado muy chico. Mientras tanto, necesitamos que los exportadores comiencen a liquidar en forma regular y que el stock de importaciones que ha quedado y que está circulando se liquide a través del mercado.

En este momento hay un stock de importaciones pendientes que no han sido liquidadas, es decir que hay un desbalance. Nuestro criterio de intervención es evitar las grandes fluctuaciones debidas a operaciones masivas que pueden haber en un día en un mercado muy chico.

Luego de eso, tenemos que tener un criterio de evitar realmente la utilización masiva de reservas, que nos va a crear un problema de desconfianza, pero tenemos que tratar de regular todo lo posible el mercado cambiario para evitar fluctuaciones muy desestabilizantes.

Por otro lado, queremos evitar el impacto inflacionario al que usted hacía mención. En la experiencia internacional, cuando tenemos este tipo de fenómeno, es decir cuando se libera el mercado, se observa el overshooting, que es que las tasas suben mucho y luego caen. Esto pasó en todas partes, en Brasil, en México, en Indonesia, en Rusia. Tenemos que tratar de minimizar ese efecto para evitar el efecto inflacionario que eso tendría.

T.21

Y eso es parte de nuestra estrategia: evitar ese efecto, que se ha observado en todos lados. Es un efecto internacional: las tasas de cambio suben al principio y caen después.

SR. ALESSANDRO Pero me parece que no lo hemos logrado evitar. Ojalá que esto sea overshooting, porque eso significa que después va a bajar. Pero estamos en la parte de la subida.

SR. BLEJER Pero como se dijo aquí, para que baje tenemos que normalizar el comercio internacional.

SR. ALESSANDRO Pero me parece que si no controlamos eso, por más que usted tenga una estrategia no tendrá medios para respaldarla.

SR. BLEJER Pero estoy totalmente de acuerdo con lo que usted dijo en el sentido de que ese es uno de los problemas más importantes que debemos resolver.

SR. LAMISOVSKY A ese efecto debo dudar si la intervención que hasta ahora tuvo el Banco Central y que costó 500 millones de dólares de las reservas ha sido la más efectiva. En otras palabras, si eso no hubiera ocurrido, ¿a cuánto ascendería el tipo de cambio? Posiblemente no sirvió de mucho.

SR. BLEJER Estoy en desacuerdo con eso. Aquí hubo dos períodos bien diferentes. El primero fue el del mercado dual, como mencioné, donde teníamos la tasa de 1,40. Y cuando nos estábamos preparando para flotar fue imprescindible evitar que se creara una brecha muy grande entre los dos mercados. Esto nos costó la mayor parte de las reservas, es decir, lo que usted ha mencionado acerca de los 500 millones de dólares. Eso se gastó en su mayor parte durante ese período y tuvo el éxito de que lográramos flotar con tranquilidad.

En el mercado cambiario, desde que nosotros salimos, no hubo caos. O sea, hemos notado que, por supuesto, hubo una subida, pero no hubo caos. Y además lo que en este momento estamos tratando de evitar, como dije recién, son las grandes fluctuaciones. No estamos tratando de mantener una tasa determinada, porque si lo hiciéramos eso tendría un costo muy alto en materia de reservas debido a que el mercado no está normalizado. Creo que cuando el mercado se normalice con el exceso de la oferta sobre la demanda que todos prevén que se debe realizar -si no se hiciera no tendríamos los instrumentos ni nada porque no tendríamos al mercado funcionando- tendría que tender a bajarlo.

Lo que ahora estamos evitando son las grandes fluctuaciones. Creo que ese debe ser el objetivo en este momento. Y eso lo hemos logrado. El hecho de que en este momento haya una tendencia alcista también es esperado en la primera quincena del mes. Como es sabido, la primera quincena del mes es el momento en que el público cobra su sueldo y tiene una mayor liquidez.

SR. LAMISOVSKY Pero ese es el mercado minorista. ¿Usted está hablando del minorista o del mayorista?

SR. BLEJER Del minorista. El que cerró a 2,48 pesos es el mercado minorista. El mayorista cerró hoy como ayer. Esa es la información que recibimos en el auto cuando veníamos para aquí.

SR. LAMISOVSKY Pero el público no tiene acceso a eso.

SR. BLEJER Pero el efecto inflacionario será por el mercado mayorista y no por el minorista. En el otro caso hay un problema de expectativas. Pero desde el punto de vista de la remarcación de los productos y demás es obvio que también hay un problema de expectativas. No obstante, nosotros no hemos intervenido en un mercado minorista porque no vamos a ir con valijas de dólares a dicho mercado para vender o comprar; no creo que eso sea algo que vayamos a hacer. Sobre todo, el mercado minorista debe integrarse con el mayorista, lo que forma parte de la normalización.

Otra parte de la normalización consiste en que los bancos comiencen a vender dólares y no que solamente lo hagan las casas de cambio. En este momento los bancos no quieren hacerlo por la inseguridad jurídica que sienten. Esperamos que lo puedan hacer. En ese caso, los dos mercados tendrían que manejarse en conjunto.

SR. LAMISOVSKY Y prácticamente con muy poca diferencia.

SR. GONZALEZ (R.A.) Tengo una gran preocupación. Quisiera saber si el Banco Central de alguna manera interviene fiscalizando la programación y los controles en la transferencia de dinero que hacen ahora -la cantidad de bancos que lo hacen es cada vez mayor- vía Internet.

T.22

Yo me dedico a analizar un poco cuál es el procedimiento que el usuario utiliza para esas transacciones y veo que hay una gran diversidad en materia de controles de las propias operaciones del usuario. Algunos bancos tienen esquemas bastante desarrollados, con controles y preguntas para verificar que el usuario puede hacer la transferencia, mientras que otros son como bocas negras que se llevan el dinero a través del C.B.U. Preveo que en el futuro los usuarios van a tener problemas con esas transacciones, y los bancos no responden, no en el sentido jurídico sino que es muy difícil manejarse con los bancos. Por eso, quiero saber si el Banco Central, que es quien tiene que controlar el sistema, tiene alguna dependencia destinada a controlar esa cuestión.

SR. PIGNANELLI Sí. Hay una Gerencia de Auditoría de Sistemas cuya exclusiva responsabilidad es el control de los sistemas de computación bancarios. Hay una calificación de 1 a 5 en función del nivel de desarrollo de los bancos, y no todos los bancos están autorizados a girar por Internet si no cumplen con las normativas y la calificación suficiente.

Además, no se olvide que nosotros controlamos exclusivamente las entidades financieras autorizadas por el Banco Central, que son las que tendrían que operar en las transferencias vía Internet. Todavía este es un mercado muy incipiente en la Argentina. Si hay algún problema, el usuario tendrá que hacer la respectiva denuncia. Como dije, existe una Gerencia de Auditoría de Sistemas, que inclusive aplica sanciones por el no cumplimiento de las normativas.

SR. BRANDA Me gustaría hacer un comentario. Creo que el señor diputado Matzkin planteó un tema interesante, que es el de trabajar juntos para una reformulación del sistema financiero y de la Carta Orgánica. Nosotros estamos dispuestos a trabajar en la reestructuración del sistema financiero. De hecho lo estamos haciendo, porque con la premura con que se actuó en la emergencia tuvimos que hacer muchas reformas a la Carta Orgánica; inclusive hemos promovido el veto de una ley que entendíamos era de cumplimiento imposible, ya que no podíamos dar cuenta de la política monetaria cuando realmente no estaba aprobado el presupuesto. De modo que es bueno que trabajemos hacia futuro.

Otra reforma que hemos propiciado consiste en tener políticas activas, cosa que estaba vedada en el sistema anterior. Me parece que todo esto hace que debamos trabajar en un texto ordenado en función de la política que tiene que seguir el Banco Central hacia futuro. Creo que ahora debe actuar con mucha más incidencia en políticas activas; me parece que ahí apuntaba el señor diputado Matzkin.

También debemos trabajar en un consejo asesor de política monetaria, como tienen algunos países. En Brasil, por ejemplo, ese consejo asesor está integrado por varios componentes de las instituciones de ese país, como ser legisladores, economistas de renombre, etcétera, que van dando una orientación estratégica mientras que la parte operativa diaria la hace el Banco Central de dicho país.

T.23

SR. PRESIDENTE FRIGERI Dado lo avanzado de la hora, sugiero que reunión reservada que se había previsto celebrar al final de ésta, la pasemos para la semana que viene.

Tiene la palabra el señor diputado Romero.

SR. ROMERO Señor presidente: en principio, coincido con lo que ha dicho el diputado Matzkin en el sentido de que tenemos que trabajar sobre este tema manteniendo una suerte de participación activa en esa política ya que no debe existir un mero Banco Central de estas características sino que debe contar con otro perfil.

Quiero hacer una pregunta puntual, porque un afamado periodista publicó en el diario "La Nación" una información por la que se dice que desaparecerían los bancos en la provincia de Chaco. Quiero saber si esto es posible y si el Banco Central va a intervenir.

La otra pregunta se refiere a la anarquía casi total que se registra en la mayoría de los bancos y sucursales al no acatar las normas en vigencia, además de no dar respuesta a la gente, por ejemplo, con relación al tema de los negocios inmobiliarios que permite el corralito. Teniendo en cuenta la actividad de auditoría que tiene el Banco Central, creo que debiera darse a publicidad la forma de comunicarse con esa oficina de denuncias para que se cumpla con la normativa. Esto es lo que más irrita a la gente, porque va a los bancos y le dicen que todavía faltan las reglamentaciones, entre otras cosas. Esto es lo mismo que nos pasó con el decreto 1.387 destinado al pago de deudas con títulos, prorrogado por treinta días más pero todavía no sale. Es decir que hay una serie de medidas que son interesantes pero que no llegan a la gente, y esto provoca una irritación todavía mayor.

La otra cosa que habría que agregar a este bono a diez años es la liberación de fondos para pagos de deudas en otros bancos, porque esto va a generar una serie de juicios donde, en primer lugar, la responsabilidad irá al banco en cuestión, pero seguramente se transmitirá al Estado. Digo esto porque hay fondos que no pueden ser utilizados, por ejemplo, para pagar una cuenta del Banco Nación. Esto va a generar un mercado de juicios muy importante al menos para el titular, y tenemos que analizar quién se va a hacer cargo de los intereses y daños morales.

Otra pregunta: ¿a partir de qué monto va a intervenir el Banco Central para evitar que la brecha cambiaria crezca? Creo que no tiene que intervenir en forma tardía porque esto sigue creciendo, seguimos poniendo más plata, pero no logramos parar esta corrida hacia el dólar.

T.24

Yo creo que hay que prevenir antes de curar. Hay que decir que esta aquí el dinero, que vengan a buscar, a comprar; alguna suerte de medida de este tipo.

En las provincias, nosotros tenemos problemas muy serios. Recuerden que yo vengo del país de la miseria. Ahora estamos teniendo problemas en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, como en el caso de la no emisión de bonos, y otros temas. Ustedes saben que la subsistencia de muchas provincias tiene su razón de ser en la existencia de los bonos.

Encuentro un código distinto. Me parece que tenemos que negociarlo juntos, más allá de las declaraciones de buenas intenciones de los países que nos acompañan, que terminan siendo el camino al infierno. Necesitamos un acompañamiento más efectivo y más activo.

Fíjense ustedes la Unión Europea y Estados Unidos, que son nuestros acreedores, no hacen caso para nada en el tema de los subsidios. Siguen subsidiando a sus productores y nosotros ahora vamos a aplicar retenciones, lo que hace que compitamos en condiciones totalmente desventajosas para un sector que aporta en un 63 por ciento al ingreso nacional, lo cual es mucho.

No respetan el tema de los subsidios, pero nos lo hacen respetar. Lo mismo pasa con el Protocolo de Kyoto en materia de medio ambiente o los tratados en materia de cuestiones atómicas. Entonces, ¿cómo es la norma? ¿Hacemos, o hacen, una norma que nos obligan a cumplir a nosotros y para ellos tienen un código distinto?. ¿Por qué no negociar todas estas cuestiones ahora, más todavía con lo que hemos visto en Tierra del Fuego, y en varios lugares del país, para establecer el control sobre las cuestiones atómicas? Entonces, ¿nosotros hasta cuándo vamos a seguir en ese barco en donde vamos cediendo las normas que nos comprimen y que nos constriñen, que son sólo para nosotros y los demás no nos acompañan?

Además de esas declaraciones que hicieron los integrantes del Mercosur, ¿no sería conveniente crear una suerte de club de países que trabajemos sobre estos temas en forma muy concreta?

El tema del corralito crea todo este ambiente de desesperanza y de desilusión de la gente. Usted sabe que la gente al globo de la ilusión se sube muy rápidamente y después cuando se pincha ese globo se cae y se destroza. Este problema me parece que es haberle dado diez años a ese bono. De los que están en el corralito, ¿cuántos van a sobrevivir estos diez años para la reconversión de esos bonos? Esto es una exageración que habría que corregirla acortando los plazos. Esto nos dice: "Muchachos quédense tranquilos porque hasta dentro de diez años la economía de la Argentina no tiene solución." Entonces, yo creo que hay un error en esto, en los mensajes y metamensajes que hay que mandar a la gente para que podamos reconstruir este tejido social tan dañado.

SR. BRANDA La primera pregunta era con respecto al tema bancario del Chaco. Evidentemente, no existe esa

T.25

posibilidad. Por lo que he sabido, las sucursales de las entidades bancarias que tienen sus casas matrices en Buenos Aires están muy enojadas con la actitud de algunos jueces, que prácticamente asaltaban sus tesoros.

Entonces, creo que fue una manifestación hecha pro esa actitud de algunos jueces, que no solamente efectuaban secuestros de sus tesoros mediante una orden judicial, sino que también prácticamente hacían un arbitraje en cuanto a las divisas porque decían lo que el dólar valía ese día y se llevaban todo lo que consideraban. Eso enojó a algunos bancos, por lo que pensaban levantar sus sucursales. Por ese motivo les dijimos que no lo hicieran en una situación así, que trataran de defenderse de las actitudes de los jueces apelando las decisiones y que hicieran todo lo necesario para que esas cosas no sucedieran. Ese es el tema. A lo mejor usted escuchó un comentario de ese tipo y el periodista lo levantó.

SR. ROMERO No, lo leí en "La Nación" del domingo.

SR. BRANDA Calculo que ese es el comentario, pero esa posibilidad no existe.

El otro tema es lo que usted ha dicho respecto de las divisas. Son políticas activas que el Banco Central está reclamando para tener una participación en el mercado y poder dejar definitivamente lo viejo y entrar en la nueva etapa. Ahora estamos en una situación de zona gris con un país declarado en default y con un sistema de control de cambio. Antes tuvimos el corralito y ahora tenemos el corralón. El corralito era para evitar la fuga de depósitos, mientras que lo que tenemos ahora es para un control de cambio a fin de que el dólar no se dispare.

Evidentemente, como ha dicho el doctor Blejer, la política del Banco Central está dirigida a evitar que se produzcan altas y bajas muy marcadas para que cuando se ingrese a una política monetaria en una etapa no de emergencia esto pueda tener una continuidad y una buena salida. Esto es lo que ha manifestado.

SR. ROMERO ¿Y la brecha?

SR. BRANDA Usted hizo referencia al valor de 1,40 pesos. Ahora estamos flotando, por lo que esa referencia no existe más. Ahora hay una flotación sucia, pero no hay que marcarla con la referencia de 1,40 pesos.

Respecto de lo que usted dijo en el sentido de que algunos bancos todavía son renuentes a tomar las circulares del Banco Central y las decisiones del Poder Ejecutivo que nosotros traducimos en normas, eso es cierto. Lo que ocurre es que a veces las crisis los tiene muy agobiados en cuanto a la atención del cliente. A veces hemos recibido quejas y por eso hemos habilitado oficinas para eso.

En cuanto a la 1.357, referida al pago de bonos, el Poder Ejecutivo publicó hoy el decreto 419, por el que se amplía el plazo y se establecen nuevas posibilidades para el sector de las categorías 4, 5 y 6 -que se encuentra en esa situación- a fin de que pueda hacer ese pago. Evidentemente algunos bancos son reticentes a hacer ese tipo de operatorias. Pero estimo que si el cliente lo exige y se pone firme hay una posibilidad cierta y un derecho que lo asiste. Consecuentemente, los bancos tendrían que atenderlo.

SR. ROMERO Respecto de ese punto, además de las categorías 4, 5 y 6 están la 2 y la 3 en regiones como la del Chaco, por ejemplo. Le digo lo que conozco; usted es de Formosa y también debe saberlo. Están en las categorías 2 y 3 porque les cayó cuando pasaban, pero esa gente realmente no va a poder pagar. Creo que habría que hacer consideraciones puntuales para algunas regiones en relación con esas categorías.

T.26

SR. BRANDA Realmente no me animo a contestar eso porque es un decreto. Nosotros tenemos que traducir en circulares lo que dicta el Poder Ejecutivo y el Parlamento. Si usted lee el decreto 419 se va a dar cuenta de que algo de eso existe y que los que están en categoría 3, que han desmejorado hasta el 10 de diciembre, están comprendidos dentro de esa norma.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Solicito a los señores diputados que sean breves al formular las preguntas.

SR. BRANDA Con respecto a las otras consideraciones que usted hizo, señor diputado, creo que corresponden más al ámbito del Poder Ejecutivo que al del Banco Central. Comparto muchos de los conceptos que usted ha expresado pero creo que escapa a la esfera del Banco Central.

SR. ROMERO (H.R.) Falta responder el tema de la liberación de fondos de cajas de ahorro y plazos fijos para pago de deudas.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Señor diputado: dado lo avanzado de la hora, le pido que dé por concluida su intervención, porque todavía deben hacer uso de la palabra cuatro oradores.

SR. ROMERO (H.R.) Pero la pregunta estaba hecha.

SR. BRANDA La intención y la política del Banco Central es liberalizar cuanto antes lo más posible. En la medida en que eso se pueda hacer, lo vamos a hacer.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Tiene la palabra el señor diputado Vitar.

SR. VITAR Aunque tengo varias preguntas, voy a tratar de ser lo más breve posible.

La primera inquietud que quiero plantear es la siguiente. Sobre todo durante la primera etapa del corralito era muy habitual el procedimiento de fugar plata a través de la compra de acciones en Estados Unidos. Quisiera saber si el Banco Central tiene alguna estimación de cuánta plata salió por esa vía.

En segundo lugar, creo que las autoridades del Banco Central no deben desconocer que los bancos generan demoras en la acreditación de cheques; son muy rápidos en los débitos pero en general se demoran mucho en la acreditación de cheques. Hoy el plazo mínimo para la acreditación es de 48 horas. Me gustaría saber si el Banco Central ha previsto o está interviniendo con algún tipo de sanción ante esta situación.

La tercera inquietud está relacionada con las multas por cheques rechazados. Tenía entendido que a partir de la creación del impuesto al cheque habían desaparecido las multas por cheques rechazados. Sin embargo, he leído por ahí que solamente entre diciembre y enero los bancos habrían cobrado alrededor de 158 millones de pesos en concepto de multas. Quisiera saber si esto es legal y qué hace el Banco Central. Es más; hoy aquí se ha firmado un dictamen poniendo límites a las multas que cobran los bancos por cheques rechazados.

En cuarto lugar, quisiera saber por qué el Banco Central extendió el plazo de liquidación de divisas a los exportadores de harina.

La quinta inquietud es la siguiente. Me quedó claro que usted comparte la opinión del señor diputado Alessandro en relación con la demora en la liquidación de divisas, pero lo que me interesaría saber es qué sanciones concretas va a aplicar el Banco Central.

En sexto lugar, pregunto cuál es la razón por la cual durante el feriado cambiario y bancario el Banco Central normó primero que los bancos no vendieran dólares, sino que se los entregaran al Banco Central a 1,40 pesos, e inmediatamente después modificó esa resolución autorizándolos a vender dólares en el mercado libre a 1,90 pesos, con lo cual ahí nomás ganaron alrededor de 400 millones de pesos.

Con respecto a la firma Sedesa, que tengo entendido que es la que garantiza los depósitos -aclaro que me ha resultado muy difícil acceder a la información sobre esta firma-, quisiera saber si el Banco Central sabe quiénes son los accionistas y qué monto y porcentaje de depósitos cubre en el sistema financiero argentino.

Otra pregunta es si se tiene información acerca de a cuánto asciende el pago de regalías, patentes y utilidades giradas al exterior desde la vigencia del corralito.

T.27

La última pregunta se refiere a las casas de cambio. Quiero saber si las autoridades tienen conocimiento del porcentaje de divisas que se vendieron a casas de cambio y a bancos, y cuántas nuevas casas de cambio se autorizaron en estos últimos sesenta días.

SR. PIGNANELLI Con respecto al tema de bolsa, nosotros no tenemos información que dar sobre esa supuesta actividad de eludir el corralito con las acciones.

Con respecto al tema de multas de cheques, hubo una ley que modificó la normativa y autoriza a los bancos per se a aplicar las multas en el contrato que se firma entre el cuentacorrentista y el banco. Esta modificación se introdujo por ley el año pasado.

Con respecto a las acreditaciones, el clearing mínimo es de 48 horas. Como ustedes saben, el clearing ha dejado de ser público y no es manejado por el Banco Central ya que desde hace varios años cada asociación de bancos tiene su propia empresa de clearing. Por lo tanto, este es un problema de compensación entre los bancos, y si hay una demora innecesaria en la acreditación, en caso de detectarse anomalías, se aplicarán las sanciones correspondientes por retención indebida de fondos.

En este sentido, en el Banco Central hay sumarios permanentes, pero no es fácil detectar este accionar si no existe una denuncia específica sobre esta anomalía pero, en general, al haber un clearing mínimo de 48 horas siempre el débito está un día antes que el crédito.

Con respecto al tema de la exportación de harina, esas son resoluciones que toma la Secretaría de Comercio Exterior, y lo único que hace el Banco Central es aplicar dichas resoluciones.

Con respecto a sanciones por demoras de exportaciones, por supuesto existe un régimen penal cambiario, cuyas sanciones van hasta la suspensión de la autorización para ejercer el comercio exterior. También es importante aclarar que hay numerosos decretos leyes que favorecen a sectores como el petrolero o el minero ya que existe una ley nacional que les permite retener las exportaciones.

En estos momentos, estamos revisando toda esta normativa; alguna se va a modificar por decreto y, en otros casos, se va a necesitar una ley. Este es un problema que está saltando en esta época, porque mientras rigió la convertibilidad, al existir la libre disponibilidad de ingresos o egresos de divisas, no existió una contabilización en este sentido.

Con respecto al stock de 1,40 pesos por dólar, quiero aclarar que por decreto del Poder Ejecutivo nacional se dispuso que todos los encajes y requisitos mínimos de liquidez que tenían los bancos en dólares se pesificaran a 1,40 para equilibrarlo con la obligación que tienen los bancos con los depositantes en dólares, que también están a 1,40. Lo único que se liberó por medio del decreto 410, del día viernes, es que la libre disponibilidad de los bancos, es decir, los dólares propios -no los de los encajes- quedaban liberados a favor de los bancos.

Con respecto a Sedesa, quiero decir que se trata de una empresa privada cuyos accionistas mayoritarios son los propios bancos. El Banco Central tiene el 1 por ciento de las acciones y tiene poder de veto para algunas de sus decisiones. Se trata de una sociedad anónima que recibe aportes mensuales de cada uno de los bancos para garantizar los depósitos de hasta 30 mil dólares, y al día de la fecha tiene depositados alrededor de 600 millones de pesos en concepto de fondos propios.

Con respecto al giro de regalías y utilidades, a partir del control de cambios establecido, se prohibió durante un tiempo la autorización para girar regalías y utilidades, y por noventa días se exige la autorización previa del Banco Central, pero desde que comenzó el nuevo régimen hasta hora no se autorizó ninguna. Mientras existió la convertibilidad y la libre transferencia de capitales, el giro de regalías y utilidades superaba los 5 mil millones de dólares por año.

Finalmente, desde el Banco Central nunca hemos vendido divisas a las casas de cambio sino que siempre lo hicimos a las entidades financieras, y desde la fecha que ha mencionado el señor diputado preopinante no se ha autorizado el establecimiento de ninguna nueva casa de cambio.

T.28

Con respecto a cómo hacemos la venta, aclaro que nunca vendemos a casas de cambio.

SR. LOUTAIF Usted acaba de mencionar el decreto 410, que modifica o complementa el 214. Sobre el decreto 410 tengo una inquietud. Este decreto, en el inciso c) del artículo 1° dice que no se encuentran incluidos en la conversión a pesos, es decir que están dentro de las excepciones a la conversión, los depósitos en entidades financieras locales que hubieren sido efectuados por bancos o instituciones financieras del exterior, o sea supongo que puede ser un plazo fijo de un banco extranjero hecho en un banco argentino.

SR. PIGNANELLI Siempre y cuando esté por ley extranjera.

SR. LOUTAIF Sigue diciendo: "por bancos y misiones financieras del exterior siempre que se transformen en líneas de crédito que se mantengan y apliquen efectivamente con un plazo de 4 años, conforme la reglamentación que establezca el Banco Central de la República Argentina."

Esto sería otra parte del corralito, sería un corralito de un banco extranjero que con depósitos de ahorristas, que pueden ser extranjeros o argentinos que han llevado dinero afuera, colocaron en el sistema financiero argentino en dólares. ¿Esos depósitos supuestamente quedaron en el corralito?

SR. PIGNANELLI Sí.

SR. LOUTAIF La pesificación de los dólares a 1,40 pesos por dólar alcanzaba a las personas jurídicas, de manera que hubo un plazo, tengo entendido, para pesificar. Un banco extranjero es una persona jurídica, si colocó un plazo fijo aquí y quedó en el corralito tenía la opción de pesificar a 1,40 pesos por dólar y hacerlo líquido, pero con esto daríamos marcha atrás porque ahora tendrían la posibilidad de dejarlos en dólares en tanto y en cuanto lo presten por cuatro años, conforme la reglamentación que establezca el Banco Central de la República Argentina, según dice el decreto.

No sé si esto está evaluado, porque esto sería una manera de inyectar dinero al sistema financiero de lo cual ya hemos hablado. ¿Cuánto representa en dólares? ¿Quiero saber si está dimensionado cuánto dinero han colocado los bancos extranjeros en dólares en el sistema financiero?

SR. PIGNANELLI De lo que se está hablando es de la deuda externa de los bancos. En general los bancos extranjeros no depositan a plazo fijo sino que prestan a través de un mutuo con ley extranjera. Lo que se establece es que si el acreedor externo refinancia por un mínimo de cuatro años no se pesifica la deuda sino que queda al valor del dólar.

SR. LOUTAIF ¿Cuánto representa eso?

SR. PIGNANELLI La deuda externa de las entidades financieras se calcula en el orden de los ocho mil millones de dólares. En esa deuda están incluidas las líneas del exterior, líneas comerciales y obligaciones negociables.

SR. LOUTAIF ¿Qué pasa si el banco extranjero no quiere prestar por cuatro años en la Argentina?

SR. PIGNANELLI Se pesifica de acuerdo al decreto.

SR. PRESIDENTE FRIGERI A esta altura, ¿cuál es la deuda externa privada?

SR. PIGNANELLI Hay una estimación que orilla los 40 mil millones de dólares. Quiero aclarar que durante diez años se perdió todo tipo de contabilización de operaciones porque no era obligatoria, salvo en el caso de los bancos porque lo declaran ante el Banco Central, pero de las deudas de las empresas privadas desde 1991 no tenemos registro. Recién ahora estamos recomponiendo ese registro. La estimación -reitero- es de 40 mil millones de dólares de las empresas privadas, incluidos los bancos.

SR. TANONI El doctor Blejer en dos oportunidades hizo mención a una preocupación y realmente me dejó preocupado a mí.

T.29

Hablaba de la posibilidad de que se realicen operaciones importantes sobre un mercado pequeño para producir alguna desestabilización en esta precaria estabilidad que tenemos. ¿Me podría decir, dado que soy lego, cómo se hace y de dónde espera usted este tipo de desestabilización?

SR. BLEJER No quise decir que hay operaciones que se pueden hacer en un mercado chico para desestabilizarlo. Lo que dije es que el mercado es pequeño y hay operaciones de volumen que pueden desestabilizarlo; no es el objetivo de la operación. Por ejemplo, como dije anteriormente, sabemos que hay un stock bastante grande de importaciones que se realizaron anteriormente y que no fueron canceladas. Supongamos que un importador que importó durante el período anterior, antes de la flotación, decide que quiere cancelar sus deudas porque le conviene hacerlo a esa tasa y efectivamente lo hace por 100 millones de dólares. Ese monto, en este mercado, va a desestabilizarlo.

Entonces, queremos evitar esas grandes fluctuaciones que se pueden causar por parte de gente que necesita hacer un pago grande en un determinado momento. En un mercado normal nadie tendría posibilidad de hacer algo por el estilo, pero en uno pequeño una sola operación grande puede tender a desestabilizarlo.

SR. TANONI ¿Se puede prevenir?

SR. BLEJER No, porque el mercado es libre y cada uno tiene derecho a hacer las operaciones que desee. Sería bueno predecirlo.

SR. ALESSANDRO Hay que hacer girar rápido las exportaciones.

SR. BLEJER Estoy de acuerdo; esa es la clave.

SRA. OCAÑA En primer término, quisiera saber qué entidades financieras se les vendieron 500 millones de dólares y cuáles son las más importantes.

En segundo lugar, me gustaría saber cuáles son las entidades financieras o bancarias que por inseguridad no venden sus dólares.

Por último, en la reunión de esta comisión celebrada el 5 de febrero usted expresó: Nosotros hemos hecho todo lo posible para oponernos a muchos de los actos del Príncipe; la autonomía del Banco Central ha sido avasallada durante el período anterior.

Quisiéramos saber -estoy hablando en nombre del resto de los miembros de la Comisión Investigadora de Fuga de Divisas- a qué período anterior se refiere, cuáles son los actos del Poder Ejecutivo que avasallaban la autonomía del Banco Central y a los que éste se opuso y qué medidas tomó la entidad que usted preside para evitar que se cumpliera la ley que avasallaba su autonomía.

SR. BLEJER Respecto del avasallamiento de la autonomía del Banco Central, me refería al año 2001 y específicamente a distintos actos que comenzaron a llevarse a cabo -tal vez en marzo-, comenzando por el cambio del entonces presidente de la entidad.

SRA. OCAÑA ¿Usted considera que la decisión de la comisión del Senado y de la Cámara de Diputados, que se hizo en forma legal, fue un avasallamiento?

SR. BLEJER La iniciativa vino del Poder Ejecutivo. Yo diría que el Banco Central comenzó desde allí. Si bien no estaba en ese momento, imagino que el Banco Central trató de cambiar esa decisión. Pero creo que de ahí en adelante -usted me preguntó a qué período me refería- hubo una serie de medidas que fueron siendo tomadas respecto del sector financiero y a las que el Banco Central se fue oponiendo en forma más o menos sistemática.

T.30

Por ejemplo, cuando se decidió poner topes a las tasas de interés que podían pagar los bancos sobre sus depósitos, el Banco Central tuvo una opinión diferente y trató de evitar eso. Por el contrario, trató de que se flexibilicen las tasas de interés para evitar lo que finalmente pasó, que fue la corrida de depósitos.

No me refería a actos específicos sino a un proceso que fue continuo durante este período y que creo que hay que revertir. Me parece importante que el Banco Central tenga autonomía y se respete su Carta Orgánica.

SRA. OCAÑA ¿Usted no adjudica el problema de la fuga de capitales a la falta de controles por parte del Banco Central de la República Argentina?

SR. BLEJER Durante el período de la convertibilidad, me parece que la palabra "fuga" no representa...

SRA. OCAÑA Hablemos de pérdida de reservas.

SR. BLEJER Creo que la pérdida de reservas realmente se debió a la ley imperante en ese momento. Nosotros intentamos cambiar eso. Precisamente el jueves pasado hemos dictado una resolución a fin de que en los billetes de los pesos no figure la palabra "convertibles", como sucede ahora, ya que en los billetes se habla de pesos convertibles. O sea que el Banco Central, para cumplir la ley, tenía que convertirlos; no podía hacer nada en contrario. Si usted venía con cien pesos, le teníamos que dar cien dólares; si no, estábamos violando la ley. Si vamos a hablar de la salida de capitales durante ese período, creo que lo único que podía hacer el Banco Central era controlar la ley.

SRA. OCAÑA Creo que un Banco Central que perdió 18 mil millones de dólares en un período tan corto, también debió llamar la atención sobre lo que estaba sucediendo. En este sentido, me gustaría saber qué medidas tomó el Banco Central al respecto, es decir, si le avisó a Economía que había una pérdida de reservas.

SR. BLEJER Por supuesto, y no sólo eso sino que se hicieron estudios dentro del Departamento de Investigación del Banco Central. Se publicaron las reservas todos los días y se hicieron declaraciones sobre la caída de reservas. El volumen de reservas del Banco Central aparece todos los días en Internet. Además, por supuesto que se llamó la atención. Acá hay un problema de régimen, no de control. La pura verdad es que si el Banco Central le hubiese puesto escollos a la convertibilidad, hubiera actuado en violación de la ley.

SR. PIGNANELLI Quedó pendiente de respuesta una pregunta sobre la venta de dólares a bancos. En estos momentos no se hacen ventas a bancos. Desde que se liberó el tipo de cambio, la intervención del Banco Central -cuando nos toca intervenir- es directa en el mercado. La venta a los bancos se dio durante la vigencia de los dos tipos de cambio -el oficial y el libre- y se hacía por oferta de tandas de entre 500 mil pesos y un millón por cada banco que solicitaba ese dinero. Los bancos asumían el compromiso de no venderlos al público por encima de un margen de 5 centavos en el precio de venta. Existe un listado -si ustedes lo requieren, se los podamos dar-, banco por banco, de lo que se les vendió durante ese período, que fue de un mes y medio aproximadamente.

No sé si quedó alguna pregunta sin responder.

SRA. OCAÑA Falta responder cuáles son las entidades bancarias.

SR. BRANDA Con respecto a ese tema, hubo un acuerdo tácito en ABA en el sentido de que las casas centrales en la Capital no iban a operar en divisas y que sí lo harían las filiales del interior.

T.31

Esto se ha debido a un efecto que se podía producir en el público porque, por un lado, la gente esta muy alterada buscando sus dólares mientras que por otra ventanilla se iba a estar vendiendo dólares. De esta manera, se buscó no irritar más a la gente.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Agradecemos la presencia del doctor Blejer y su equipo.

Habiéndose cumplido con el objeto de esta convocatoria, queda levantada la reunión.

- Es la hora 20 y 50.